back to top
Inicio Blog Página 23

El precio oculto de la IA: una huella ambiental sin precedentes

0

La sed invisible de la inteligencia artificial: cada consulta evapora una botella de agua

La revolución tecnológica de la inteligencia artificial, celebrada por sus avances y posibilidades, esconde un coste ambiental que apenas comienza a comprenderse en toda su magnitud. Detrás de cada interacción aparentemente inocua con un asistente virtual o un generador de imágenes se despliega una infraestructura física colosal cuyo impacto en los recursos naturales plantea serias preocupaciones.

Los sistemas de IA, particularmente los modelos de lenguaje a gran escala (LLM), multiplican por cien, incluso por mil, la demanda energética de una consulta tradicional en internet. Más alarmante aún: cada petición evapora aproximadamente medio litro de agua, un recurso cada vez más escaso en numerosas regiones del planeta.

La maquinaria invisible: centros de datos sedientos

El funcionamiento de la inteligencia artificial depende de inmensos centros de datos que operan como cerebros digitales. Estas instalaciones generan cantidades extraordinarias de calor durante sus operaciones, requiriendo sistemas de refrigeración constante para evitar el colapso tecnológico.

El método más común para refrigerar estos centros utiliza agua: se bombea agua fresca a través de los servidores, absorbe el calor generado y luego se evapora en torres de refrigeración. Esta agua, frecuentemente potable, desaparece del ciclo hidrológico habitual durante períodos prolongados y no regresa necesariamente a su lugar de origen.

La ubicación de estos centros de datos agrava el problema. Muchos están instalados en zonas con estrés hídrico, donde el agua ya es escasa. En municipios estadounidenses como The Dalles (Oregón) o West Des Moines (Iowa), estos centros tecnológicos han llegado a consumir hasta una cuarta parte del agua disponible, compitiendo directamente con las necesidades de las poblaciones locales.

El entrenamiento: la fase más voraz

El impacto ambiental de la IA no comienza con nuestras interacciones diarias, sino mucho antes, durante su fase de entrenamiento. Enseñar a un sistema como GPT-4 a comprender el lenguaje humano implica exponerlo a miles de millones de palabras, frases y textos, un proceso que puede extenderse durante semanas o meses.

Un estudio de la Universidad de California en Riverside reveló que el entrenamiento de un solo modelo de IA puede consumir varios millones de litros de agua, superando el consumo anual de una pequeña comunidad. Y cada nueva versión, más potente y compleja, incrementa significativamente esta demanda.

Investigaciones recientes han corregido al alza las estimaciones previas: el impacto real del consumo de agua es cuatro veces mayor de lo que se creía inicialmente. Este desajuste se debe, en parte, a que los cálculos anteriores se basaban en cifras proporcionadas por las propias empresas tecnológicas, que frecuentemente omiten aspectos de la cadena de consumo como la energía necesaria para fabricar chips o mantener las redes de servidores.

El impacto cuantificado: cifras que alarman

Generar un texto de apenas 100 palabras en ChatGPT consume aproximadamente 519 mililitros de agua, prácticamente una botella completa. Si solo el 10% de la población activa estadounidense utilizara este servicio semanalmente, el consumo anual ascendería a más de 435 millones de litros, suficiente para abastecer a todos los hogares de Rhode Island durante un día y medio.

El impacto energético es igualmente preocupante. Cada respuesta de 100 palabras implica un consumo promedio de 0,14 kilovatios-hora (kWh), suficiente para alimentar 14 bombillas LED durante una hora. Multiplicado por millones de usuarios, el gasto energético anual equivaldría al consumo de todos los hogares de Washington D.C. durante 20 días.

En el caso de las imágenes generadas por IA, cada creación puede utilizar hasta 3,45 litros de agua. La reciente viralización de imágenes inspiradas en el estudio Ghibli generó un impacto colosal: en solo cinco días se crearon más de 200 millones de imágenes, consumiendo aproximadamente 216 millones de litros de agua únicamente para refrigerar los servidores.

Promesas incumplidas: sostenibilidad en entredicho

Las grandes tecnológicas han prometido repetidamente alcanzar objetivos sostenibles: ser «carbono neutral», «positivos en agua» o generar «cero residuos». Sin embargo, la realidad dista considerablemente de estos compromisos.

Google ha visto crecer su huella de carbono un 48% desde que comenzó a expandir sus operaciones de IA, y solo repone el 18% del agua que consume, muy lejos del 120% comprometido para 2030. El año pasado perdió su estatus de neutralidad en carbono. Microsoft y Meta tampoco alcanzan sus objetivos de sostenibilidad.

Incluso cuando se realizan reposiciones de agua, estas no siempre ocurren en los mismos lugares de extracción, sino donde resulta más económico o sencillo, generando desequilibrios ambientales locales difíciles de justificar.

El dilema del progreso tecnológico

El vertiginoso ritmo de desarrollo de la IA supera con creces los avances en sostenibilidad. La integración creciente de sistemas inteligentes en aplicaciones, buscadores y redes sociales dificulta cada vez más «optar por no usar IA», ya que muchos servicios digitales la implementan en segundo plano, consumiendo recursos en nuestro nombre sin que seamos conscientes de ello.

La inteligencia artificial promete revolucionar ámbitos esenciales como la medicina, la educación y la industria. Sin embargo, su expansión descontrolada podría agravar problemas urgentes como la escasez hídrica y el cambio climático si no se implementan medidas efectivas para reducir su huella ambiental.

Alternativas y soluciones en desarrollo

Algunas empresas tecnológicas exploran alternativas para mitigar su impacto. Microsoft, por ejemplo, firmó un acuerdo para adquirir toda la energía generada por el reactor nuclear de Three Mile Island, aunque este no estará operativo hasta 2028.

Las soluciones más prometedoras incluyen:

  1. Mejora de la eficiencia algorítmica, reduciendo la potencia de cálculo necesaria para obtener resultados similares
  2. Implementación de energías renovables para alimentar centros de datos
  3. Desarrollo de infraestructuras con menor consumo hídrico y eléctrico
  4. Ubicación estratégica de nuevos centros en regiones con abundancia de recursos energéticos e hídricos

El imperativo de la innovación responsable

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es fácil olvidar que detrás de cada interacción digital existe una infraestructura física que consume recursos tangibles y limitados. La expansión de la IA plantea una cuestión fundamental: ¿podemos permitirnos este nivel de consumo en un planeta con recursos finitos?

El futuro sostenible de la inteligencia artificial dependerá no solo de sus capacidades técnicas, sino de nuestra habilidad para desarrollarla de manera responsable. La innovación tecnológica debe ir acompañada de una conciencia ambiental que garantice que los avances digitales no comprometan la viabilidad de los ecosistemas naturales de los que dependemos.

La próxima vez que generemos un texto con IA o creemos una imagen mediante algoritmos avanzados, quizás convenga recordar que cada palabra y píxel tiene un coste real en términos de agua y energía, un precio invisible pero significativo que nuestro planeta está pagando por el progreso tecnológico.

Apple intensifica producción en India para esquivar aranceles de Trump

0

Apple ha comenzado a implementar una serie de medidas drásticas para mitigar el impacto de los recientes aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump sobre productos importados. Según reportes de The Times of India y The Wall Street Journal, la compañía está trasladando parte de su producción a India y ha enviado urgentemente aviones cargados de iPhone hacia Estados Unidos.

A finales de marzo de 2025, con los aranceles de Trump a punto de entrar en vigor, Apple fletó cinco vuelos llenos de iPhone y otros productos fabricados en India con destino al mercado estadounidense. Estos envíos, realizados en apenas tres días, representan una respuesta directa a los nuevos aranceles del 10% impuestos sobre dispositivos electrónicos fabricados en China y otras regiones.

600 toneladas de iPhone: la estrategia logística

Según fuentes citadas por Reuters, Apple organizó varios vuelos charter para transportar aproximadamente 600 toneladas de iPhone desde India hasta Estados Unidos. Considerando que un iPhone 14 con su cable de carga pesa unos 350 gramos, este cargamento equivaldría a aproximadamente 1,5 millones de dispositivos, una vez contabilizado el peso del embalaje.

«Apple quería esquivar el arancel», indicó una fuente familiarizada con la planificación. La compañía presionó a las autoridades aeroportuarias indias para reducir el tiempo necesario para pasar la aduana en el aeropuerto de Chennai de 30 a solo 6 horas, implementando un «corredor verde» similar al modelo que utiliza en algunos aeropuertos de China.

Aproximadamente seis aviones de carga con capacidad de 100 toneladas cada uno han volado desde marzo, incluyendo uno esta misma semana, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos aranceles.

La ventaja arancelaria de India frente a China

El gobierno de Trump ha impuesto un 26% de aranceles a los productos fabricados en India, considerablemente inferior al 54% aplicado a los productos chinos. Esta diferencia en las tarifas arancelarias ha creado incentivos económicos significativos para que Apple aumente su producción en el país asiático.

Los aranceles impuestos por Trump a los productos chinos han alcanzado niveles sin precedentes, llegando hasta el 125% según algunas fuentes, lo que ha obligado a la empresa a buscar alternativas de producción. India, con su menor carga arancelaria, se presenta como una opción estratégica para Apple.

Intensificación de la producción: trabajando sin descanso

Para cumplir con la demanda urgente, Apple habría acelerado la producción de iPhone en India en un 20%. Para lograrlo, la compañía añadió trabajadores y extendió la operativa de la fábrica de Foxconn en Chennai para que funcionara todos los días de la semana, incluyendo domingos, que normalmente son días de descanso.

Según The Wall Street Journal, Apple podría estar en camino de abastecer hasta el 50% de la demanda estadounidense de iPhone desde India este año, dependiendo de la evolución de los aranceles y de la capacidad de producción del país.

Impacto en el mercado global y en la valoración de Apple

La ofensiva arancelaria de Trump ha tenido repercusiones significativas en el valor bursátil de Apple. La compañía ha experimentado una caída de aproximadamente un 5% en su cotización, lo que se traduce en más de 300.000 millones de dólares de capitalización evaporados. Desde que comenzó esta nueva oleada de aranceles la semana pasada, Apple ha caído de manera acumulada en bolsa un 23%.

Esta debacle ha provocado que Microsoft se convierta en el nuevo líder tecnológico en el mercado bursátil, cerrando con una capitalización de 2,63 billones de dólares, por encima de los 2,59 billones de Apple.

Preocupación entre los consumidores

El impacto de los aranceles no se ha limitado a los mercados financieros, también se ha trasladado a las tiendas. Los consumidores, anticipando posibles subidas de precio en productos tecnológicos, han acudido masivamente a comprar. En Estados Unidos, empleados de tiendas Apple reportaron escenas similares a la temporada navideña en los últimos días.

Estrategia a largo plazo: diversificación de la producción

Durante los últimos años, Apple ha estado trasladando gradualmente parte de su producción de iPhone y otros dispositivos a India, proceso que los aranceles de Trump han acelerado. Actualmente, la compañía se concentra en la fabricación de iPhone y AirPods en este país, asociándose con fabricantes como Foxconn para montar dispositivos.

Counterpoint Research estima que una quinta parte de las importaciones totales de iPhone a Estados Unidos ahora provienen de India, mientras que el resto sigue llegando desde China. Esta diversificación permite a Apple evitar aranceles en mercados locales y le ofrece una ventaja competitiva frente a los elevados aranceles que enfrentan los productos chinos en Estados Unidos.

Tregua temporal y perspectivas futuras

En un giro inesperado, Trump ha anunciado una pausa de 90 días en los aranceles, excluyendo a China de esta tregua. Esto proporciona a Apple un respiro temporal mientras continúa adaptando su estrategia de producción y logística a largo plazo.

La preparación de esta estrategia no ha sido improvisada. Según fuentes del gobierno indio, Apple llevaba aproximadamente ocho meses preparando el terreno para que sus pedidos pasaran rápidamente por aduanas en Chennai. Incluso el gobierno del primer ministro Narendra Modi habría solicitado a los responsables de este área que apoyaran a Apple con estos envíos, tras una reunión entre Tim Cook y Modi en abril de 2023 que tenía como objetivo impulsar la fabricación de iPhone en India.

Alivio en los mercados globales tras el giro inesperado en la política comercial estadounidense

0

La Unión Europea ha acogido con satisfacción la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de pausar durante 90 días la aplicación de sus controvertidos aranceles, en un giro inesperado que ha estabilizado temporalmente la economía mundial y los mercados financieros internacionales.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó la medida como «un paso importante hacia la estabilización de la economía mundial», destacando que «unas condiciones claras y predecibles son esenciales para que el comercio y las cadenas de suministro funcionen».

Von der Leyen insiste en su propuesta de «cero por cero»

La presidenta de la Comisión Europea ha aprovechado este momento para reiterar su oferta de un acuerdo arancelario «cero por cero» para todos los bienes industriales entre la UE y Estados Unidos, una propuesta que incluso Elon Musk había respaldado. Sin embargo, Trump había rechazado inicialmente esta iniciativa, argumentando que no satisfacía sus pretensiones.

En lugar de aceptar la propuesta europea, el mandatario estadounidense había insistido en que la UE debería aumentar las compras de energía estadounidense para equilibrar el déficit comercial. Cabe recordar que en 2023, la UE registró un superávit de bienes con EE.UU. valorado en 156.600 millones de euros, mientras mantenía un déficit de servicios de 108.600 millones.

Estrategia dual de la UE: negociación y diversificación

Von der Leyen ha manifestado que la Unión Europea sigue comprometida con unas «negociaciones constructivas» con Estados Unidos, con el objetivo de lograr un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha instado a ambas partes a «aprovechar al máximo los próximos 90 días» para encontrar un acuerdo duradero.

Paralelamente, Bruselas ha indicado que continuará diversificando sus relaciones comerciales, «comprometiéndose con países que representan el 87% del comercio mundial y comparten nuestro compromiso con un intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas», según palabras de la presidenta.

En los últimos meses, la Comisión ha celebrado acuerdos de libre comercio con Suiza, México y Mercosur, y actualmente explora un nuevo acuerdo con la India.

El caso especial de China y las repercusiones en el mercado global

A pesar de la pausa general, la situación con China sigue siendo tensa. Mientras que a la mayoría de los países se les aplicará temporalmente un arancel del 10%, a China se le ha impuesto una tasa del 125%, una medida drástica que podría sacudir los mercados mundiales.

Como respuesta, China ha elevado los aranceles adicionales a productos estadounidenses al 84% e impuesto restricciones a 18 empresas estadounidenses, principalmente del sector de la defensa.

La Comisión Europea ya ha creado un grupo de trabajo para vigilar el posible desvío de productos chinos subvencionados desde América hacia Europa, ante el temor de un efecto cascada en el mercado europeo.

Reacción explosiva en los mercados financieros

Los mercados financieros han reaccionado con euforia ante el anuncio de Trump. Las bolsas asiáticas cerraron con importantes ganancias: el Nikkei de Tokio subió un 9,12%, el Kospi de Seúl un 6,6%, y la Bolsa de Taipei se disparó un impresionante 9,25%.

Europa no se quedó atrás, con la bolsa de Madrid ganando un 8,5%, París un 6,43%, Fráncfort un 7,81%, Londres un 5,99% y Milán un 7,81% en las primeras operaciones tras el anuncio.

En Wall Street, el índice Nasdaq experimentó un espectacular repunte del 12% después de que Trump diera marcha atrás en su política comercial.

Los fabricantes de automóviles, particularmente golpeados por la amenaza arancelaria, experimentaron una recuperación notable, con Toyota (+7,5%) y Nissan (+9,05%) liderando las ganancias en Asia. Las empresas tecnológicas vinculadas a los chips también subieron con fuerza, como Advantest (+13,7%) en Tokio y SK Hynix (10,2%) en Seúl.

Perspectivas para los próximos 90 días

El periodo de 90 días se presenta como una ventana crucial para las negociaciones entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Von der Leyen ha afirmado que su equipo continuará «trabajando día y noche para proteger a los consumidores, los trabajadores y las empresas europeas».

La posición unificada de la Unión Europea, que había aprobado un paquete de contramedidas arancelarias con el respaldo de 26 de los 27 Estados miembros (solo Hungría votó en contra), parece haber tenido peso en la decisión de Trump.

Sin embargo, los analistas advierten que la tregua podría ser temporal y que las tensiones comerciales, especialmente con China, podrían intensificarse en el futuro cercano, manteniendo un clima de incertidumbre en la economía global.

El yuan chino cae a su nivel más bajo en 17 años en medio de tensiones comerciales con EE.UU.

0
Reuters - Thomas White

El yuan chino tocó su nivel más débil en más de 17 años este jueves, continuando una tendencia a la baja que se ha mantenido durante seis sesiones consecutivas. Esta depreciación ocurre en un momento crítico para la economía china, que enfrenta una renovada guerra comercial con Estados Unidos tras la imposición de aranceles sin precedentes del 125% por parte del presidente Donald Trump.

La dinámica del yuan bajo presión

El par onshore del yuan (USD/CNY) alcanzó los 7,3511 yuanes por dólar, su nivel más alto desde finales de 2007. Este indicador, que mide la cantidad de yuanes necesarios para comprar un dólar en los mercados locales, está estrechamente controlado por el Banco Popular de China (PBOC), que establece un punto medio diario alrededor del cual se permite fluctuar a la divisa.

La reciente caída de la moneda china coincide con la decisión del PBOC de fijar puntos medios más débiles durante seis días consecutivos, señalando una posible estrategia para contrarrestar el impacto de las tensiones comerciales escalantes.

Escalada arancelaria sin precedentes

El deterioro en las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico esta semana. El miércoles, el presidente Trump impuso un arancel del 125% sobre productos chinos, una medida drástica que provocó la inmediata respuesta de Pekín, que había aplicado previamente aranceles del 84% a productos estadounidenses.

China fue el único país importante afectado por estos «aranceles recíprocos», ya que Trump anunció una prórroga de 90 días para todos los demás países que originalmente serían objeto de estas medidas.

Estrategia monetaria como arma económica

Los analistas anticipan que Pekín permitirá una mayor depreciación del yuan como estrategia defensiva. Un yuan más débil hace que las exportaciones chinas sean más baratas en mercados extranjeros, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de los elevados aranceles estadounidenses.

«Creemos que el liderazgo de Pekín ve los aranceles estadounidenses como una declaración de guerra económica, no solo una disputa comercial», afirmó Arthur Budaghyan, estratega jefe de mercados emergentes/China en BCA Research, en un informe reciente.

El mismo informe pronostica una depreciación del 8-10% en el yuan offshore (CNH) frente al dólar durante los próximos seis meses, sugiriendo que el PBOC podría reducir aún más las tasas de interés como consecuencia.

Medidas defensivas y control monetario

Según reportes de Reuters, el PBOC ha emitido una orientación informal a los bancos estatales para que detengan las compras de dólares estadounidenses, buscando mantener la estabilidad del yuan. Estas instituciones también habrían recibido instrucciones de aumentar la vigilancia al procesar órdenes de compra de dólares para clientes, en un aparente intento de desalentar la negociación especulativa.

Los grandes bancos estatales intervinieron activamente el miércoles en el mercado de divisas nacional, vendiendo dólares y comprando yuanes para frenar el ritmo de depreciación. Fuentes cercanas al asunto enfatizan que China no planea recurrir a una política de devaluación drástica del yuan para enfrentar el impacto arancelario.

Implicaciones para mercados globales

BCA Research advierte que un debilitamiento sustancial del yuan podría pesar fuertemente sobre las divisas y acciones de mercados emergentes, ya que estos tienden a correlacionarse con la moneda china. Los estrategas de la firma han rebajado las acciones offshore chinas de Neutral a Infraponderar, citando su mayor vulnerabilidad tanto a salidas de capital como a posibles órdenes de desinversión estadounidenses.

«Las acciones offshore chinas caerán considerablemente», escriben los estrategas, añadiendo que los activos de riesgo globales y de mercados emergentes probablemente «reanudarán su tendencia bajista después del repunte» reciente.

Perspectivas y equilibrio estratégico

Aunque una devaluación moderada podría ayudar a China a mantener su competitividad en mercados internacionales, una depreciación excesiva introduciría riesgos monetarios significativos, incluyendo posibles fugas de capital.

Desde un punto de vista político interno, algunos analistas consideran que China está en una posición más fuerte que Estados Unidos para soportar contratiempos económicos a corto plazo en busca de objetivos estratégicos de largo plazo. La devaluación de la moneda se presenta como una respuesta tanto económica como política, permitiendo a Pekín posicionarla como una medida defensiva para apoyar a los exportadores.

BCA señala que tal devaluación «no será suficiente para ayudar a los exportadores continentales que venden a EE.UU. Sin embargo, ayudará a las exportaciones chinas a ganar cuota de mercado fuera de EE.UU.», sugiriendo una reorientación estratégica del comercio exterior chino hacia otros mercados globales.

Guerra comercial se intensifica con aranceles de 125% a China

0

Trump redefine su estrategia arancelaria en un giro inesperado

En un dramático desarrollo de la política comercial estadounidense, el presidente Donald Trump ha modificado sustancialmente su enfoque arancelario, elevando los gravámenes sobre productos chinos hasta un histórico 125%, mientras simultáneamente otorga una pausa de 90 días para la imposición de aranceles más altos a otros socios comerciales.

Este miércoles, a través de un mensaje en su red social Truth Social, Trump anunció esta doble estrategia que intensifica específicamente la presión sobre China mientras reduce temporalmente la tensión con el resto del mundo comercial. «En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable», declaró el mandatario estadounidense en su plataforma.

Detalles de la nueva política arancelaria

La revisión de la estrategia arancelaria de Trump establece varios componentes clave:

  • Un aumento inmediato de los aranceles a productos chinos del 104% anterior hasta un contundente 125%
  • Una pausa de 90 días en la implementación de aranceles más elevados para más de 60 países
  • La imposición de un arancel universal temporal del 10% para todos los países (excepto China, México y Canadá)
  • Mantenimiento de los aranceles previamente anunciados sobre automóviles, acero y aluminio que afectan a productos mexicanos y canadienses

Esta medida representa un cambio significativo respecto al plan inicial presentado la semana pasada, que había provocado turbulencias en los mercados globales y generado preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos.

Escalada de tensiones entre las dos potencias económicas

La confrontación comercial entre Estados Unidos y China ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad. Antes del anuncio de Trump, China ya había activado represalias elevando sus propios aranceles contra productos estadounidenses hasta el 84%, una medida que el gobierno chino defendió afirmando tener «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación».

El intercambio de productos entre ambas potencias es significativo y afecta a sectores clave. En 2024, Estados Unidos exportó bienes a China por valor de US$ 143.500 millones, mientras que China envió productos a Estados Unidos por US$ 439.000 millones, creando un desequilibrio comercial que ha sido objeto de críticas constantes por parte de Trump.

«La escalada de aranceles de Estados Unidos sobre China es un error tras otro, que infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China y daña seriamente el sistema de comercio multilateral basado en reglas», declaró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China.

Impacto en sectores económicos clave

Esta guerra arancelaria afectará particularmente a importantes sectores exportadores de ambos países. Las principales exportaciones estadounidenses a China incluyen soja, aeronaves civiles, microchips, productos farmacéuticos, petróleo y automóviles. Por su parte, las importaciones desde China más vulnerables a los nuevos aranceles son la electrónica de consumo (teléfonos móviles, televisores, computadoras), electrodomésticos, juguetes y calzado.

El sector del calzado resulta especialmente vulnerable, considerando que el 99% de los zapatos vendidos en Estados Unidos son importados, con un 56% fabricados en China, según datos de la asociación Footwear Distributors & Retailers of America.

Reacciones del mercado y análisis económico

A pesar de la escalada con China, los mercados reaccionaron positivamente al anuncio de la pausa arancelaria para otros países. Los analistas sugieren que la venta masiva de bonos estadounidenses en los días previos y el aumento del costo de endeudamiento del gobierno de Washington fueron factores decisivos para que Trump modificara parcialmente su plan.

«Aunque el presidente Trump logró resistir la caída del mercado bursátil, una vez que el mercado de bonos también comenzó a debilitarse, era solo cuestión de tiempo antes de que desistiera de sus exorbitantes aranceles», declaró Paul Ashworth, economista jefe para Norteamérica de Capital Economics.

Negociaciones en el horizonte

Trump ha enfatizado que este enfoque arancelario busca impulsar negociaciones comerciales más favorables para Estados Unidos. «Se llegará a un acuerdo con China, se llegará a un acuerdo con cada uno de ellos», aseguró el mandatario ante las cámaras, proyectando confianza en que eventualmente se alcanzarán acuerdos satisfactorios.

Según el secretario del Tesoro Scott Bessent, más de 75 países se han comunicado con el gobierno estadounidense para «negociar una solución a los asuntos que se discuten en referencia a comercio, barreras comerciales, aranceles, manipulación de divisas y aranceles no monetarios».

Perspectivas a futuro inmediato

La pausa de 90 días establece un período crítico para las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios. Sin embargo, los expertos advierten que las conversaciones con China podrían ser especialmente complicadas dada la magnitud del aumento arancelario y la firmeza de las posturas de ambas partes.

«Es difícil que alguna de las partes ceda en los próximos días», señaló Ashworth. «Pero sospechamos que las conversaciones finalmente se concretarán, aunque parece improbable una reducción total de todos los aranceles adicionales aplicados desde el día de la investidura».

La incertidumbre persiste sobre qué ocurrirá cuando finalice el período de 90 días. Mientras tanto, el mundo comercial observa con atención cómo se desarrolla esta renovada guerra arancelaria entre las dos economías más grandes del planeta, que tiene el potencial de reconfigurar significativamente el panorama económico global.

Aranceles de Trump generan ondas de choque en economías globales

0

Jordania enfrenta amenaza directa a su modelo exportador textil

El nuevo régimen arancelario del 20% impuesto por la administración Trump ha puesto en alerta a Jordania, país que mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos desde 2010. La nación árabe, que ha desarrollado un entramado industrial textil similar a las «maquilas» mexicanas, se encuentra ahora en la necesidad de buscar «resultados positivos y constructivos» mediante negociaciones.

Con un superávit comercial de aproximadamente 1.200 millones de dólares con EE.UU., Jordania basa su éxito exportador en zonas industriales especiales de capital mayoritariamente extranjero. Estas zonas, impulsadas con incentivos estadounidenses y creadas a partir del acuerdo de paz con Israel en 1994, se dedican principalmente a la fabricación de ropa y emplean un alto porcentaje de trabajadores foráneos, representando cerca del 78% del total de las exportaciones jordanas hacia el mercado norteamericano.

Bahaedin Al Armuty, abogado y experto en legislaciones comerciales internacionales, explica que «estas inversiones están exclusivamente dedicadas a cerrar la escasez en las capacidades de producción de la industria de las mayores marcas estadounidenses». Sin embargo, señala que existe la posibilidad de exención para industrias que empleen componentes estadounidenses en su producción no inferiores al 20%.

El experto advierte que, de mantenerse los aranceles, «es probable que estas zonas industriales se trasladen a las zonas industriales habilitadas en Egipto para preservar su competitividad», ya que allí las exportaciones sólo enfrentan un 10% de aranceles.

Mercado global de metales desciende ante incertidumbre comercial

Los precios del cobre y el aluminio han revertido sus ganancias previas y reanudado su descenso en la Bolsa de Metales de Londres, tras desvanecerse las esperanzas de una rápida negociación sobre aranceles entre Estados Unidos y otros países. El cobre de referencia a tres meses cayó un 0,9% a 8.647,50 dólares por tonelada métrica, acumulando una pérdida del 11% desde el anuncio de los «aranceles recíprocos» por parte de Trump.

Según analistas de Citi, estas nuevas tasas arancelarias afectarían el consumo mundial de cobre y la confianza en el sector manufacturero durante el segundo trimestre. China, principal consumidor de metales, ha calificado estas medidas como «chantaje» y ha afirmado que «luchará hasta el final» después de que Trump amenazara con aumentar los aranceles al 104% en respuesta a la decisión de Pekín de igualar los impuestos anunciados.

El aluminio, que ya está sujeto a un arancel de importación estadounidense del 25%, ha perdido un 12% desde el 19 de marzo. Otros metales también registran pérdidas significativas: el estaño cayó un 4,4%, el zinc perdió un 1,8%, y el níquel cedió un 1%.

Industria global del café bajo presión arancelaria

El mercado global del café enfrenta una nueva oleada de presiones tras el anuncio de aranceles a los principales países productores del grano: Brasil, Colombia y Vietnam. Esta medida, justificada por la Casa Blanca como parte de un esfuerzo por reducir déficits comerciales y estimular la producción nacional estadounidense, tiene profundas implicaciones para la cadena global de suministro de café, en un contexto donde los precios ya se encontraban elevados por malas cosechas y escasez de inventarios.

Vietnam, el mayor productor de café robusta del mundo, enfrenta un arancel del 46%, una de las tarifas más elevadas impuestas por Washington. Brasil y Colombia, líderes mundiales en la producción de café arábica, están sujetos a un arancel base del 10% sobre sus exportaciones al mercado estadounidense.

La medida llega en un momento crítico para el sector. La producción brasileña de arábica en 2025 se estima en 34,7 millones de sacos de 60 kilogramos, una caída del 12,4% respecto al año anterior, afectada por fenómenos climáticos adversos y la bienalidad negativa del cultivo.

Carlos Mera, analista de Rabobank, señala: «En los últimos meses, la expectativa de aranceles tuvo un impacto positivo en los precios del café, porque los importadores y tostadores de EE.UU. se apuraron a importar el grano. El mensaje era ‘importe ahora o pague aranceles después’. Ahora que el arancel es oficial, el efecto es claramente negativo para los precios del café».

Industria aeroespacial: Howmet declara fuerza mayor ante aranceles

Howmet Aerospace, importante proveedor de componentes metálicos para Airbus y Boeing, ha declarado un caso de fuerza mayor que podría permitirle detener algunos envíos afectados por los nuevos aranceles. En una carta enviada a sus clientes, la compañía con sede en Pittsburgh advirtió que «se eximirá de suministrar cualquier producto o servicio que se vea afectado por esta emergencia nacional declarada y/o la orden ejecutiva arancelaria».

Esta rara declaración legal no significa que los suministros vayan a detenerse automáticamente, pero abre la puerta a que el proveedor pueda alegar incumplimiento de contratos debido a la orden de emergencia. La medida podría generar un efecto dominó en toda la cadena de suministro aeroespacial, donde algunas empresas enfrentan ahora costos más elevados debido a los aranceles sobre el aluminio y el acero importados.

Los nuevos aranceles, que van del 10% al 50%, fueron anunciados por Trump citando los déficits comerciales como una «emergencia nacional», escalando una disputa que ha sacudido a los inversores y alimentado temores de una posible recesión.

Impacto geopolítico y tensiones con aliados tradicionales

Las medidas arancelarias están generando tensiones incluso con aliados tradicionales de Estados Unidos como Jordania, uno de sus principales socios en Oriente Medio y receptor de ayuda estadounidense. El Ministro de Industria y Comercio jordano, Yaareb Al Qodat, ha declarado que esta es «una política global» que no tiene a su país como «objetivo», mientras que el gobierno ha comenzado a estudiar «soluciones y medidas» para reforzar la competitividad.

Sin embargo, la relación bilateral ya venía experimentando fricciones desde que Trump asumió el poder, particularmente por su intención de desplazar forzosamente a cientos de miles de palestinos de Gaza a Jordania, una posición considerada política, económica y socialmente inaceptable para el reino hachemita.

Perspectivas y reconfiguración de cadenas comerciales

Los aranceles están provocando una reevaluación de las cadenas globales de suministro en múltiples industrias. En el sector cafetero, analistas de StoneX advierten que «el impacto total de estos aranceles en el comercio mundial de café sigue siendo difícil de evaluar, dada la incertidumbre actual y el amplio alcance de la propuesta. Sin embargo, los primeros indicios sugieren que podría producirse un cambio significativo en los flujos comerciales».

Para países como Vietnam, la diversificación de mercados y el aumento del valor agregado en origen aparecen como estrategias para mitigar los efectos inmediatos. Algunas compañías vietnamitas ya han comenzado a desarrollar productos procesados y certificados con estándares internacionales, buscando nuevos destinos para sus exportaciones y reducir la dependencia del mercado estadounidense.

A nivel global, la incertidumbre persistirá mientras no se aclare si estas medidas representan el fin de acuerdos comerciales previos, como el TLC con Jordania, o si serán objeto de negociaciones que puedan moderar su impacto. Mientras tanto, sectores como el metalúrgico, el cafetero y el aeroespacial continuarán adaptando sus estrategias para navegar este nuevo y complejo panorama comercial internacional.

China intensifica la guerra comercial: aranceles a EE.UU. subirán al 84% desde mañana

0

Pekín responde con contundencia a los gravámenes de Trump y promete «luchar hasta el final»

China ha anunciado una drástica escalada en la guerra comercial con Estados Unidos al elevar sus aranceles del 34% al 84% sobre las importaciones estadounidenses. Según un comunicado del Ministerio de Finanzas chino, estas nuevas tarifas entrarán en vigor mañana, 10 de abril, a las 12:01 CST (19:01 CET).

«Si Estados Unidos insiste en intensificar aún más sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final», advirtió el Ministerio de Comercio chino en una declaración que no deja lugar a dudas sobre la posición del gigante asiático.

Escalada sin precedentes entre las dos mayores economías mundiales

Esta medida llega justo después de que entraran en vigor los aranceles del 104% impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones chinas hacia Estados Unidos. La administración Trump inició esta nueva guerra comercial con un arancel inicial del 34%, al que posteriormente sumó un 50% adicional, declarando finalizadas las negociaciones con Pekín.

A diferencia de otros países que han comenzado a negociar con la Casa Blanca, el gobierno chino se ha negado hasta ahora a sentarse a la mesa. «Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas mediante el diálogo y la negociación, debe adoptar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo», manifestó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian.

El intercambio de hostilidades comerciales ha borrado ya billones de dólares del valor de los mercados globales, generando preocupación internacional por sus efectos en las cadenas de suministro mundiales.

TikTok en el centro de la disputa

Uno de los puntos más controvertidos de esta guerra comercial es la situación de TikTok. China ha señalado que la ley estadounidense que amenaza con prohibir la popular aplicación viola el acuerdo comercial de fase 1 firmado durante el primer mandato de Trump, que establecía que ninguna de las partes «presionaría a la otra para transferir tecnología a sus propios individuos».

Trump firmó recientemente una orden para mantener TikTok en funcionamiento durante 75 días adicionales, tras la suspensión de un posible acuerdo para vender la aplicación a propietarios estadounidenses. Según fuentes cercanas, representantes de ByteDance, empresa matriz de TikTok, contactaron con la Casa Blanca para indicar que China no aprobaría ningún acuerdo hasta que se inicien negociaciones sobre comercio y aranceles.

Déficits comerciales: perspectivas enfrentadas

El gobierno chino argumenta que, considerando el comercio de servicios y las operaciones de empresas estadounidenses en China, el intercambio económico entre ambos países está prácticamente equilibrado. Destaca que China mantuvo un déficit comercial de servicios con EE.UU. de 26.570 millones de dólares en 2023, principalmente en sectores como seguros, banca y contabilidad.

Sin embargo, los aranceles de Trump se han diseñado considerando únicamente el comercio de bienes físicos, ignorando estos balances en el sector servicios. «La historia y los hechos han demostrado que el aumento de aranceles de Estados Unidos no resolverá sus propios problemas», señaló el Ministerio de Comercio chino, añadiendo que estas medidas «provocarán fuertes fluctuaciones en los mercados financieros, aumentarán la presión inflacionaria en Estados Unidos, debilitarán la base industrial estadounidense y aumentarán el riesgo de una recesión económica».

Estrategias chinas para mitigar el impacto

Ante esta situación, China ha implementado diversas medidas para proteger su economía. El gobierno ha convocado a empresas privadas nacionales como Trina Solar, Didi y Goertek para recabar sugerencias sobre cómo enfrentar los aranceles adicionales.

Paralelamente, varias empresas estatales se han comprometido a aumentar la inversión en acciones, numerosas compañías cotizadas han anunciado recompras y el banco central ha prometido apoyo de liquidez para el fondo Central Huijin, especialmente tras la fuerte caída experimentada en la bolsa de Shanghái.

Los exportadores chinos están adoptando principalmente dos estrategias: trasladar parte de su producción al extranjero y aumentar las ventas a mercados no estadounidenses. Según Dan Wang, experta en China del grupo Eurasia, «Trump prácticamente ya había eliminado las ganancias de los exportadores chinos una vez que los aranceles superaron el 35%. Después de eso, China no debería exportar a EE.UU. en absoluto. Europa es y será el mercado más rentable para China ahora».

Trump intensifica su estrategia y busca «acuerdos a medida»

El presidente estadounidense, lejos de retroceder, anunció este martes una nueva ronda de medidas arancelarias, incluyendo un inminente gravamen sobre productos farmacéuticos y mayores impuestos a las importaciones de bajo valor procedentes de China.

«China quiere hacer un acuerdo, desesperadamente, pero no sabe cómo empezarlo», afirmó Trump durante una cena de recaudación de fondos, mientras aseguraba que varios países están «muriéndose por cerrar un acuerdo» con Washington.

Trump defiende su estrategia asegurando que Estados Unidos está recaudando «casi 2.000 millones de dólares al día» en ingresos por aranceles y sostiene que esta política permitirá reactivar la industria manufacturera estadounidense al obligar a las empresas a reubicarse dentro del país.

Preocupación internacional y llamados a la negociación

La escalada ha generado inquietud a nivel global. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a China a garantizar una solución negociada durante una llamada telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Von der Leyen «enfatizó la responsabilidad de Europa y China, como dos de los mercados más grandes del mundo, de apoyar un sistema comercial fuerte y reformado, libre, justo y basado en igualdad de condiciones».

Por su parte, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, expresó su preocupación por la escalada del conflicto comercial y advirtió: «En una guerra comercial, todos tienden a perder».

Mientras tanto, otros países ya están tomando medidas defensivas. El gobierno canadiense anunció que sus propios aranceles sobre determinados vehículos importados desde Estados Unidos entrarán en vigor este miércoles, en respuesta directa al recrudecimiento de la política comercial de Trump.

A medida que esta guerra comercial se intensifica, los mercados globales, las cadenas de suministro y, en última instancia, los consumidores de todo el mundo se preparan para afrontar las consecuencias de este histórico enfrentamiento entre las dos mayores potencias económicas del planeta.

Exportaciones de soja paraguaya enfrentan doble desafío: caída de precios y guerra comercial global

0

Las exportaciones de soja paraguaya enfrentan un escenario complejo en los primeros meses de 2025. Según el reciente informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al cierre del primer bimestre del año se observa una significativa disminución del 14,2% en los envíos de soja en grano, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Hasta febrero, Paraguay exportó 1,4 millones de toneladas de soja en grano, mientras que en el mismo periodo del año pasado se habían embarcado 1,7 millones. Esto representa una disminución de 244.070 toneladas y un impacto negativo en el ingreso de divisas al país, a pesar de las mejoras registradas en los precios del aceite de soja.

Problemas logísticos y cosecha afectan ritmo de exportaciones

De acuerdo con fuentes oficiales de Capeco, esta merma se debe principalmente a dos factores: las demoras en la salida de los convoyes por las complicaciones en la navegación generadas por la acumulación de sedimentos en el río Bermejo y porque la atención se centraba en la cosecha de soja.

Estos problemas logísticos, sumados a la caída de los precios internacionales, han impactado negativamente en el ingreso de divisas. En conjunto, el complejo soja permitió un ingreso de USD 686 millones frente a los USD 829 millones generados hasta febrero de 2024, lo que representa una preocupante reducción del 17% en los ingresos para el país.

Argentina continúa como principal destino de la soja paraguaya

Con relación a los destinos de la soja paraguaya, Argentina sigue siendo el principal comprador con el 83% de participación, seguido muy de lejos por Brasil (6%). El resto se distribuye entre mercados como Senegal, EE.UU. y Chile, que en conjunto representan el 11% de las exportaciones.

En cuanto a los principales actores del sector, Cargill se mantiene como principal exportador del grano con el 16% del total enviado, seguido por LDC (12%), ADM y Copagra (11%), Viterra (10%), Cofco y Bunge (7%), entre otros.

Para las exportaciones vía terrestre, LAR lidera el ranking con el 28% de participación, seguido por Cargill (13%), C. Vale (12%), Agrotec (11%), entre otros. En total, 30 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano paraguayo al cierre de febrero.

La adversidad climática impacta fuertemente en la producción nacional

Según informes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la merma en función a las expectativas iniciales es ya una realidad confirmada. Las estimaciones oficiales indican que la caída general del volumen de producción estaría en torno al 12 o 15% como consecuencia de las condiciones climáticas adversas, principalmente por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas que han golpeado duramente los cultivos.

Fuentes del sector productivo señalan que recién en abril comenzaron las precipitaciones generalizadas, tras semanas de «aguaceros» que convirtieron a las zonas productivas en «mosaicos», donde se presentaban rendimientos dispares en cultivos de una misma parcela. Esta situación dificulta establecer un rendimiento promedio definitivo.

Pérdidas económicas ascenderían a US$ 700 millones

Las estimaciones preliminares de la UGP dan cuenta de que las pérdidas económicas para el sector productivo paraguayo ascenderían a cerca de US$ 700 millones. Esto se debe a dos variables fundamentales: la merma en la producción y la caída de los precios de los commodities agrícolas en el mercado internacional.

Según los cálculos del gremio, solo el menor volumen de producción resultaría en aproximadamente 520 millones de dólares menos de ingresos al país, a lo que debe sumarse una reducción de los precios de mercado de la soja que resultarían en una pérdida adicional de 180 millones de dólares con relación al año pasado.

Guerra comercial entre EE.UU. y China impacta indirectamente en el mercado paraguayo

La creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos está generando repercusiones indirectas en el mercado paraguayo de commodities. China, en respuesta a los aranceles del 20% aplicados por EE.UU., implementó desde el 10 de marzo gravámenes del 10% a la soja y del 15% al maíz estadounidense.

Informes del sector indican que estos aranceles no han tenido un impacto directo sobre la producción paraguaya, pero la volatilidad que han generado en los mercados internacionales podría afectar de manera indirecta al país, ya que los precios de commodities, acciones y bonos relacionados con la soja han experimentado bajas generalizadas.

Mercado internacional bajo presión

Actualmente, los precios internacionales de la soja se mantienen por debajo de los 400 USD por tonelada. En las primeras tres semanas de marzo, el promedio se ubicó en 363,9 USD por tonelada, por debajo de los 383,9 USD registrados en el mismo período del mes anterior.

En el caso del maíz, el precio promedio durante las primeras tres semanas de marzo fue de 183,2 USD por tonelada, también inferior a los 199,2 USD observado en igual lapso del mes previo. Cabe destacar que los precios del maíz continúan por debajo del umbral de los 200 USD por tonelada.

La zafriña, clave para recuperar parte de las pérdidas

Para el sector productivo paraguayo, los resultados de la zafriña serán cruciales para obtener mayor claridad sobre el desempeño final de la campaña 2024/2025. Actualmente, el ciclo secundario está en pleno desarrollo y se espera que las lluvias registradas en las últimas semanas acompañen esta fase.

Según los reportes técnicos, en la primera etapa hubo déficits de lluvias nuevamente. Ahora, el clima parece estar normalizándose, aunque existen parcelas con daños significativos y otras que podrían recuperarse. El sector mantiene expectativas de que continúe el régimen actual de lluvias para minimizar pérdidas adicionales.

Oportunidades diferenciadas para sectores productivos paraguayos

La reciente imposición de un arancel de 10% por parte de EE.UU., sumado a medidas adicionales para países con políticas fiscales restrictivas, está reconfigurando el escenario del comercio global y genera impactos diferenciados para sectores clave de la economía paraguaya.

En el caso del sector forestal, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) considera que el nuevo impuesto afectará más a otros competidores que a Paraguay, lo que podría abrir espacio para mejorar el posicionamiento nacional como proveedor de madera en el mercado estadounidense.

Fuentes del sector maderero confirman que esta situación representa una oportunidad para Paraguay, ya que otros mercados tienen aranceles mayores. Anteriormente, el sector ya estaba pagando un arancel de 8% para ingresar al mercado estadounidense, mientras que ahora aumentará a 10%. El mercado de EEUU representa un ingreso de alrededor de USD 20 millones por año para el sector de la madera paraguaya.

Los análisis sectoriales indican que Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores, lo que pondría a Paraguay en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para disputar el mercado.

Peña: aranceles afectarán «en menor medida» a Paraguay

En declaraciones recientes, el presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo que los aranceles de EE.UU. afectarán «en menor medida» a la economía paraguaya, aunque señaló que existirá un impacto a nivel global.

«En términos relativos estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas», consideró Peña en entrevista con un medio argentino. «No todos los países están en la misma situación comercial y arancelaria», apuntó a su vez.

El mandatario destacó que la economía paraguaya está creciendo «sin mucho incentivo, más que la fuerza interna que está desarrollando y el acceso a los mercados». Finalmente, sostuvo que el país construyó su economía en base a la «competitividad» y a la «capacidad de adaptarse», con un tipo de cambio libre que «se acomoda a la oferta y a la demanda».

Desafíos y oportunidades para el sector exportador

Ante este panorama complejo, el sector exportador paraguayo enfrenta el desafío de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado internacional. Los análisis sectoriales coinciden en que será fundamental fortalecer la competitividad de los productos nacionales en mercados alternativos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir de la reconfiguración del comercio global.

Paraguay reúne condiciones fiscales estables y capacidad de producción con valor agregado, por lo que, con una planificación estratégica y articulación público-privada, podría consolidarse como un actor relevante en este nuevo escenario global. Los gremios productivos insisten en que el Gobierno debe aprovechar esta coyuntura para negociar condiciones favorables con socios comerciales estratégicos y mejorar la infraestructura logística para reducir los costos de exportación.

Escalada sin precedentes: Trump impone aranceles del 104% a productos chinos

0

La tensión comercial alcanza niveles históricos con nuevas medidas proteccionistas

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha escalado dramáticamente este martes cuando la Casa Blanca confirmó que impondrá aranceles del 104% sobre ciertos productos chinos a partir de la medianoche. Esta decisión del presidente Donald Trump representa una intensificación sin precedentes en las hostilidades comerciales entre las dos mayores economías del mundo, aumentando considerablemente los temores sobre una posible recesión global.

El ultimátum de Trump y la respuesta china

El conflicto comercial entró en una nueva fase después de que Trump impusiera inicialmente aranceles del 54% a los productos chinos la semana pasada, amenazando con añadir un 50% adicional si China tomaba represalias. Pekín respondió el viernes con la imposición de sus propios aranceles del 34% sobre productos estadounidenses, junto con una serie de medidas adicionales.

«Los países que, como China, han elegido responder y redoblar su apuesta por el maltrato a los trabajadores estadounidenses están cometiendo un error», declaró Karoline Leavitt, secretaria de Prensa de la Casa Blanca, quien aseguró que «Trump tiene una resistencia de acero y no se va a quebrar».

La Casa Blanca ha insistido en que «los chinos quieren llegar a un acuerdo; solo que no saben cómo», una postura que contrasta fuertemente con los mensajes de firmeza que han llegado desde Pekín, donde las autoridades expresaron su «firme condena» a lo que califican como la «naturaleza chantajista» de las acciones estadounidenses.

Las medidas de represalia de China

China no se ha limitado a imponer aranceles en respuesta a las acciones de Estados Unidos. El gigante asiático ha desplegado una estrategia multifacética que incluye:

  • Sanciones a empresas estadounidenses específicas
  • Restricciones a la exportación de tierras raras (materiales críticos para productos tecnológicos)
  • Suspensión de importaciones de pollo y sorgo provenientes de determinadas compañías estadounidenses
  • Apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping’ contra firmas y productos norteamericanos
  • Presentación de una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los «aranceles recíprocos» impuestos por la administración Trump

Impacto en los mercados globales

Los mercados financieros internacionales han reaccionado con volatilidad ante la escalada de tensiones. Tras varios días de fuertes pérdidas iniciales después del anuncio de los primeros aranceles de Trump, las bolsas habían empezado a recuperarse. Sin embargo, el nuevo anuncio de aranceles del 104% ha provocado nuevas caídas en los índices estadounidenses.

Los analistas económicos advierten que una guerra comercial prolongada entre Estados Unidos y China podría tener graves consecuencias para la economía mundial, afectando negativamente a las cadenas de suministro globales, aumentando los precios para los consumidores y reduciendo el crecimiento económico en numerosos países.

La estrategia «América Primero» de Trump

Esta nueva ronda de aranceles forma parte de la estrategia económica nacionalista de Trump, quien ya durante su primer mandato impuso gravámenes significativos a las importaciones chinas como parte de su plan para «reindustrializar Estados Unidos».

Leavitt afirmó que casi 70 países se han puesto en contacto con la administración Trump para negociar la retirada de los aranceles impuestos la semana pasada. «Los países se están esforzando por reformar sus prácticas comerciales desleales y abrir sus mercados a nuestro país. ¿Por qué? Porque respetan profundamente al presidente Trump y el poder del mercado estadounidense», aseguró la portavoz.

La Casa Blanca mantiene que su mensaje a los distintos países ha sido «sencillo y consecuente desde el principio»: «Traigan sus mejores ofertas y él las escuchará. Solo se cerrarán acuerdos si benefician a los trabajadores estadounidenses y abordan los graves déficits comerciales de Estados Unidos».

Antecedentes del conflicto

Las tensiones comerciales entre Washington y Pekín no son nuevas. En febrero, Trump ya había impuesto un arancel del 10% a todas las importaciones de productos chinos, acusando a China de contribuir a la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo en Estados Unidos.

El 2 de abril, el presidente anunció aranceles globales del 10% que entraron en vigor el sábado pasado, con tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea que comenzarán a aplicarse este 9 de abril.

Perspectivas y posibles escenarios

Con la implementación de estos aranceles del 104%, se abre un periodo de incertidumbre en las relaciones comerciales internacionales. Mientras la administración Trump espera que China ceda y acepte negociar en términos favorables para Estados Unidos, el gobierno chino ha mostrado su determinación de «luchar hasta el final», según declaraciones del ministro de Comercio chino, Wang Wentao.

Los expertos económicos advierten que esta guerra comercial podría derivar en una espiral de represalias mutuas con consecuencias impredecibles para la economía global. El impacto en los precios al consumidor, las cadenas de suministro y la estabilidad de los mercados financieros será observado atentamente en los próximos días, mientras la comunidad internacional aguarda posibles negociaciones entre ambas potencias para desactivar lo que podría convertirse en la mayor guerra comercial del siglo XXI.

Científicos logran «revivir» al lobo gigante mediante ingeniería genética

0

En un avance científico sin precedentes, la empresa de biotecnología Colossal Biosciences ha anunciado la creación de tres cachorros con características genéticas del lobo gigante, una especie extinta hace aproximadamente 13,000 años. Este logro representa el primer caso exitoso de «desextinción» mediante edición genética y marca un hito en los esfuerzos para recuperar especies perdidas.

La tecnología detrás de la «resurrección»

Los investigadores de Colossal, empresa valorada en 10,000 millones de dólares, lograron editar 20 genes de lobos grises modernos para incorporar características clave del lobo gigante. El proceso comenzó con la recuperación y análisis de ADN antiguo extraído de dos fósiles: un cráneo de 72,000 años encontrado en Idaho y un diente de 13,000 años hallado en Ohio.

«Obtener el genoma fue realmente difícil, no vivían en climas fríos, por lo que el ADN no estaba tan bien conservado», explicó Beth Shapiro, directora científica de Colossal y profesora de la Universidad de California en Santa Cruz.

El procedimiento implicó la modificación genética de células de lobo gris, enfocándose en rasgos distintivos como el gran tamaño, la fuerte musculatura y el pelaje blanco. Posteriormente, estas células modificadas fueron insertadas en óvulos de perros domésticos e implantadas en hembras de razas grandes que sirvieron como madres sustitutas.

Los nuevos especímenes: Rómulo, Remo y Khaleesi

El resultado son tres cachorros saludables: dos machos de seis meses llamados Rómulo y Remo, y una hembra de dos meses de edad llamada Khaleesi. Estos ejemplares presentan características visibles del antiguo lobo gigante, incluyendo un pelaje denso y pálido, una cola inusualmente tupida y vello en forma de melena alrededor del cuello.

Los científicos reportan que los cachorros son aproximadamente un 20-25% más grandes que los lobos grises de su misma edad, y se espera que alcancen un peso de hasta 63 kilogramos en su etapa adulta. Actualmente, los animales permanecen en una instalación privada de más de 800 hectáreas ubicada en una zona no revelada del norte de Estados Unidos.

Debates científicos sobre la verdadera «desextinción»

Si bien Shapiro describe este logro como «el primer caso de éxito de desextinción», algunos científicos mantienen reservas sobre esta afirmación. Adam Boyko, genetista de la Universidad de Cornell que no participó en el proyecto, reconoce que es «emocionante que podamos hacer versiones funcionales de especies extintas», pero cuestiona si estos ejemplares pueden considerarse verdaderos lobos gigantes resucitados.

«No están siendo criados en manadas de lobos gigantes, donde podrían aprender el comportamiento de esos lobos», señaló Boyko. «Y no están comiendo una dieta antigua, por lo que no están adquiriendo el conjunto único de microbios intestinales de sus antepasados.»

Además, aunque los animales portan 20 genes de lobo gigante, Boyko especula que la diferencia genética total podría ser mucho mayor: «No sabemos cuál es ese número. Podrían ser 20, o podrían ser 2,000.»

Implicaciones para la conservación actual

Paralelamente al proyecto del lobo gigante, Colossal también anunció la clonación exitosa de cuatro ejemplares de lobo rojo, una especie en peligro crítico de extinción. Los cachorros, llamados Hope, Blaze, Cinder y Ash, fueron creados mediante una innovadora técnica de clonación sanguínea no invasiva.

Este avance podría tener aplicaciones inmediatas para la conservación de especies amenazadas. La introducción hipotética de estos clones en Carolina del Norte, donde se concentra la pequeña población de lobos rojos salvajes, podría mejorar la diversidad genética y ayudar a evitar la extinción de la especie.

Consideraciones éticas y prácticas

A pesar del entusiasmo científico, surgen interrogantes sobre las implicaciones prácticas de reintroducir especies extintas en ecosistemas modernos. Los enormes animales que constituían la presa natural de los lobos gigantes ya no existen o sobreviven en pequeñas poblaciones, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de estos depredadores en el mundo actual.

Julie Meachen, paleontóloga de la Universidad de Des Moines, expresó sentimientos encontrados: «Todos mis sentimientos de niña pequeña me dicen que quiero ver cómo son, pero tengo dudas. Tenemos problemas con los lobos que tenemos hoy.»

En efecto, tanto los lobos grises como los lobos rojos enfrentan amenazas significativas, incluyendo la caza y la pérdida de hábitat. El mes pasado, 60 organizaciones ecologistas protestaron contra un proyecto de ley en el Congreso estadounidense que eliminaría a los lobos grises de la lista de especies en peligro de extinción, una medida que podría aumentar su vulnerabilidad.

Colaboración con comunidades nativas

Colossal ha establecido colaboraciones con varias comunidades nativas americanas interesadas en el proyecto. La Nación MHA (Mandan, Hidatsa y Arikara) de Dakota del Norte ha manifestado su apoyo a la iniciativa del lobo gigante.

«Su presencia nos recordaría nuestra responsabilidad como administradores de la Tierra», afirmó Mark Fox, presidente tribal de la Nación MHA, en una declaración difundida por la empresa.

El futuro de la desextinción

Este avance con los lobos gigantes representa un paso significativo en los esfuerzos de desextinción de Colossal, que también trabaja en proyectos más ambiciosos como la recuperación del mamut lanudo y el dodo, un ave no voladora extinta hace tres siglos.

Sin embargo, cada especie presenta desafíos únicos. Mientras que con los lobos, los científicos pudieron aprovechar años de investigación sobre clonación canina, la creación de mamuts implicaría fecundación in vitro con elefantes asiáticos, algo nunca antes logrado, y la resurrección del dodo requeriría introducir un embrión modificado en un huevo de cáscara dura.

Por ahora, los tres cachorros de «lobo gigante» permanecerán en cautiverio, donde los científicos monitorearán su desarrollo y salud, atentos a cualquier cambio inesperado en su biología. Como señaló Shapiro: «Me encantaría conocer el comportamiento natural de un lobo gigante, pero esencialmente viven el estilo de vida Ritz Carlton de un lobo. No pueden clavarse una astilla sin que lo sepamos.»