back to top
Inicio Blog Página 22

Netflix apunta al billón: la estrategia ambiciosa del gigante del streaming hacia 2030

0

Netflix Inc (NASDAQ) ha revelado su estrategia más ambiciosa hasta la fecha: alcanzar una valoración de mercado de $1 billón para 2030. Durante una reciente reunión interna de estrategia, la alta dirección de la compañía presentó planes para duplicar sus ingresos anuales hasta aproximadamente $80 mil millones y triplicar su beneficio operativo hasta $30 mil millones en los próximos seis años, según fuentes citadas por The Wall Street Journal.

Estos objetivos representan un salto significativo desde los $39 mil millones en ingresos y $10 mil millones en beneficio operativo registrados en 2023. El anuncio ha sido bien recibido por el mercado, provocando un aumento del 1.5% en las acciones de Netflix durante las operaciones posteriores al cierre.

Crecimiento de suscriptores y expansión internacional como motores clave

La estrategia de Netflix para lograr estos objetivos se sustenta en un crecimiento sustancial de su base de suscriptores, que la compañía aspira a incrementar desde los actuales 301.6 millones hasta aproximadamente 410 millones para 2030. Este crecimiento se concentrará especialmente en mercados internacionales con alto potencial como India y Brasil.

El cuarto trimestre de 2023 ya mostró signos positivos de esta tendencia expansiva, con la adición de 18.9 millones de nuevos suscriptores a nivel mundial. Este dinamismo ha fortalecido la confianza de los ejecutivos en sus proyecciones de crecimiento a largo plazo, a pesar del actual entorno económico desafiante y un panorama competitivo cada vez más saturado en el sector del streaming.

El modelo publicitario gana terreno en la estrategia de ingresos

Un componente clave en la estrategia financiera de Netflix es la expansión de su modelo de suscripción con publicidad, lanzado a finales de 2022. La compañía prevé que sus ingresos globales por publicidad alcancen los $9 mil millones para 2030, un incremento considerable frente a los $2.15 mil millones estimados por eMarketer para el mercado estadounidense en 2025.

Los datos recientes muestran una tendencia positiva, con el nivel con publicidad representando ya el 43% de los nuevos registros en febrero, según la firma Antenna, frente al 40% registrado en enero. Para fortalecer aún más este segmento de negocio, Netflix está desarrollando una solución tecnológica publicitaria propia que reemplazará la actual tecnología proporcionada por Microsoft (NASDAQ), programada para lanzarse este mismo mes.

«La muerte de la televisión tradicional»: la visión de Reed Hastings

Reed Hastings, CEO de Netflix, ha sido contundente en sus declaraciones sobre el futuro del consumo audiovisual. «En 2030 la televisión tradicional probablemente habrá muerto», afirmó recientemente en México, comparando la TV tradicional con los caballos antes de la llegada de los automóviles.

Según Hastings, el modelo de contenidos a la carta, que permite a los usuarios configurar su propia experiencia sin depender de horarios de programación preestablecidos, será el estándar dominante. Esta transformación ya se evidencia en la adaptación progresiva de las cadenas tradicionales, que están desarrollando sus propias plataformas web para distribuir contenidos bajo demanda.

Este cambio paradigmático ha llevado incluso a Nielsen, la principal auditora de audiencias televisivas, a prepararse para auditar también las audiencias de plataformas de streaming como Netflix, reconociendo así la nueva realidad del consumo mediático.

Inversión estratégica en México: consolidando la presencia regional

En un movimiento que refuerza su compromiso con la expansión internacional, Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, anunció recientemente una inversión de $1,000 millones de dólares en México durante los próximos cuatro años. El anuncio se realizó en la conferencia de prensa matutina de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Esta inversión beneficiará a productoras mexicanas y contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual local, con $2 millones destinados específicamente a la modernización de los históricos Estudios Churubusco. Además, la compañía continuará financiando programas para el desarrollo de talentos y apoyando proyectos mediante fondos creados en colaboración con instituciones como la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Este compromiso con México, donde Netflix tiene presencia desde 2011, forma parte de acuerdos más amplios con el gobierno mexicano y se produce en un momento estratégicamente importante para las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.

Perspectivas y desafíos en el horizonte 2030

A pesar del optimismo reflejado en sus ambiciosos objetivos, Netflix enfrentará importantes desafíos en su camino hacia la valoración del billón de dólares. La creciente competencia en el sector del streaming, con actores como Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video y Apple TV+ disputando cuotas de mercado, supone una amenaza constante para el crecimiento proyectado.

Adicionalmente, la evolución de los hábitos de consumo, las restricciones regulatorias en diferentes mercados y las potenciales fluctuaciones económicas globales representan factores de incertidumbre que podrían afectar las proyecciones de la compañía.

No obstante, la sólida trayectoria de Netflix en términos de adaptación e innovación, junto con su clara visión estratégica y su capacidad para generar contenido original de alto impacto, posicionan a la compañía favorablemente para perseguir sus ambiciosos objetivos hacia 2030, consolidándose como un actor transformador en la industria del entretenimiento global.

ANDE: victoria judicial histórica frente a CLYFSA y avances significativos en modernización eléctrica nacional

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) obtuvo un fallo favorable en primera instancia en su demanda contra la Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA), por una deuda acumulada que ascendería a unos 24 millones de dólares. El asesor legal de la empresa estatal, abogado Carlos Nelson Medina Duarte, calificó la resolución como un «fallo histórico» que podría sentar un importante precedente en materia de tarifas eléctricas.

Origen del conflicto: siete años de disputa tarifaria

El diferendo se remonta a 2017, cuando CLYFSA interpuso una acción de amparo para continuar pagando la tarifa del pliego 20, evitando así la actualización al pliego 21 que rige para todos los demás usuarios del país. La empresa distribuidora de energía, que opera principalmente en la zona de Villarrica, consiguió una medida judicial que le permitió mantener el pliego tarifario anterior durante estos años.

«CLYFSA es la única usuaria de ANDE que está beneficiada con el pliego 20. Todos los demás usuarios de la ANDE, que se aproximan casi a 1.800.000, pagamos el pliego de tarifa número 21», señaló Medina Duarte. El letrado añadió: «En pocas palabras, el Estado paraguayo, específicamente la ANDE, estamos subsidiando a CLYFSA en materia de precios de energía eléctrica».

Un contrato de cinco décadas en el centro del litigio

La ANDE argumenta que su reclamo se basa en el contrato firmado en 1973, en cuya cláusula tercera se estipula claramente que CLYFSA debía pagar la tarifa vigente y sus modificaciones futuras. Según explicó Medina Duarte, «desde 1973 al 2017 se produjeron 21 variaciones en el pliego de tarifas y nunca antes CLYFSA se agravió por esa situación, solamente en estas últimas variaciones es cuando ellos están en desacuerdo».

Este dato resulta particularmente relevante, pues demuestra que durante más de cuatro décadas, la compañía distribuidora había aceptado sin objeciones las actualizaciones tarifarias previas.

Un fallo con contradicciones que requerirá aclaraciones

Si bien el Juzgado en lo Civil y Comercial del Octavo Turno, a cargo del juez Walter Mendoza, reconoció el derecho de la ANDE a reclamar la deuda acumulada, también rechazó parcialmente el pedido monetario, generando una contradicción que la institución busca aclarar mediante un recurso.

«La justicia indicó claramente que a ANDE le asiste el derecho de reclamar este crédito (…) pero, por otro lado, dice que se rechaza esa parte del reclamo monetario. Entonces estamos sujetos a que el juzgado aclare su resolución», explicó el asesor legal de la estatal.

La batalla legal continúa en instancias superiores

Tanto CLYFSA como la ANDE ya han presentado recursos de aclaración y nulidad. El representante legal de la estatal anticipó que el caso probablemente escalará hasta la Corte Suprema de Justicia debido a su complejidad e implicancias económicas. «Somos conscientes de que probablemente esta demanda va a terminar en manos de la Corte», afirmó Medina Duarte, aunque se mostró confiado en que las instancias superiores confirmarán lo decidido en primera instancia.

ANDE mejora servicio e infraestructura a nivel nacional

Paralelamente a esta disputa legal, la ANDE ha reportado importantes avances en la reducción de cortes eléctricos y mejoras en la infraestructura a nivel nacional. Según datos oficiales, durante la temporada de verano (diciembre a marzo) se logró reducir más del 45% de las interrupciones del servicio gracias a obras de mantenimiento e inversión.

El presidente de la institución, Félix Sosa, informó que se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego. Además, la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país.

«El resultado fue muy importante, considerando que tuvimos un verano con altas temperaturas. Para tener una idea, el día de pico de demanda registrada, que fue el 4 de marzo, donde se registró la demanda máxima llegando a 5.122 megavatios de potencia, ese día tuvimos temperatura de 39°C con una sensación térmica de 43°C», destacó Sosa.

Inversiones millonarias para el 2025

De cara al futuro, la ANDE proyecta importantes inversiones para este año. Sosa señaló que se pretenden lanzar licitaciones por USD 655 millones para siete obras y completar otras necesarias a través de la modalidad leasing operativo.

Entre los proyectos más destacados figura la línea de 220.000 voltios para el Chaco, considerada fundamental para acompañar el crecimiento productivo de esa región. «El sector productivo de la zona central del Chaco espera esa obra porque la actual ya llegó a su potencia nominal», resaltó el titular de la entidad.

Notable reducción en la duración y frecuencia de cortes

Los esfuerzos de la ANDE ya están mostrando resultados tangibles. En el sistema metropolitano, que concentra la mayor demanda, se registró una reducción del 55,1% en la duración equivalente de potencia (horas que duran las interrupciones), pasando de 5,44 horas a 2,44 horas. Asimismo, se logró una disminución del 40,1% en la frecuencia equivalente de potencia (veces que hubo cortes), pasando de 6,33 veces a 3,79 veces.

Estos avances se complementan con trabajos continuos de mantenimiento en todo el país, como el recientemente realizado en el alimentador de 23.000 Voltios desde Capellanía de Caraguatay hasta Paso Cabral de Santa Elena, en el Departamento de Cordillera, donde se utilizó el aplicativo SIM MT para la georreferenciación previa de los puntos a atender.

Mientras la ANDE continúa su batalla legal para recuperar los 24 millones de dólares adeudados por CLYFSA, la empresa estatal no detiene sus esfuerzos por mejorar la calidad del servicio eléctrico para sus casi 1,8 millones de usuarios en todo el territorio nacional.

El panorama energético global se transforma: Rusia expande producción mientras fluctúan mercados internacionales

0

Rusia ha dado un paso decisivo en la definición de su futuro energético con la aprobación este lunes del Plan de Estrategia Energética para 2050 por parte del Gabinete de Ministros. El documento establece objetivos ambiciosos que posicionarán al país como un actor aún más dominante en el mercado global de hidrocarburos durante las próximas décadas.

Gas natural: la gran apuesta rusa

El plan revela una clara prioridad en la expansión de la producción de gas natural. Según las proyecciones oficiales, Rusia aumentará la extracción desde los 637.000 millones de metros cúbicos registrados en 2023 hasta alcanzar 853.000 millones para 2030. La meta final para 2050 es aún más ambiciosa: 1.007.000 millones de metros cúbicos, lo que representaría un incremento del 58% respecto a los niveles actuales.

En materia de exportaciones gasísticas, las estimaciones indican un crecimiento sostenido hasta los 560.000 millones de metros cúbicos en 2030, con una proyección de 669.000 millones para 2050, consolidando su posición como proveedor energético global.

Petróleo: crecimiento moderado y estabilidad

El enfoque para el sector petrolero muestra un contraste significativo. Frente al ambicioso plan gasístico, las proyecciones para el petróleo son considerablemente más conservadoras. La estrategia contempla aumentar la producción desde las actuales 531 millones de toneladas a 540 millones para 2030, nivel que se pretende mantener estable hasta 2050, representando un modesto incremento del 1,7%.

Reorientación geopolítica y nuevas rutas comerciales

Un elemento clave de la estrategia energética rusa es la reorientación de sus exportaciones hacia «países amistosos», según destaca el documento oficial. Entre las prioridades se encuentra aumentar la capacidad de transbordo en puertos del Ártico y del Extremo Oriente, así como potenciar la ruta del Mar del Norte como vía de transporte estratégica.

El plan también contempla la integración de infraestructuras clave al conectar los gasoductos Poder de Siberia y Sajalín-Jabárovsk-Vladivostok al sistema unificado de suministro de gas, fortaleciendo la red nacional de distribución.

Perspectivas del mercado energético global

Las autoridades rusas fundamentan su estrategia en estimaciones de un aumento del 20% en la demanda mundial de energía para los próximos 25 años. «El Plan de Estrategia Energética considera que la demanda mundial de todas las fuentes de energía crecerá en un 20% para 2050», afirmó el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak.

El funcionario subrayó que el documento establece dos prioridades fundamentales: garantizar el abastecimiento del mercado interior y desarrollar plenamente el potencial exportador del país. Adicionalmente, anunció que Rusia planea incrementar su producción de energía nuclear y de fuentes renovables en un 25%.

Reservas para el largo plazo

El documento estratégico destaca la envidiable posición rusa en cuanto a reservas de hidrocarburos. Según estimaciones oficiales, manteniendo los niveles actuales de extracción, las reservas petroleras del país durarán hasta 2090, mientras que las de gas natural podrían extenderse hasta 2125, asegurando su lugar como potencia energética durante más de un siglo.

Volatilidad en los mercados petroleros internacionales

El anuncio de la estrategia energética rusa coincide con un momento de volatilidad en los mercados internacionales. Los precios del petróleo registraban este lunes un incremento del 1%, impulsados por la exclusión de algunos aranceles por parte de Estados Unidos y el repunte en las importaciones chinas de crudo durante marzo, aunque las ganancias se vieron limitadas por preocupaciones sobre el impacto de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

Los futuros del Brent subían 63 centavos, situándose en 65,39 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentaba 64 centavos, alcanzando los 62,14 dólares.

Estados Unidos y su política energética

Paralelamente, la administración de Donald Trump muestra señales contradictorias en su política comercial. Por un lado, ha concedido exclusiones arancelarias a productos electrónicos importados principalmente desde China, mientras anuncia nuevas tasas para semiconductores la próxima semana, generando incertidumbre entre inversores.

El petróleo de esquisto estadounidense, que revolucionó el panorama energético global durante las últimas dos décadas transformando al país de importador a exportador neto, enfrenta ahora desafíos significativos. Con precios por debajo de los 65 dólares por barril, muchos productores no pueden operar rentablemente, lo que podría reducir la producción estadounidense en hasta un millón de barriles diarios para finales de 2025.

El sector petrolero estadounidense ha sido fundamental para reducir el déficit comercial del país, transformando un déficit de casi 400.000 millones de dólares anuales hace veinte años en un superávit de 45.000 millones en 2024. Sin embargo, las políticas actuales de la Casa Blanca, que presionan a la baja los precios del petróleo, podrían paradójicamente ampliar el déficit comercial que la administración Trump busca reducir.

Proyecciones de precios y tensiones geopolíticas

Goldman Sachs ha revisado a la baja sus previsiones, estimando que el precio del Brent promediará 63 dólares y el WTI 59 dólares durante el resto de 2025, con promedios de 58 y 55 dólares respectivamente para 2026. Los analistas anticipan un crecimiento limitado de la demanda mundial de petróleo, con un aumento de solo 300.000 barriles diarios en el cuarto trimestre de 2025 respecto al año anterior.

En el plano geopolítico, las tensiones entre Estados Unidos e Irán añaden otra variable al mercado. El secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, ha indicado que su país podría detener las exportaciones de petróleo iraní como parte de la estrategia de presión sobre Teherán por su programa nuclear, aunque ambas naciones mantuvieron conversaciones «positivas» y «constructivas» en Omán el pasado sábado.

El panorama energético global se encuentra en plena transformación, con Rusia apostando por una expansión considerable de su producción mientras los mercados internacionales navegan entre tensiones comerciales, presiones geopolíticas y fluctuaciones en la demanda energética mundial.

El FMI alerta sobre el impacto de las tensiones comerciales en la economía global

0
Reuters

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado una profunda preocupación por el panorama económico mundial, marcado por la guerra comercial iniciada por Donald Trump y agravado por conflictos geopolíticos como los de Ucrania y Gaza. En un reciente informe, el organismo alerta sobre los riesgos que estas tensiones representan para los mercados financieros globales, anticipando una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en sus próximas reuniones en Washington.

El riesgo geopolítico y su impacto en los mercados financieros

El informe de Estabilidad Financiera Global del FMI dedica un apartado específico al análisis de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, utilizando como referencia la guerra comercial de 2018. Según el estudio, estas tensiones golpearon significativamente las cotizaciones empresariales en ambos países, afectando tanto a las compañías directamente involucradas como a otros sectores.

«El riesgo geopolítico puede manifestarse en forma de tensiones comerciales. Aunque las medidas relacionadas con el comercio no están necesariamente asociadas al riesgo geopolítico, las tensiones comerciales, como los aranceles, las guerras comerciales y las sanciones, podrían imponerse por razones geopolíticas y afectar a las relaciones internacionales y a la actividad económica», señala el documento.

El FMI destaca que existe un efecto de retroalimentación negativa debido a:

  • La anticipación de aranceles de represalia
  • La interconexión empresarial a través de ingresos y cadenas de suministro
  • El impacto potencial en la demanda agregada
  • Un aumento general de la incertidumbre y aversión al riesgo entre inversores

Impacto diferenciado de los conflictos militares

El organismo internacional también pone especial énfasis en los efectos de los conflictos militares sobre la economía mundial. Según su análisis, mientras que las acciones bursátiles suelen tener una reacción moderada ante la mayoría de eventos geopolíticos, los conflictos armados provocan efectos «desproporcionadamente mayores y más persistentes en los precios de los activos».

Los datos muestran que los eventos de gran riesgo, como guerras o tensiones diplomáticas, reducen las cotizaciones bursátiles un promedio mensual del 1% a nivel global, con una caída media del 2,5% para los mercados emergentes. Los conflictos militares internacionales, como la invasión rusa de Ucrania, resultan particularmente destructivos, provocando una caída promedio mensual del 5% en las bolsas.

Volatilidad reciente en los mercados

La reciente oleada de volatilidad en Wall Street, la más pronunciada desde la pandemia de COVID-19, ilustra las preocupaciones del FMI. El índice Standard & Poor’s 500 ha descendido más de un 10% desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero de 2025, mientras que el oro ha alcanzado máximos históricos. Paralelamente, una encuesta entre consumidores estadounidenses ha revelado que los temores a la inflación han llegado a su nivel más alto desde 1981.

Recomendaciones del FMI ante la creciente inestabilidad

El FMI ha formulado una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores económicos para mitigar los riesgos derivados de la actual situación:

Para instituciones financieras:

  • Considerar las implicaciones de los riesgos geopolíticos en sus operaciones
  • Dedicar recursos adecuados a la identificación, cuantificación y gestión de estos riesgos
  • Mantener colchones de capital y liquidez suficientes para absorber pérdidas extremas pero plausibles

Para reguladores y supervisores:

  • Incorporar los riesgos geopolíticos en los test de estrés
  • Integrarlos junto a los riesgos tradicionales de mercado, crédito y liquidez

Para mercados emergentes y economías en desarrollo:

  • Continuar esfuerzos para profundizar los mercados financieros
  • Desarrollar marcos regulatorios sólidos que ayuden a los inversores a gestionar los riesgos

Para todas las economías:

  • Mantener un espacio de política macroeconómica adecuado
  • Asegurar reservas internacionales suficientes para mitigar efectos adversos

Nuevo programa de financiación para Argentina

En paralelo a estas advertencias, el FMI aprobó el pasado 11 de abril un nuevo programa de financiación para Argentina valorado en 20.000 millones de dólares a 48 meses. El acuerdo contempla un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, que estarán disponibles desde el próximo martes, y otros 2.000 millones adicionales en junio.

El programa busca apoyar «la transición a una nueva fase» que crear «una economía más abierta y orientada al mercado» en Argentina. Entre los pilares del acuerdo se incluyen:

  • Mantener una fuerte ancla fiscal
  • Transitar hacia un régimen monetario y cambiario más robusto
  • Implementar mayor flexibilidad cambiaria

Como parte de estas medidas, el banco central argentino anunció que permitirá que el peso fluctúe libremente dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, frente a los 1.074 al cierre del viernes. Asimismo, se eliminarán gran parte de los controles de capital que restringían el acceso a moneda extranjera.

Sin embargo, el propio informe del personal del FMI advierte que «los riesgos a la baja siguen siendo elevados», ya que la implementación del programa podría verse comprometida por las crecientes tensiones comerciales mundiales y, a nivel interno, por la volatilidad del próximo ciclo electoral y las frágiles condiciones sociales en Argentina.

Perspectivas para las reuniones del FMI

Las próximas reuniones del FMI en Washington, programadas para la semana del 21 de abril, estarán dominadas previsiblemente por los anuncios de aranceles de Trump y sus implicaciones para la economía global. Se espera que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, abunde en la idea de evitar medidas que puedan perjudicar aún más a la economía mundial en su discurso inaugural.

El panorama económico global se presenta así enormemente complejo, con una combinación de riesgos geopolíticos en niveles históricamente altos y tensiones comerciales crecientes que amenazan la estabilidad de los mercados financieros y el crecimiento económico mundial en un momento particularmente vulnerable.

La nueva guerra de las tierras raras: China limita exportaciones en medio de tensiones geopolíticas globales

0

China anunció restricciones a la exportación de siete tierras raras estratégicas hacia Estados Unidos, imponiendo un sistema de licencias que, aunque no constituye una prohibición total, podría derivar en ella. Esta medida llega como respuesta directa a los aranceles impuestos por la administración Trump, elevando la temperatura en una guerra comercial que amenaza cadenas de suministro globales.

Las tierras raras afectadas —samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio— son elementos críticos para la fabricación de tecnologías avanzadas, desde turbinas eólicas marinas y motores eléctricos hasta chips de inteligencia artificial, láseres y equipamiento militar.

El precedente preocupante: galio y germanio

Este movimiento no es inédito. Hace dos años, China restringió las exportaciones de galio y germanio, metales cruciales para chips, radares y satélites. En diciembre amplió estas restricciones con una prohibición total de exportaciones a Estados Unidos, incluyendo también el antimonio.

Los resultados han sido contundentes: una fragmentación del mercado global con precios hasta tres veces más altos en Occidente que en China, según indica Jack Bedder, de la consultora Project Blue. Si bien Estados Unidos ha logrado manejar la situación mediante reservas acumuladas y contratos a largo plazo, el impacto ha comenzado a sentirse en diferentes sectores industriales.

Por qué estas restricciones son más peligrosas

Las nuevas limitaciones a tierras raras pesadas representan una amenaza mayor por tres razones fundamentales:

  1. Insustituibilidad: Los elementos seleccionados, particularmente el disprosio y el terbio, resultan prácticamente irremplazables en tecnologías críticas. Como señala Ionut Lazar, de la consultora CRU: «Cuanto más grande es el motor, más pesadas son las tierras raras que se necesitan».
  2. Monopolio chino: China controla no solo la extracción (tanto doméstica como en Myanmar), sino especialmente el procesamiento, dominando aproximadamente el 98% de la capacidad global. A diferencia de otros elementos, estas tierras raras requieren procesos complejos de separación química que China ha perfeccionado durante décadas.
  3. Capacidad de vigilancia: El gobierno chino mantiene un estricto control sobre cada tonelada extraída y procesada en su territorio. Como explica Ryan Castilloux, de Adamas Intelligence, esto permite a Pekín detectar cualquier intento de triangulación a través de terceros países, cerrando posibles vías alternativas de suministro.

Impacto potencial en mercados y sectores estratégicos

Una prohibición total tendría efectos inmediatos y severos. Neha Mukherjee, de Benchmark Minerals, estima que los precios del disprosio alcanzarían los 300 dólares por kilogramo, frente a los 230 actuales. Las reservas existentes probablemente se agotarían en meses.

Las primeras industrias afectadas serían las civiles: turbinas eólicas marinas perderían competitividad o disponibilidad, fabricantes de vehículos eléctricos tendrían que modificar diseños para utilizar motores más pequeños. Poco después, según Gracelin Baskaran del think tank CSIS, la industria de defensa sufriría importantes limitaciones.

La dependencia europea: un problema estructural

La Unión Europea enfrenta una vulnerabilidad particular. Según datos de Eurostat, de las 129.361,8 toneladas de tierras raras importadas el último año, el 46,25% provino de China y, sorprendentemente, un 28,42% de Rusia, a pesar de las sanciones económicas contra Moscú.

Esta dependencia crítica revela la paradoja europea: mientras intenta reducir su exposición a actores geopolíticamente complejos, el 94,6% de sus importaciones de tierras raras siguen concentradas en solo tres proveedores (China, Rusia y Malasia), todos externos al bloque.

La estrategia china: cuatro décadas construyendo dominio

El control chino sobre el mercado de tierras raras no es accidental. Desde los años 80, Pekín ha desarrollado una estrategia integral que incluye:

  • Subvenciones estatales masivas
  • Regulaciones ambientales laxas
  • Construcción de una cadena de suministro verticalmente integrada
  • Influencia creciente en países con grandes reservas como República Democrática del Congo o Indonesia

Mientras Occidente cerraba minas por costos o impacto ambiental, China construía pacientemente su dominio, que hoy alcanza aproximadamente el 70% de la producción global y más del 85% del refinado y procesado.

La reacción estadounidense y diversificación global

Estados Unidos intenta acelerar la diversificación de su suministro. Actualmente solo opera una mina de tierras raras en California, aunque desarrolla varias más y patrocina nuevos proyectos en Brasil y Sudáfrica. Trump ha invocado la Defense Production Act, una legislación de tiempos de guerra que permite movilizar la industria privada para fines esenciales de seguridad nacional.

Sin embargo, el desarrollo minero enfrenta obstáculos significativos: abrir una mina de minerales críticos requiere en promedio más de 16 años desde su descubrimiento hasta la primera extracción viable.

Asia Central: ¿la alternativa emergente?

Kazajistán anunció recientemente el descubrimiento de su mayor depósito de tierras raras, con aproximadamente un millón de toneladas de elementos como cerio, lantano, neodimio e itrio. Los expertos estiman que el potencial podría alcanzar 20 millones de toneladas tras verificaciones adicionales.

Este hallazgo coincide con la primera cumbre UE-Asia Central, donde Bruselas anunció una inversión de 12.000 millones de euros destinados parcialmente al desarrollo sostenible de recursos naturales estratégicos en la región.

La apuesta europea por Asia Central

La Unión Europea busca posicionarse como alternativa a China y Rusia en Asia Central, región rica en minerales críticos. Con una inversión de 12.000 millones de euros anunciada recientemente, Bruselas apuesta por:

  • Desarrollo del corredor transcaspiano, una ruta comercial que evita territorio ruso
  • Asociaciones industriales y empresas mixtas con actores locales
  • Implementación acelerada del Global Gateway como alternativa a la Nueva Ruta de la Seda china

Esta estrategia refleja la urgencia europea: en 2023, el 94% de sus importaciones de tierras raras provenían de China, Malasia y Rusia.

Perspectivas: una guerra comercial con frentes múltiples

El conflicto se intensifica. Estados Unidos ha respondido a las restricciones chinas con aranceles adicionales del 50%, elevando el total a un 104% sobre productos chinos. China aún no ha anunciado su siguiente movimiento, pero los medios estatales ya advierten sobre posibles impactos en programas militares estadounidenses como el caza F-47.

La situación se complica aún más con la inclusión de otros actores en la guerra comercial. Canadá, que exportó cerca de 30.000 millones de dólares en minerales críticos a Estados Unidos en 2023, también ha sido objeto de aranceles. El primer ministro de Columbia Británica ya ha amenazado con restringir exportaciones estratégicas si Washington no rectifica.

Las tierras raras, elementos que pocos conocían más allá del ámbito científico, se han convertido en el rehén perfecto para una guerra comercial global que apenas comienza a desplegarse con toda su intensidad.

La Guerra Comercial Estados Unidos-China da un respiro a la tecnología

0

En un giro inesperado dentro de la escalada comercial entre Estados Unidos y China, el gobierno de Donald Trump ha decidido eximir a los teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y semiconductores del arancel reciproco del 145% impuesto al resto de productos chinos. Esta decisión, revelada discretamente en una hoja informativa de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense, marca un punto de inflexión en la guerra comercial desatada en las últimas semanas.

Una batalla de aranceles sin precedentes con una letra pequeña crucial

La administración Trump desencadenó la que ha sido catalogada como la semana más turbulenta para los mercados en décadas. En cuestión de días, los aranceles a productos chinos escalaron desde un 10% inicial hasta un imposible 145%, provocando pérdidas de cientos de miles de millones a empresas con cadenas de producción vinculadas a Asia. China respondió con aranceles que alcanzaron el 125% sobre productos estadounidenses.

Sin embargo, la exención revelada el viernes por la noche modifica sustancialmente el alcance de estas medidas. Los dispositivos electrónicos, que representan el grueso de las importaciones estadounidenses desde China, quedarán sometidos únicamente al arancel que ya estaba vigente desde febrero, evitando así el estratosférico 145% que habría hecho inviable su comercialización.

Apple y los gigantes tecnológicos, principales beneficiados

La decisión beneficia especialmente a Apple, que fabrica aproximadamente el 80% de los iPhones que comercializa en Estados Unidos en territorio chino. Las proyecciones más pesimistas indicaban que, de aplicarse el arancel completo, el precio de estos dispositivos podría superar los 2.000 o 2.500 dólares, una cifra prohibitiva incluso para los consumidores estadounidenses, donde el iPhone es considerado casi una religión.

Otros gigantes tecnológicos como Samsung, HP, Dell y Microsoft, que también dependen fuertemente de la fabricación china, respiran igualmente aliviados. La exención incluye también maquinaria especializada para fabricar semiconductores, un guiño al gigante Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC), cuyas acciones habían sufrido enormemente en los mercados durante la última semana.

«Instinto» presidencial en la toma de decisiones económicas

El presidente Trump ya había adelantado el jueves esta posibilidad, cuando comentó a periodistas que «podría haber un par de excepciones por razones obvias». Preguntado sobre cómo determinaría qué empresas recibirían exenciones, su respuesta fue reveladora: «Instintivamente. Es más instinto que otra cosa (…) Hay que ser flexibles, y yo puedo hacerlo».

Esta discrecionalidad ha sido duramente criticada por analistas, que la califican de favoritismo y arbitrariedad. La incertidumbre generada por este estilo de gestión fuerza a los actores económicos a buscar acceso directo al círculo presidencial para asegurar su supervivencia comercial.

Contradicciones en el discurso oficial

La decisión contradice abiertamente declaraciones recientes de altos funcionarios de la administración. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, había asegurado apenas días antes que habría un «ejército de millones y millones de seres humanos atornillando pequeños tornillos para fabricar iPhones» en Estados Unidos, comentario que generó burlas en Asia.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, había insistido en que Trump creía «totalmente» que los iPhones podían fabricarse en suelo estadounidense. El responsable de comercio exterior, Jameison Greer, llegó a asegurar en el Congreso que «el presidente ha sido claro en que no hará exenciones ni excepciones en el corto plazo».

Confusión sobre la estrategia arancelaria

Intentando aclarar la situación, Lutnick afirmó posteriormente que la exención es solo temporal y que estos productos enfrentarán «gravámenes separados», añadiendo más confusión a la ya caótica implementación de la política arancelaria. «Los productos electrónicos están exentos de los aranceles recíprocos, pero están incluidos en los aranceles a los semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses», declaró.

El domingo, Trump publicó en Truth Social que «NADIE se librará de las injustas balanzas comerciales», pero sin aclarar específicamente la situación de los productos tecnológicos, dejando un panorama de incertidumbre.

Impacto económico y reacción de los mercados

La guerra arancelaria ha disparado las alarmas sobre una posible recesión. JPMorgan ha elevado la probabilidad de recesión al 60%, frente al 40% anterior, mientras Goldman Sachs la sitúa ahora en el 45%.

Economistas como Oren Cass, fundador del think tank de derecha American Compass, han criticado no tanto los aranceles en sí, sino la incertidumbre sobre su implementación, que dificulta la planificación empresarial y la estabilidad de los mercados.

El futuro de la producción tecnológica estadounidense

La administración Trump ha defendido que los aranceles buscan repatriar la producción de productos electrónicos a Estados Unidos, especialmente semiconductores, para reducir la dependencia de Taiwán, Corea del Sur y China. Sin embargo, los expertos señalan que esta transición llevaría años y supondría costes gigantescos.

La exención a los productos tecnológicos plantea ahora dudas sobre qué tipo de producción y empleos espera realmente repatriar Trump con sus medidas proteccionistas, cuando precisamente el sector más dependiente de la fabricación china queda parcialmente protegido de la guerra arancelaria.

Mientras tanto, la escalada comercial continúa afectando a otros sectores, y las negociaciones con 130 países sobre aranceles avanzan tras la pausa de 90 días impuesta por Trump, excluyendo específicamente a China de esta tregua. El proceso con el gigante asiático, según funcionarios estadounidenses, «es muy incipiente, si es que lo hay».

Prada adquiere Versace por 1.250 millones de euros: nace un nuevo gigante del lujo italiano

0

El grupo italiano Prada ha anunciado la adquisición del 100% de Versace por 1.250 millones de euros (1.380 millones de dólares), tras alcanzar un «acuerdo definitivo» con el conglomerado estadounidense Capri Holdings. Esta transacción histórica marca el nacimiento de un nuevo gigante italiano del lujo con ingresos combinados superiores a los 6.000 millones de euros, posicionándose como una fuerza competitiva frente a los tradicionales líderes del sector, los franceses LVMH y Kering.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Versace al grupo Prada y de construir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un fuerte compromiso con la creatividad, la artesanía y el legado», afirmó Patrizio Bertelli, presidente y director ejecutivo de Prada, en un comunicado oficial tras cerrarse la operación.

Contracorriente en un sector dominado por gigantes franceses

Este acuerdo supone un cambio de tendencia significativo en la industria de la moda de lujo, donde en los últimos años grandes nombres italianos como Gucci, Fendi o Bottega Veneta han pasado a manos de competidores franceses. Sin embargo, a pesar de esta importante consolidación, el nuevo grupo italiano todavía queda lejos de las dimensiones de los conglomerados franceses: LVMH alcanzó casi 85.000 millones de euros en ingresos durante 2024, mientras que Kering generó 17.000 millones.

La transacción representa un notable descuento respecto al valor pagado por Capri Holdings, que había adquirido Versace en 2018 por 1.830 millones de euros. Esta rebaja refleja tanto la desaceleración del sector del lujo como el impacto de los aranceles estadounidenses en un contexto económico cada vez más incierto.

Estilos opuestos bajo un mismo techo

La fusión une dos marcas con identidades estéticas radicalmente diferentes: la exuberancia barroca de Versace frente al minimalismo sofisticado de Prada. Esta complementariedad podría resultar estratégicamente ventajosa para el nuevo grupo, permitiéndole abarcar diferentes segmentos del mercado del lujo.

Un indicio del acercamiento entre ambas casas se produjo en marzo, cuando Versace nombró como nuevo director creativo a Dario Vitale, procedente de Miu Miu, la marca joven de Prada. Vitale, que logró resultados récord en Miu Miu tras ser promovido a director de diseño en 2023, tomará el relevo de Donatella Versace, quien había estado al frente de la dirección creativa desde 1997, tras el asesinato de su hermano Gianni.

Revitalización de una marca emblemática

Bajo la propiedad de Capri Holdings, Versace había experimentado dificultades, con una caída del 6,3% en su volumen de negocios hasta los 1.030 millones de dólares en su ejercicio fiscal de 2024. La percepción en el mercado era que la marca había perdido parte de su prestigio, lo que se reflejó en sus resultados comerciales.

«Prada será capaz de resucitar una marca que estaba muriendo y darle una nueva vida, una nueva luz», pronostica el asesor de diseño Antonio Bandini Conti. Esta revitalización forma parte de la estrategia de Prada para fortalecer su presencia en el mercado femenino de lujo orientado a eventos y alfombras rojas, un segmento diferente al que ocupan Prada y Miu Miu.

Una nueva potencia en el mapa del lujo global

La adquisición de Versace posiciona a Prada como el tercer vértice de un triángulo de poder en la industria del lujo, junto a LVMH y Kering. Este movimiento estratégico busca consolidar el dominio italiano frente a los imperios franceses en un momento crítico para el sector.

El mercado del lujo atraviesa un período de incertidumbre y desaceleración. LVMH experimentó un crecimiento de solo el 3% en el primer trimestre de 2024, mientras que Kering sufrió una caída del 11,3% en sus ingresos durante el mismo período. La ralentización de los mercados asiáticos, especialmente China, ha afectado significativamente a estos gigantes.

Estrategia y visión de futuro

«Nuestro objetivo es continuar con el legado de Versace, celebrando y reinterpretando su estética audaz y atemporal; al mismo tiempo, le proporcionaremos una plataforma sólida, respaldada por años de inversiones continuas y cimentada en relaciones duraderas», ha declarado Bertelli. El grupo planea invertir 250 millones de euros adicionales para relanzar la marca.

Por su parte, Andrea Guerra, consejero delegado de Prada, ha señalado que la adquisición «marca un nuevo paso en el camino evolutivo» del grupo, que cuenta con una «infraestructura sólida» tras verticalizar la organización de las marcas y reforzar sus procesos.

Reestructuración estratégica para Capri Holdings

Para Capri Holdings, esta venta representa el fin de su aventura en la moda europea de alta gama y de su aspiración de convertirse en el grupo de lujo estadounidense por excelencia. La compañía liderada por John D. Idol ha decidido priorizar la rentabilidad operativa sobre la diversificación de marcas.

«Versace es una casa de moda icónica que ha sido reposicionada con éxito durante los últimos seis años», ha declarado Idol. «Creemos que el Grupo Prada es la empresa adecuada para liderar la próxima etapa de crecimiento de la marca». La operación permitirá a Capri Holdings reforzar su balance y centrar recursos en acelerar el desarrollo de sus otras marcas, Michael Kors y Jimmy Choo.

Protección del patrimonio de la moda italiana

Con esta adquisición, Prada no solo amplía su cartera de marcas, sino que también se protege frente a posibles amenazas de adquisiciones, afianzando su posición ante la competencia. El grupo construye una identidad sólida alrededor del legado italiano de la moda, siguiendo la estrategia de defensa del capital patrio que ha sido una de las grandes fortalezas de sus competidores franceses.

La operación, que se espera que se complete durante el segundo semestre de 2025, está sujeta a las habituales autorizaciones regulatorias y marca un hito en la consolidación del sector del lujo italiano frente a la tradicional hegemonía francesa.

El petróleo, cobre y oro se sacuden en medio de la guerra arancelaria

0

Los precios del petróleo experimentaron una fuerte caída el jueves, con los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) descendiendo 2.28 dólares (3.7%) hasta cerrar en 60.07 dólares por barril. Por su parte, el Brent retrocedió 2.15 dólares (3.3%), situándose en 63.33 dólares. Esta baja borró completamente el repunte de la sesión anterior, cuando ambos contratos habían ganado más de 2 dólares tras el anuncio de una pausa en los aranceles contra varios socios comerciales.

La mezcla mexicana de exportación no fue inmune a esta tendencia, retrocediendo un 2.60% hasta los 57.04 dólares por barril.

El mercado petrolero está procesando el impacto de las medidas arancelarias impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump contra China, elevando los gravámenes al 145%, según informó la Casa Blanca. Como respuesta, China ha anunciado un incremento de sus aranceles sobre productos estadounidenses hasta el 125%, escalando significativamente las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Henry Hoffman, cogestor del Catalyst Energy Infrastructure Fund, advirtió que «si estas disputas comerciales se prolongan mucho más, es probable que la economía mundial sufra importantes daños económicos», reflejando la preocupación generalizada en el sector.

Reservas y perspectivas alcistas limitan el repunte petrolero

Las reservas de crudo estadounidenses aumentaron en 2.6 millones de barriles la semana pasada, casi duplicando las previsiones de los analistas que anticipaban un incremento de 1.4 millones. Este aumento en los inventarios presiona aún más los precios, con analistas de Macquarie pronosticando otra acumulación para la presente semana.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ha rebajado sus previsiones de crecimiento económico mundial y ha advertido que los nuevos aranceles podrían seguir presionando a la baja los precios del petróleo. Asimismo, recortó sus estimaciones de demanda de crudo tanto para Estados Unidos como a nivel mundial para 2024 y 2025.

Según la consultora Ritterbusch and Associates, el aumento de los aranceles contra China probablemente provocará una reducción de las importaciones chinas de crudo estadounidense, lo que incrementaría los niveles de almacenamiento en Estados Unidos. Los datos ya confirman esta tendencia: las exportaciones estadounidenses de crudo a China cayeron a 112,000 barriles por día (bpd) en marzo, una disminución significativa desde los 190,000 bpd del año anterior.

La tendencia bajista se consolida para el petróleo

El viernes, aunque los precios operaban con ligeras ganancias del 0.6% para el Brent y 0.63% para el WTI, ambos referentes se encaminaban hacia su segunda pérdida semanal consecutiva. El Brent se preparaba para registrar un descenso semanal de casi el 3%, mientras que el WTI apuntaba a una caída del 2.5%, tras haber perdido ambos cerca del 11% la semana anterior.

Giovanni Staunovo, analista de UBS, señaló que «las represalias de China, con mayores aranceles estadounidenses, han pesado en la confianza del mercado y arrastrado a la baja los precios del petróleo». Por su parte, Tamas Varga, analista de PVM, describió la situación como «un mercado impulsado por los aranceles, influido por la pérdida de confianza en una formulación de políticas transparente y sucinta».

Los analistas anticipan que las tensiones comerciales entre Washington y Pekín podrían reducir los volúmenes de comercio global, interrumpir las rutas comerciales y lastrar el crecimiento económico mundial, lo que inevitablemente reduciría la demanda petrolera.

El cobre se recupera pero enfrenta incertidumbre ante la guerra comercial

En medio de una semana de alta volatilidad, el cobre logró avanzar un 1.7% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), alcanzando los 9,135.5 dólares por tonelada. El metal rojo acumulaba un alza del 4% en la semana, recuperándose parcialmente del mínimo de varios meses de 8,105 dólares que tocó el lunes, cuando los temores de una recesión global se intensificaron ante el agravamiento del conflicto comercial.

La escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China genera gran preocupación para el mercado del cobre, considerando que China es el principal consumidor mundial de este metal esencial para la industria de la construcción y la energía. Los nuevos aranceles del 145% impuestos por Trump a los productos chinos y la respuesta de Pekín elevando los gravámenes a los productos estadounidenses hasta el 125% amenazan con impactar severamente las cadenas de suministro globales.

A pesar de este panorama desafiante, el gigante chileno del cobre Codelco informó que está observando una fuerte demanda del metal por parte de China durante este trimestre, lo que ha contribuido a sostener temporalmente los precios.

La transición energética y los desafíos de inversión en cobre

La industria del cobre enfrenta un dilema significativo: la combinación de la guerra comercial y la volatilidad en los mercados financieros está empañando las perspectivas de crecimiento global, lo que podría desincentivar las decisiones de inversión en nuevos proyectos mineros. Según estimaciones de CRU Group, la industria necesita producir 7.5 millones de toneladas métricas adicionales de cobre durante los próximos 10 años en proyectos que aún no han sido aprobados, para satisfacer la demanda impulsada por la transición energética, las reformas de la red eléctrica y el previsto auge de los centros de datos.

Una fuente anónima de la industria señaló a BNamericas que la situación actual «daña la confianza de los consumidores y de los inversionistas y eso impacta en el consumo bruto, lo cual abre el espacio hacia abajo para el precio». La misma fuente anticipa que el metal rojo podría mantenerse entre 8,000 y 8,500 dólares por tonelada este año, lo que proporcionaría cierto alivio a China, aunque su economía permanecerá frágil ante los nuevos aranceles.

Goldman Sachs ha rebajado su pronóstico de crecimiento para China de 4.5% a 4.0% para 2025, señalando que, incluso con los esfuerzos de Pekín para mitigar las disrupciones comerciales, es poco probable que estas políticas compensen completamente el impacto negativo de los aranceles.

El oro brilla con intensidad alcanzando nuevos máximos históricos

En marcado contraste con los mercados de petróleo y cobre, el oro ha experimentado un repunte espectacular, ganando casi un 2% el viernes y superando la marca clave de los 3,200 dólares la onza. El metal precioso alcanzó un máximo histórico de 3,237.56 dólares en la sesión, acumulando un avance de más del 6% en la semana.

Alexander Zumpfe, analista de Heraeus Metals Germany, explicó el fenómeno: «Los riesgos de recesión aumentan, el rendimiento de los bonos se dispara y el dólar sigue debilitándose, factores todos ellos que refuerzan el papel del oro como cobertura contra la crisis y escudo contra la inflación».

La caída del dólar ha sido un factor clave en el repunte del oro, ya que un billete verde más débil abarata el precio del lingote para los compradores extranjeros. El metal dorado ha continuado su fulgurante escalada del año pasado, ganando casi un 21% en lo que va de 2025, impulsado por la incertidumbre geopolítica, la fuerte demanda de los bancos centrales y el aumento de los flujos hacia fondos cotizados en bolsa respaldados por oro.

Otros metales preciosos también experimentaron ganancias, con la plata al contado subiendo un 0.8% hasta los 31.46 dólares la onza, el platino avanzando un 0.3% a 940.45 dólares, y el paladio incrementándose un 2.05% hasta los 927.29 dólares.

La escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China está reconfigurando el panorama de los mercados de materias primas, con los inversores buscando refugio en el oro mientras evalúan cuidadosamente el impacto potencial en la demanda de petróleo y cobre ante el riesgo de una desaceleración económica global.

UE suspende represalias arancelarias contra EE.UU. por 90 días para impulsar negociaciones comerciales

0

La Unión Europea anunció la suspensión temporal de su primera fase de medidas de represalia comercial contra Estados Unidos, en respuesta al anuncio del presidente Donald Trump de pausar por 90 días la aplicación de aranceles del 20% a las importaciones europeas.

«Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos dar una oportunidad a las negociaciones», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un comunicado difundido a través de redes sociales. Sin embargo, la mandataria europea dejó claro que «si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor nuestras contramedidas. Todas las opciones siguen sobre la mesa».

Contramedidas europeas en suspenso, pero preparadas

El bloque comunitario había recibido el miércoles la autorización de los 27 Estados miembros para implementar, a partir del próximo martes, aranceles del 25% sobre importaciones estadounidenses valoradas en casi 21.000 millones de euros. Este plan arancelario contemplaba la aplicación escalonada en tres fases: abril, mayo y diciembre.

La decisión de suspender estas medidas no implica el abandono de los preparativos para una respuesta más contundente. Bruselas continúa desarrollando su estrategia frente a los aranceles trumpistas, tanto los ahora pausados como los que siguen vigentes sobre automóviles y componentes.

Trump mantiene el arancel base del 10% pero pausa incrementos mayores

La tregua anunciada por Washington representa solo una pausa parcial en la escalada arancelaria. El miércoles, Trump decidió suspender temporalmente los gravámenes adicionales para más de 75 países que, según indicó, habían iniciado negociaciones comerciales y no tomaron represalias contra sus últimos aumentos arancelarios.

Sin embargo, esta decisión no parece afectar a los aranceles ya impuestos al acero, aluminio y automóviles europeos, que permanecen vigentes. Además, el arancel base del 10% seguirá aplicándose durante este periodo de tregua.

China queda excluida de la pausa arancelaria

En contraste con la medida aplicada a la UE y otros socios comerciales, China no solo quedó excluida de la marcha atrás, sino que vio cómo los aranceles a sus productos se incrementaban hasta el 125%. Ante esta situación, Pekín advirtió el jueves que estas medidas «impactarán severamente» la estabilidad económica mundial y solicitó llegar a un acuerdo «a medio camino» para detener la guerra comercial.

Von der Leyen advierte con gravámenes a empresas tecnológicas estadounidenses

En caso de que fracasen las negociaciones, la UE no solo reactivaría las represalias suspendidas, sino que podría ampliar significativamente su alcance. Von der Leyen ha indicado que Bruselas está desarrollando medidas que podrían incluir, por primera vez, un impuesto sobre los ingresos publicitarios digitales que afectaría directamente a gigantes tecnológicos como Meta, Google y Facebook.

«Estamos desarrollando medidas de represalia», afirmó la presidenta de la Comisión, señalando que estas podrían suponer el uso del instrumento europeo contra la coacción, que permite imponer sanciones a las exportaciones de servicios. «Existe un amplio abanico de contramedidas… en caso de que las negociaciones no resulten satisfactorias».

La UE busca un acuerdo «completamente equilibrado»

Durante los 90 días de pausa establecidos, el bloque europeo buscará alcanzar un acuerdo comercial equilibrado con Washington. Bruselas ha ofrecido un pacto de arancel cero en bienes industriales, propuesta que hasta ahora ha tenido escasa acogida entre funcionarios estadounidenses, quienes critican barreras no arancelarias como el IVA y las normas de productos europeas.

Von der Leyen ha expresado su disposición a discutir la armonización de normas entre ambos bloques, aunque advierte que probablemente no se logren grandes avances debido a diferencias culturales y de estilo de vida. Además, ha descartado cualquier modificación en las regulaciones europeas sobre contenidos digitales y competencia en el mercado.

Preocupación por posible desvío de productos chinos hacia Europa

Ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la UE ha mostrado preocupación por el posible redireccionamiento de productos chinos hacia el mercado europeo. Von der Leyen anunció que se establecerán mecanismos de vigilancia y salvaguardias si se detecta un aumento en las importaciones procedentes del gigante asiático.

La presidenta de la Comisión afirmó que el primer ministro chino Li Qiang le aseguró en una reciente conversación telefónica que ese desvío no ocurrirá, argumentando que Pekín planea estimular el consumo interno.

Hacia una reforma del sistema comercial global

Las políticas comerciales de Trump han transformado radicalmente las relaciones económicas internacionales, impulsando nuevos diálogos entre la UE y países como Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. Según Von der Leyen, existe un creciente interés por cooperar con Europa para «equilibrar el sistema» y promover una competencia basada en la calidad, no en los aranceles.

Tanto la UE como Estados Unidos coinciden en que las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no han logrado garantizar condiciones equitativas, especialmente ante los subsidios que China concede a su industria. Este consenso ha motivado discusiones sobre una posible modernización del organismo multilateral.

«El énfasis debe estar en modernizar y reformar, no en preservar lo que tenemos hoy, porque hay demasiadas dificultades», concluyó Von der Leyen. «Quiero decir, nunca desperdicies una buena crisis».

BMW registra caída del 1,4% en ventas globales del primer trimestre impactado por el mercado chino

0

El gigante automotriz alemán BMW ha reportado un descenso del 1,4% en sus ventas globales durante el primer trimestre de 2025, con un total de 586.149 vehículos entregados en todo el mundo. Esta disminución se debe principalmente a la significativa caída del 17,2% en el mercado chino, su peor desempeño trimestral en ese país desde 2020.

Comportamiento mixto por mercados regionales

Las ventas de la marca principal BMW cayeron un 2% hasta las 520.142 unidades, mientras que Mini logró un crecimiento del 4,1%, alcanzando las 64.626 unidades vendidas. Por su parte, la exclusiva marca Rolls-Royce experimentó una contracción del 9,4%, con solo 1.381 vehículos comercializados.

El rendimiento por regiones muestra un panorama contrastado. Europa registró un sólido crecimiento del 6,2% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que el mercado estadounidense aumentó un 4,1%. Sin embargo, estos avances no lograron compensar la pronunciada caída en China, donde BMW enfrenta una feroz competencia de fabricantes locales como BYD, además de las consecuencias económicas derivadas de la crisis inmobiliaria en el país asiático.

En Alemania, mercado nacional del fabricante, las ventas también experimentaron una ligera contracción del 1,3%.

El auge de la electrificación como punto brillante

En medio de estos resultados mixtos, destaca el notable crecimiento en el segmento de vehículos eléctricos. A nivel global, BMW entregó 109.516 vehículos totalmente eléctricos entre sus marcas BMW, MINI y Rolls-Royce, lo que representa un aumento del 32,4% respecto al mismo período del año anterior. En Europa, el incremento fue aún más pronunciado, con un 64,2%.

«Uno de cada tres MINI vendidos en Europa y más de uno de cada dos vendidos en China fueron totalmente eléctricos», señaló Jochen Goller, miembro del Consejo de Administración de BMW responsable de clientes, marcas y ventas. «Nos sentimos confiados, gracias al significativo crecimiento de los nuevos pedidos en todas las tecnologías de propulsión, especialmente en nuestro mercado nacional de Alemania», añadió.

Desafíos para los fabricantes europeos en el mercado global

El informe de BMW refleja una tendencia que afecta a otros fabricantes europeos de alta gama. Mercedes-Benz registró una caída del 10% en China durante el primer trimestre, mientras que Volkswagen experimentó un desplome del 7,1% en ese mercado.

Los fabricantes europeos enfrentan múltiples desafíos en su transición hacia la movilidad eléctrica, incluyendo cambios en los objetivos de emisiones, insuficiencia de incentivos, competencia de rivales chinos con precios más competitivos y un despliegue de infraestructura de recarga más lento de lo previsto. Algunas marcas como Volvo y Porsche ya han suavizado sus objetivos en materia de vehículos eléctricos.

El impacto de las políticas comerciales de Trump

Los resultados anunciados por BMW corresponden al período previo a la entrada en vigor de los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump. El presidente estadounidense introdujo la semana pasada un gravamen adicional del 25% sobre los automóviles importados, mientras que los aranceles sobre componentes automotrices entrarán en vigor el próximo 3 de mayo.

BMW ya ha advertido sobre el potencial impacto negativo de estas tensiones comerciales, estimando un golpe de aproximadamente 1.100 millones de dólares (987 millones de euros) en sus beneficios para este año.

Las opciones para los fabricantes son limitadas: absorber el costo adicional, suspender envíos al mercado estadounidense o trasladar la producción a EE.UU. Sin embargo, la volatilidad actual de las políticas comerciales y la amenaza de una posible recesión económica generan incertidumbre sobre la viabilidad de realizar inversiones significativas en nuevas instalaciones productivas.

Reacción del mercado bursátil

A pesar de los resultados mixtos, las acciones de BMW experimentaron un repunte de aproximadamente un 5% en la bolsa de Fráncfort, beneficiándose del optimismo general de los mercados tras el anuncio de Trump sobre la suspensión de algunos de los nuevos aranceles previstos. No obstante, el valor de las acciones de la compañía ha caído alrededor de un 38% en el último año.