back to top
Inicio Blog Página 7

Meta planea invertir 10.000 millones de dólares en Scale AI: la mayor apuesta externa por la inteligencia artificial de la compañía

0
Meta

La inversión representaría una de las financiaciones privadas más grandes de la historia y marca un cambio estratégico hacia colaboraciones externas en el desarrollo de IA

Meta Platforms Inc., la compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, se encuentra en negociaciones avanzadas para realizar una inversión histórica de 10.000 millones de dólares en Scale AI, según fuentes familiarizadas con el proceso. Esta operación no solo constituiría la mayor inversión externa de Meta en inteligencia artificial hasta la fecha, sino que también representa un cambio fundamental en la estrategia de desarrollo tecnológico de la empresa liderada por Mark Zuckerberg.

Un giro estratégico hacia las inversiones externas

Tradicionalmente, Meta ha dependido de su capacidad de investigación y desarrollo interno para impulsar sus avances en inteligencia artificial, complementada por una estrategia de desarrollo más abierta. Sin embargo, esta potencial inversión en Scale AI marca una desviación significativa de ese enfoque, alineándose con las estrategias de sus principales competidores tecnológicos.

Microsoft ha invertido más de 13.000 millones de dólares en OpenAI, mientras que Amazon y Alphabet han destinado miles de millones a Anthropic. A diferencia de estas compañías, que han estructurado parte de sus inversiones mediante créditos para utilizar su capacidad de procesamiento en la nube, Meta carece de un negocio en la nube consolidado, lo que hace que el formato específico de su inversión aún no esté claro.

Scale AI: un actor clave en el ecosistema de datos para IA

Scale AI, cofundada en 2016 por Alexandr Wang, se ha consolidado como un proveedor fundamental de servicios de etiquetado y procesamiento de datos para empresas que desarrollan modelos de aprendizaje automático. La startup cuenta entre sus clientes a gigantes tecnológicos como Microsoft, OpenAI y la propia Meta, posicionándose como un beneficiario clave del auge de la inteligencia artificial generativa.

Los números de Scale AI reflejan su crecimiento meteórico: la compañía generó ingresos de 870 millones de dólares en 2024 y proyecta duplicar con creces sus ventas para alcanzar los 2.000 millones de dólares en 2025. Esta trayectoria ascendente la llevó a ser valorada en aproximadamente 14.000 millones de dólares en su última ronda de financiación en 2024, que incluyó el respaldo de Meta y Microsoft.

La importancia estratégica de los datos de calidad

El rol de Scale AI en el ecosistema de inteligencia artificial es fundamental, ya que la efectividad de los modelos de IA depende directamente de la calidad de los datos que los alimentan. La compañía emplea numerosos trabajadores contratados para procesar y etiquetar imágenes, texto y otros tipos de datos que posteriormente se utilizan para el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial.

Esta capacidad de transformar datos complejos en información estructurada y útil convierte a Scale AI en un actor indispensable para las empresas que buscan desarrollar modelos de IA robustos y precisos. Para Meta, esta asociación podría acelerar significativamente el desarrollo de sus propios modelos internos y fortalecer su posición competitiva.

Ambiciones de defensa y colaboración gubernamental

Tanto Scale AI como Meta comparten un creciente interés en aplicaciones de inteligencia artificial para el sector de defensa. La semana pasada, Meta anunció una colaboración con la contratista de defensa Anduril Industries para desarrollar productos militares, incluyendo cascos con inteligencia artificial y funciones de realidad virtual y aumentada.

Las dos compañías ya colaboran en el programa Defense Llama, una versión especializada del modelo de lenguaje de gran tamaño de Meta diseñada específicamente para uso militar. Scale AI ha intensificado su trabajo con el gobierno estadounidense, obteniendo recientemente un contrato con el Departamento de Defensa para desarrollar tecnología de agentes de inteligencia artificial, calificando este acuerdo como «un hito significativo en el avance militar».

El compromiso de 65.000 millones de dólares de Meta con la IA

Mark Zuckerberg ha declarado que la inteligencia artificial constituye la máxima prioridad de Meta, anunciando en enero una inversión de hasta 65.000 millones de dólares en proyectos relacionados con esta tecnología durante 2025. Este compromiso financiero masivo refleja la determinación de la compañía por convertir a Llama en el estándar global de la industria.

El chatbot de inteligencia artificial de Meta, ya integrado en Facebook, Instagram y WhatsApp, es utilizado por 1.000 millones de personas mensualmente, proporcionando a la compañía una base de usuarios y datos sin precedentes para el desarrollo y refinamiento de sus modelos de IA.

Perspectivas de crecimiento y valoración futura

La potencial inversión de Meta llega en un momento en que Scale AI explora una posible oferta pública inicial que podría valorar la compañía en 25.000 millones de dólares, según informes de Bloomberg. Esta valoración representaría un crecimiento significativo respecto a los 14.000 millones de dólares de su última ronda privada.

La operación de 10.000 millones de dólares se convertiría en una de las inversiones privadas más grandes de la historia, subrayando tanto el valor estratégico de Scale AI como el compromiso de Meta con el liderazgo en inteligencia artificial.

Impacto en las acciones de Meta

Las acciones de Meta han mostrado una tendencia alcista consistente, cerrando la semana pasada en 697,68 dólares. Los indicadores técnicos sugieren una estructura positiva, con las medias móviles de 70 y 200 períodos manteniéndose por debajo de las cotizaciones actuales, un RSI al alza en 73 puntos y las líneas del MACD operando por encima del nivel cero.

Si la tendencia alcista continúa, las acciones podrían alcanzar el próximo nivel de resistencia en 715,15 dólares como objetivo de corto plazo, con una posible extensión hacia el máximo anual de 740 dólares registrado en febrero.

Redefiniendo el panorama competitivo

Esta inversión potencial de Meta en Scale AI representa más que una simple transacción financiera; constituye una reconfiguración estratégica del panorama competitivo en inteligencia artificial. Al securing una asociación profunda con uno de los proveedores más importantes de datos procesados para IA, Meta busca acelerar el desarrollo de sus capacidades internas mientras reduce su dependencia de competidores externos.

La operación también subraya la importancia creciente de los datos de alta calidad en el desarrollo de inteligencia artificial, posicionando a empresas como Scale AI como activos estratégicos fundamentales en la nueva economía digital. Para Meta, esta inversión representa una apuesta audaz por mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo, donde el acceso a datos procesados de calidad puede determinar el éxito o fracaso de las iniciativas de inteligencia artificial.

China enfrenta desaceleración comercial con caída del 34,5% en exportaciones a Estados Unidos mientras negocia nueva tregua arancelaria

0

La segunda economía mundial registró un crecimiento de exportaciones globales del 4,8% en mayo, por debajo de las expectativas, en un contexto de crecientes tensiones bilaterales con Washington y signos internos de deflación que reflejan la fragilidad de su recuperación económica.

Exportaciones globales pierden impulso tras adelanto de pedidos

Las exportaciones chinas alcanzaron los 316.100 millones de dólares en mayo, representando un incremento interanual del 4,8% que se ubicó por debajo del 6% anticipado por los analistas y significativamente menor al 8,1% registrado en abril. Esta desaceleración refleja el fin del efecto anticipatorio que llevó a muchas empresas a adelantar pedidos en meses anteriores para evitar la imposición de nuevos aranceles.

El superávit comercial chino se situó en 103.200 millones de dólares, mientras que las importaciones experimentaron una contracción del 3,4% interanual hasta los 212.880 millones de dólares, profundizando la presión sobre la demanda interna del gigante asiático.

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones chinas totalizaron 1,48 billones de dólares, un 6% superior al mismo período de 2024, mientras que las importaciones disminuyeron un 4,9% hasta 1,01 billones de dólares.

Colapso del comercio bilateral con Estados Unidos intensifica la guerra comercial

El deterioro más pronunciado se registró en el intercambio comercial con Estados Unidos, donde las exportaciones chinas se desplomaron un 34,5% interanual hasta 28.819 millones de dólares, agravando la caída del 21% observada en abril. Paralelamente, las importaciones desde territorio estadounidense retrocedieron un 18% hasta 10.808 millones de dólares.

El valor total del comercio bilateral entre ambas potencias alcanzó apenas 39.627 millones de dólares en mayo, registrando una contracción del 30,7% respecto al mismo mes de 2024. Esta cifra evidencia el impacto devastador de las tensiones comerciales que trascienden los aranceles e incluyen disputas por semiconductores avanzados, minerales estratégicos y restricciones académicas a estudiantes chinos.

Diversificación geográfica ofrece respiro ante el conflicto con Washington

Pese al colapso del comercio con Estados Unidos, China logró mantener dinamismo en otros mercados clave. Las exportaciones al sudeste asiático experimentaron un robusto crecimiento del 14,8% interanual, mientras que los envíos a la Unión Europea avanzaron un 12%, alcanzando 49.502 millones de dólares.

«La aceleración de las exportaciones a otras economías ha ayudado a que las exportaciones de China se mantengan relativamente boyantes frente a la guerra comercial», explicó Lynn Song, economista jefe para Gran China en ING. Esta diversificación geográfica se ha convertido en una estrategia fundamental para compensar las pérdidas en el mercado estadounidense.

Deflación persistente revela debilidad de la demanda interna

Más allá de los desafíos externos, la economía china enfrenta presiones deflacionarias que evidencian la fragilidad de su recuperación interna. El índice de precios al consumidor registró una caída del 0,1% en mayo, marcando el cuarto mes consecutivo de descensos que los economistas atribuyen parcialmente a la reducción en los precios de alimentos.

La situación se torna más preocupante a nivel industrial, donde el índice de precios al productor se contrajo un 3,3% interanual, su peor desempeño en casi dos años y una profundización respecto a la caída del 2,7% de abril. Esta dinámica sugiere que los fabricantes chinos enfrentan márgenes reducidos y limitada capacidad para trasladar costos a los consumidores.

Nueva ronda de negociaciones busca prolongar frágil tregua comercial

En este contexto, delegaciones de China y Estados Unidos se reunieron en Londres para intentar extender la tregua comercial acordada en Suiza el mes anterior. La comitiva estadounidense estuvo encabezada por el secretario del Tesoro Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el representante comercial Jamieson Greer, mientras que China fue representada por el viceprimer ministro He Lifeng.

El acuerdo previo estableció una reducción temporal de aranceles de 90 días: de 145% a 30% para importaciones chinas a Estados Unidos, y de 125% a 10% para productos estadounidenses en China. Sin embargo, Washington ha acusado a Beijing de incumplir parte de lo pactado, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad de la tregua.

«El encuentro debería ir muy bien», escribió el presidente Donald Trump en Truth Social, mientras que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que buscan que China «cumpla su parte del acuerdo» alcanzado en Ginebra.

Tierras raras emergen como punto crítico en las negociaciones

Uno de los temas más sensibles en las conversaciones involucra el comercio de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y productos de alta tecnología. China exportó 5.865 toneladas de estos materiales en mayo, un incremento respecto a abril pero inferior al volumen del mismo mes de 2024.

El control chino sobre estos recursos estratégicos representa una ventaja geopolítica significativa en las negociaciones, especialmente considerando la dependencia estadounidense de estos minerales para sectores clave de su economía.

Perspectivas económicas apuntan a mayor desaceleración

Los analistas anticipan una profundización de la desaceleración del crecimiento exportador chino en los próximos meses. «Dado que es probable que los aranceles sigan siendo elevados y que los fabricantes chinos se enfrentan a limitaciones más amplias en su capacidad para mantener rápidas ganancias en la cuota de mercado mundial, creemos que el crecimiento de las exportaciones se ralentizará aún más a finales de año», advirtió Zichun Huang de Capital Economics.

La combinación de presiones deflacionarias internas, deterioro del comercio bilateral con Estados Unidos y la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la tregua arancelaria configura un escenario desafiante para la segunda economía mundial, que deberá navegar entre la diversificación de mercados y la resolución de sus tensiones estructurales con Washington.

Astarte Capital Partners duplicará inversión forestal en Paraguay hasta USD 700 millones tras acuerdo de créditos de carbono con Singapur

0

La firma británica de inversión Astarte Capital Partners anunció que duplicará su compromiso financiero en Paraguay, elevando su inversión total desde los actuales USD 325 millones hasta USD 700 millones destinados al desarrollo forestal sostenible. Esta decisión estratégica se produce tras la firma del acuerdo bilateral de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur, que abre nuevas oportunidades para la internacionalización de los créditos de carbono institucionales paraguayos.

Marco estratégico del acuerdo Paraguay-Singapur

El Gobierno paraguayo, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), suscribió un Acuerdo de Implementación con la República de Singapur para establecer mecanismos de cooperación en créditos de carbono bajo el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París. Este convenio, rubricado por el ministro paraguayo Rolando De Barros Barreto y su homóloga singapurense Grace Fu en presencia del presidente Santiago Peña, representa el séptimo compromiso internacional de Singapur en materia de cooperación climática.

El acuerdo establece un marco de acción para la generación y transferencia de créditos de carbono derivados de proyectos de mitigación que cumplan con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. Esta iniciativa posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono, siguiendo el modelo de cooperación que Singapur ha desarrollado previamente con países como Papúa Nueva Guinea, Ghana, Bután, Perú, Chile y Ruanda.

Expansión del compromiso inversor de Astarte Capital Partners

Stavros Siokos, representante de Astarte Capital Partners, confirmó que la firma evalúa nuevos desembolsos en Paraguay a través del Segundo Fondo Forestal para alcanzar la meta de USD 700 millones. «Todo lo producido en Paraguay se puede exportar a nivel mundial. Singapur es uno de los países más avanzados en ese ámbito, y Paraguay cuenta con una de las leyes más avanzadas en materia de créditos de carbono», destacó Siokos, subrayando la importancia estratégica de poder internacionalizar los créditos de carbono institucionales paraguayos al mercado global.

La firma londinense, especializada en activos inmobiliarios sostenibles en Europa y Norteamérica con particular atención al capital natural, la transición energética y la infraestructura, ya había establecido en abril de 2024 el Fondo de Impacto Forestal Silvipar Astarte (SAIFF) junto con la empresa sueca Silvipar AB. Este fondo inicial, que superó significativamente su objetivo original de USD 200 millones para cerrar en USD 325,3 millones, atrajo inversores de más de 25 países de los cinco continentes.

Proyección de impacto económico y ambiental

La ampliación de la inversión contempla el desarrollo de una cartera superior a las 80.000 hectáreas con la plantación de aproximadamente 60 millones de árboles en territorio paraguayo. Este proyecto ambicioso busca generar una sólida rentabilidad financiera mientras contribuye simultáneamente a la eliminación de carbono, estimada en 18 millones de toneladas.

El componente de conservación resulta igualmente significativo, con más del 25% del terreno de la cartera destinado a protección permanente, incluyendo el establecimiento del parque privado de conservación de pastizales más grande de Paraguay.

Generación de empleo y desarrollo económico

La duplicación de la inversión proyecta crear 5.000 empleos directos y 50.000 empleos indirectos, representando un impulso considerable para la economía nacional y el desarrollo de capacidades locales en el sector forestal sostenible. Esta generación de empleo se enmarca dentro de la estrategia de empleos verdes que Paraguay busca desarrollar como parte de su transición hacia una economía más sostenible.

Posicionamiento internacional y perspectivas futuras

El acuerdo con Singapur facilita la entrada de los créditos de carbono institucionales de Paraguay al mercado global, marcando un paso significativo en la acción climática internacional. La ministra Grace Fu destacó que Paraguay y Singapur mantienen una relación comercial sólida y creciente, reafirmando el compromiso singapurense con la cooperación climática y económica.

Por su parte, el ministro De Barros Barreto subrayó que esta alianza estratégica crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles y generar empleos verdes, canalizando financiación hacia proyectos de mitigación adicionales que contribuirán a la lucha global contra el cambio climático.

La consolidación de Paraguay como polo regional de inversión verde se fundamenta en sus leyes avanzadas en créditos de carbono y el compromiso gubernamental con la conservación. Con Astarte Capital Partners contando con más de 300 años de experiencia combinada en gestión de activos y formación de fondos de inversión, y presencia global atendiendo inversores en más de 30 países, la duplicación de la inversión señala la confianza internacional en el potencial del mercado paraguayo de carbono y desarrollo forestal sostenible.

Amazon destina 10.000 millones de dólares para expandir centros de datos en Carolina del Norte y fortalecer su liderazgo en inteligencia artificial

0

La gigante del comercio electrónico Amazon ha anunciado una inversión histórica de 10.000 millones de dólares para el desarrollo de centros de datos en el condado de Richmond, Carolina del Norte, consolidando su estrategia de expansión en infraestructura tecnológica y servicios de inteligencia artificial. Esta decisión representa una de las mayores inversiones corporativas en la historia del estado y marca un punto de inflexión en el compromiso de la compañía con el desarrollo tecnológico regional.

Un impulso significativo para el mercado laboral local

La inversión generará al menos 500 empleos directos altamente especializados, incluyendo posiciones para ingenieros de centros de datos, especialistas en redes y expertos en seguridad cibernética. Estos puestos representan oportunidades laborales de alta calificación que contribuirán al desarrollo del capital humano tecnológico en la región.

Además de los empleos directos, el proyecto impulsará la creación de miles de empleos adicionales dentro de la cadena de suministro de Amazon Web Services (AWS), amplificando el efecto multiplicador de la inversión en la economía local. Esta expansión responde a la creciente demanda de infraestructura en la nube avanzada, impulsada por el auge de la inteligencia artificial generativa.

El gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein, destacó la magnitud histórica de esta inversión: «La inversión de Amazon es una de las mayores de la historia del estado y traerá cientos de empleos bien remunerados y un impulso económico al condado de Richmond».

Trayectoria de inversión consolidada en Carolina del Norte

Amazon mantiene un compromiso de largo plazo con Carolina del Norte que se refleja en cifras contundentes. Desde 2010, la compañía ha invertido 12.100 millones de dólares en el estado, generando un impacto económico considerable que se traduce en 13.100 millones de dólares de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

Esta presencia sostenida ha resultado en la creación de 24.000 empleos directos, tanto a tiempo completo como parcial, complementados por 26.000 puestos de trabajo indirectos distribuidos en diversas instalaciones a lo largo del estado. Estas cifras evidencian el rol transformador que Amazon ha desempeñado en el desarrollo económico de Carolina del Norte durante más de una década.

Estrategia tecnológica centrada en inteligencia artificial

La nueva expansión forma parte de una estrategia más amplia destinada a fortalecer las capacidades de Amazon en inteligencia artificial. La compañía ha lanzado recientemente un nuevo grupo de inteligencia artificial dentro de su división Lab126, señalando su intención de mantener una posición competitiva en el mercado tecnológico global.

Esta iniciativa ha captado la atención de analistas financieros, quienes han elevado sus expectativas sobre el desempeño futuro de la empresa. BofA Securities incrementó recientemente el precio objetivo de Amazon de 230 a 248 dólares, citando una posición competitiva reforzada a través de inversiones estratégicas en inteligencia artificial y robótica.

Automatización e innovación como ventajas competitivas

Amazon opera actualmente con más de 750.000 robots que participan en el 75% de los pedidos de clientes, demostrando su compromiso con la automatización avanzada. Los analistas de BofA estiman que la robótica avanzada y la inteligencia artificial podrían generar ahorros anuales de 16.000 millones de dólares para 2032, lo que añadiría un 1,6% al margen minorista a largo plazo de Amazon.

La integración de inteligencia artificial y robótica se perfila como un factor determinante para mantener la ventaja competitiva del gigante tecnológico en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Compromiso social a través del Amazon Richmond County Community Fund

Paralelamente a la inversión en infraestructura tecnológica, Amazon ha establecido el Amazon Richmond County Community Fund, dotado con 150.000 dólares destinados a apoyar iniciativas locales. Este fondo ofrecerá subvenciones de hasta 10.000 dólares para proyectos enfocados en educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desarrollo laboral, sostenibilidad y bienestar comunitario.

El programa contempla específicamente el apoyo a programas de formación en colegios y escuelas técnicas, con el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades en áreas clave para el futuro laboral y preparar a la fuerza de trabajo local para las oportunidades que generará la nueva infraestructura tecnológica.

Impacto en la posición bursátil y perspectivas futuras

David Zapolsky, jefe global de asuntos legales y corporativos de Amazon, subrayó que esta inversión posicionará a Carolina del Norte como un centro tecnológico de vanguardia, creando no solo empleos altamente cualificados sino también impulsando un crecimiento económico significativo en la región.

Las acciones de Amazon.com Inc. cerraron en 207,23 dólares el miércoles, registrando un alza del 0,74% en la jornada. En el mercado posterior al cierre, las acciones experimentaron una ligera corrección, ubicándose en 207,10 dólares, un 0,063% menos. En lo que va del año, las acciones de Amazon han retrocedido un 5,90%.

Según las clasificaciones de Benzinga Edge, AMZN demuestra un impulso y crecimiento positivos, manteniendo una valoración modesta y una tendencia de precios favorable tanto en plazos cortos como largos.

Consolidación del liderazgo tecnológico regional

Con esta nueva inversión de 10.000 millones de dólares, Amazon busca consolidar definitivamente su posición como líder tecnológico mientras contribuye simultáneamente al desarrollo económico y social de Carolina del Norte. El proyecto representa un ejemplo paradigmático de cómo las inversiones corporativas estratégicas pueden generar beneficios mutuos para las empresas y las comunidades donde operan.

La implementación de estos centros de datos no solo fortalecerá las capacidades tecnológicas de Amazon, sino que también establecerá a Carolina del Norte como un centro neurálgico de la infraestructura digital estadounidense, posicionando al estado en la vanguardia de la revolución de la inteligencia artificial.

Paraguay recibe US$ 1.534,5 millones en desembolsos durante el primer cuatrimestre mientras la deuda pública alcanza 41,3% del PIB

0

Organismos internacionales inyectan liquidez por encima de los US$ 1.500 millones en cuatro meses

El primer cuatrimestre de 2025 marcó un período significativo en términos de financiamiento externo para Paraguay, con desembolsos que totalizaron US$ 1.534,5 millones provenientes de organismos financieros internacionales y tenedores de bonos del Tesoro. Esta cifra representa un flujo considerable de recursos destinados al financiamiento de proyectos públicos y operaciones del Estado paraguayo.

La distribución mensual de estos recursos muestra una concentración particular en marzo, cuando se registraron desembolsos por US$ 1.257,4 millones, contrastando con los montos más moderados de enero (US$ 128,7 millones), febrero (US$ 75,9 millones) y abril (US$ 72,4 millones). Esta concentración responde principalmente a la emisión de bonos soberanos realizada a finales de febrero por un valor de US$ 1.200 millones.

Emisión de bonos soberanos representa el 78% del financiamiento recibido

El análisis detallado de los desembolsos revela que la emisión de bonos soberanos constituyó el componente más significativo del financiamiento obtenido durante el período. De los US$ 1.534,5 millones totales, US$ 1.200 millones provinieron específicamente de esta operación financiera, representando aproximadamente el 78% del total de recursos captados.

La administración central concentró la mayor parte de estos recursos, con desembolsos por US$ 1.312,6 millones. De este monto, el 93,9% correspondió al financiamiento mediante bonos, mientras que apenas el 6,1% provino de organismos multilaterales y bilaterales. Por su parte, la administración descentralizada registró desembolsos por US$ 221,9 millones.

Según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las instituciones públicas paraguayas disponen de un total de US$ 5.936 millones en montos aprobados para el financiamiento de programas y proyectos. De esta cartera, los organismos acreedores han desembolsado US$ 2.933 millones, lo que representa un nivel de ejecución del 49%.

Estrategia de desdolarización reduce exposición cambiaria del 87% al 84,3%

Una de las transformaciones más relevantes en la estructura de la deuda pública paraguaya durante el primer cuatrimestre fue la reducción del porcentaje de obligaciones denominadas en dólares estadounidenses. Al cierre de abril, el 84,3% de la deuda pública de la administración central se mantenía en la moneda norteamericana, registrando una disminución respecto al 87% registrado al finalizar 2024.

Esta reducción se explica por la implementación de una estrategia deliberada de desdolarización que incluye varias iniciativas. En primer lugar, las operaciones iniciadas en noviembre de 2023 permitieron la conversión de préstamos de dólares a guaraníes por aproximadamente US$ 100 millones. Posteriormente, en febrero de 2024 se ejecutó la primera emisión de bonos soberanos en guaraníes en mercados financieros internacionales por US$ 500 millones, seguida por una segunda emisión en marzo de 2025 por US$ 600 millones.

Como resultado de estas operaciones, aproximadamente el 15,1% de la deuda pública se encuentra actualmente denominada en guaraníes, lo que reduce significativamente el riesgo asociado a las variaciones del tipo de cambio. Los bonos soberanos alcanzan un total de US$ 7.985,8 millones, representando aproximadamente el 47% de la deuda pública de la administración central.

Deuda pública total supera los US$ 19.000 millones con incremento de US$ 981,2 millones

El saldo de la deuda pública total de Paraguay, que incluye tanto la administración central como las entidades descentralizadas, ascendió a US$ 19.064,4 millones al finalizar el primer cuatrimestre de 2025. Esta cifra representa el 41,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, evidenciando un incremento de US$ 981,2 millones en comparación con el cierre de 2024, cuando la deuda totalizaba US$ 18.083,2 millones (40,2% del PIB).

La distribución de esta deuda muestra que la administración central concentra US$ 17.066,8 millones, equivalente al 37% del PIB, mientras que las entidades descentralizadas mantienen obligaciones por US$ 1.997,6 millones, representando el 4,3% del PIB. Este incremento refleja tanto las nuevas operaciones de financiamiento como la evolución natural de los compromisos existentes.

Déficit fiscal proyecta incremento temporal en junio antes de converger al 1,9% anual

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, proporcionó perspectivas sobre la evolución del déficit fiscal, anticipando un incremento temporal durante junio antes de retomar la trayectoria descendente hacia el objetivo del 1,9% del PIB para el cierre del año. En abril, el déficit anualizado se situó en 2,7% del PIB.

Esta variación temporal se atribuye principalmente a factores extraordinarios, específicamente la ausencia de los US$ 100 millones que Paraguay recibió el año anterior por pagos atrasados de Argentina correspondientes a la cesión de energía de Yacyretá. Fernández Valdovinos enfatizó que ajustar los gastos en US$ 100 millones en un mes resultaría «absolutamente irracional desde el punto de vista técnico».

El déficit fiscal acumulado al primer cuatrimestre alcanzó G. 1.965 mil millones, equivalente a -0,5% del PIB o US$ 248,8 millones. Este resultado refleja un aumento del 9,3% en los ingresos totales, mientras que los gastos se incrementaron en 7,5%, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses de la deuda.

Perspectivas de consolidación fiscal mantienen el plan de convergencia

El plan de convergencia fiscal paraguayo continúa desarrollándose según las proyecciones establecidas, a pesar del incremento temporal previsto para junio. La administración mantiene el objetivo de alcanzar un déficit fiscal del 1,9% del PIB al cierre de 2025, lo que implicaría una reducción significativa desde los niveles actuales.

La estrategia gubernamental contempla un equilibrio entre el mantenimiento de los niveles de inversión pública necesarios para el desarrollo del país y la disciplina fiscal requerida para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantiene su posición como la institución con el mayor monto de préstamos aprobados para el financiamiento de programas y proyectos de infraestructura.

La combinación de una estrategia de desdolarización gradual, el mantenimiento del acceso a mercados financieros internacionales y la implementación de un plan de convergencia fiscal estructurado posiciona a Paraguay en una trayectoria de fortalecimiento de sus indicadores fiscales y reducción de riesgos financieros asociados a la volatilidad cambiaria.

Metales preciosos registran fuerte repunte impulsados por expectativas de recortes en tasas de interés de la Reserva Federal

0

Los metales preciosos experimentan una notable recuperación en los mercados internacionales, con el oro consolidando una ganancia semanal superior al 2% y la plata alcanzando máximos históricos no vistos en más de una década. Esta tendencia alcista responde principalmente a las crecientes expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, alimentadas por datos económicos que sugieren un debilitamiento del mercado laboral.

Oro mantiene momentum alcista ante perspectivas de política monetaria acomodaticia

El oro al contado registró un avance del 0,1% durante la sesión del viernes, cotizando a 3.357,18 dólares por onza, lo que representa una ganancia acumulada del 2% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos mostraron un comportamiento similar, mejorando un 0,2% hasta alcanzar los 3.380,2 dólares. Esta evolución positiva se sustenta en las señales de debilitamiento del mercado laboral estadounidense, que han intensificado las apuestas sobre una posible flexibilización de la política monetaria.

Alexander Zumpfe, analista de Heraeus Metals Germany, destacó que «los decepcionantes datos de solicitudes de subsidio por desempleo, que indican una posible debilidad del mercado laboral, han tenido un impacto más sustancial en los precios del oro que el optimismo derivado de la llamada del presidente Trump con el presidente Xi». Esta observación refleja cómo los factores económicos domésticos están prevaleciendo sobre las consideraciones geopolíticas en la determinación de precios del metal dorado.

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios de desempleo aumentó a un máximo de siete meses, según datos del Departamento de Trabajo, consolidando las expectativas de una posible intervención de la Reserva Federal para estimular la economía. Los mercados anticipan con particular interés el próximo informe de nóminas no agrícolas, donde los economistas consultados por Reuters prevén un aumento de 130.000 puestos de trabajo en mayo, manteniendo la tasa de desempleo estable en el 4,2%.

La plata experimenta su mayor rally en más de una década

La plata ha protagonizado el movimiento más espectacular en el segmento de metales preciosos, tocando máximos de más de 13 años y cotizando de manera estable a 36,16 dólares por onza. El metal plateado registró un ascenso del 1,7% en la última sesión, alcanzando los 36,26 dólares por onza, marcando un nuevo máximo no visto desde febrero de 2012. Esta notable apreciación forma parte de una tendencia alcista que ha llevado al metal a revalorizarse un 22,30% en lo que va del año 2025.

Los futuros de la plata escalaron 3,60% hasta cotizar a 35,89 dólares por onza, registrando su mayor nivel desde el 29 de abril de 2011, cuando se ubicó en 48,59 dólares. La fortaleza del metal se atribuye a múltiples factores convergentes, incluyendo el debilitamiento del dólar estadounidense, las tensiones comerciales intensificadas y la creciente demanda industrial del metal.

Amin Vera, director financiero de Invala Family Office, explicó que a la plata «le ha ayudado bastante el inesperado peso abajo de 19,5 por dólar y el hecho de que hace un par de semanas la calificadora de deuda Standard & Poors le subió la perspectiva a Estable desde Negativa a Peñoles». Esta mejora en la calificación crediticia de uno de los principales productores de plata ha contribuido al optimismo sectorial.

Factores macroeconómicos impulsan la demanda de activos refugio

El rally en metales preciosos se encuentra intrínsecamente vinculado al debilitamiento del dólar estadounidense y las crecientes preocupaciones sobre la estabilidad económica global. Jacobo Rodríguez, analista bursátil de Roga Capital, señaló que «la debilidad general del dólar está provocando que algunos metales y minerales suban», añadiendo que «el dólar se debilita por los temores de mayor déficit en Estados Unidos, los aranceles y por expectativas de desaceleración económica».

La relación inversa tradicional entre el dólar y los metales preciosos se está manifestando claramente en el actual entorno de mercado. Los analistas de Monex Casa de Bolsa comentaron que «el impulso se da por su condición de activo refugio ante la incertidumbre macroeconómica y geopolítica que atraviesa el mundo tras el inicio de la guerra comercial entre Estados Unidos y diversos países».

Las tensiones comerciales han alcanzado un nuevo nivel con el aumento de aranceles impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, elevándolos del 25% al 50%. A pesar de este factor potencialmente negativo para el sector metalúrgico, los metales preciosos han mantenido su atractivo como refugio de valor.

Perspectivas de política monetaria refuerzan el atractivo de metales preciosos

La herramienta FedWatch de CME asigna actualmente un 72% de probabilidad a al menos dos recortes de tasa de 25 puntos básicos para fin de año. Los recientes datos débiles del mercado laboral, que incluyen un mayor número de solicitudes de subsidio por desempleo de lo esperado y una desaceleración en el crecimiento salarial, respaldan esta inclinación acomodaticia de la política monetaria.

El oro y la plata, ambos activos que no generan rendimiento, siguen siendo altamente sensibles a las perspectivas de tasas de interés. Una cifra de empleo más débil en el próximo informe podría proporcionar el catalizador necesario para una ruptura alcista que permita a estos commodities superar los niveles de resistencia actuales.

Impacto en empresas mineras y proyecciones técnicas

Las acciones de empresas mineras han experimentado movimientos significativos en respuesta al rally de metales preciosos. Industrias Peñoles, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, registró una ganancia del 10,16% en una sola sesión, cotizando a 465,99 pesos por unidad y apuntando hacia un máximo histórico. Similarmente, los títulos de la minera Fresnillo, filial de Peñoles que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, presentaron un incremento del 4,99%, alcanzando 13,25 libras por acción.

Desde una perspectiva técnica, los analistas proyectan que el oro apunta hacia los 3.384 dólares siempre que se mantenga el soporte en 3.359 dólares, mientras que la plata podría consolidarse cerca de 35,55 dólares antes de dirigirse hacia 36,72 dólares si se mantiene el impulso alcista actual.

Análisis sectorial: demanda industrial vs. monetaria

La analista global de mercados de eToro, Lale Akoner, ha destacado que la plata, a pesar de haber quedado rezagada frente al oro en términos de apreciación histórica, podría presentar un potencial alcista significativo debido a su doble rol como metal monetario e insumo industrial. «La creciente demanda de plata para la fabricación de paneles solares, baterías y semiconductores la hace cada vez más relevante en la transición global hacia la electrificación», explicó Akoner.

Por su parte, Carsten Menke, director de investigación Next Generation de Julius Baer, reconoció que la reciente subida del precio de la plata es difícil de explicar desde un punto de vista fundamental, señalando que «el mercado de la plata, debido a su tamaño relativamente pequeño, es propenso a una volatilidad excesiva». Sin embargo, destacó que la debilidad del dólar estadounidense podría ser un factor que respalde el crecimiento sostenido tanto de la plata como del oro en el futuro.

Panorama de corto plazo y catalizadores clave

En el corto plazo, los mercados de metales preciosos se mantienen expectantes ante la publicación de datos económicos clave, particularmente el informe de nóminas no agrícolas que se espera a las 12:30 GMT. Una lectura inferior a las expectativas podría reforzar las apuestas sobre recortes de tasas ya en septiembre, proporcionando un impulso adicional a estos activos.

El contexto geopolítico también mantiene su relevancia, especialmente tras la inusual llamada telefónica entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping el jueves, en medio de tensiones comerciales continuas y disputas sobre minerales críticos. Aunque este factor ha tenido un impacto menor que los datos económicos domésticos, continúa siendo un elemento de respaldo para la demanda de activos refugio.

Los otros metales del grupo platino también han mostrado fortaleza, con el platino subiendo un 3,3% hasta 1.167,6 dólares, alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2022, mientras que el paladio mejoró un 1,6% hasta 1.022,52 dólares. Esta fortaleza generalizada en el complejo de metales preciosos sugiere una reconfiguración estructural de las preferencias de inversión en el actual entorno de incertidumbre económica y monetaria.

Japón propone alianza estratégica con Estados Unidos para securizar cadenas de suministro de tierras raras ante restricciones chinas

0
Foto: Reuters

Tokio busca fortalecer cooperación bilateral mientras negocia reducción de aranceles del 25% en sector automotriz

En un contexto marcado por las crecientes tensiones comerciales globales, Japón está preparando una propuesta integral para estrechar los lazos con Estados Unidos en el aseguramiento de las cadenas de suministro de tierras raras. Esta iniciativa estratégica surge como respuesta directa a las restricciones exportadoras implementadas por China desde abril, que han comenzado a generar disrupciones significativas en la industria manufacturera nipona.

La propuesta japonesa, que será presentada en las próximas negociaciones arancelarias bilaterales, representa un intento de diversificar las fuentes de suministro de estos minerales críticos, reduciendo la dependencia del gigante asiático que controla más del 70% de la producción mundial de tierras raras.

Primera víctima corporativa: Suzuki suspende producción del modelo Swift

El impacto real de las restricciones chinas ya ha cobrado su primera gran víctima en el sector automotriz japonés. Suzuki Motor Corporation anunció la suspensión indefinida de la producción de su modelo Swift, excluyendo únicamente la versión deportiva, debido a la escasez de componentes derivados de minerales críticos.

La paralización de las líneas de ensamblaje, que se inició el 26 de mayo, ha obligado a la compañía a posponer repetidamente la fecha de reanudación de actividades. Según el último comunicado corporativo, la producción se retomará parcialmente el 13 de junio, con expectativas de recuperación total para el 16 de junio, condicionada a la estabilización del flujo de materiales.

Aunque Suzuki no ha confirmado oficialmente la causa de la interrupción, fuentes cercanas al caso han señalado que el origen de la crisis está directamente vinculado con las nuevas barreras comerciales chinas, convirtiendo al fabricante en el primer gran actor japonés en verse directamente afectado por esta crisis geopolítica.

Sistema de licencias chino genera efecto dominó en cadenas globales

Las medidas implementadas por Beijing en abril establecieron un sistema de licencias especiales para la exportación de siete minerales de tierras raras, considerados estratégicos para la fabricación de componentes electrónicos, motores eléctricos, imanes permanentes y sistemas de baterías avanzadas. Estos elementos resultan vitales tanto para vehículos eléctricos como para automóviles de combustión con tecnología avanzada.

El impacto ha sido devastador: apenas el 25% de las solicitudes de exportación presentadas por empresas extranjeras han recibido aprobación, mientras que la falta de transparencia en el proceso de evaluación ha generado una oleada de parálisis en diversas industrias manufactureras a nivel global.

El caso japonés se suma a las advertencias emitidas por Mercedes-Benz y otros fabricantes europeos, que ya estudian estrategias de blindaje ante la creciente escasez. La Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA) ha calificado el impacto como «grave e inmediato», reportando el cese temporal de producción en varias plantas de componentes del continente.

Negociaciones arancelarias: oportunidad para cooperación estratégica

Las conversaciones bilaterales entre Japón y Estados Unidos han adquirido una nueva dimensión estratégica más allá de los tradicionales temas arancelarios. Ryosei Akazawa, principal negociador japonés, viajará a Washington para participar en la quinta ronda de conversaciones, donde se reunirá con figuras clave como el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick.

Según reportes de la agencia Jiji Press, Estados Unidos ha mostrado señales de flexibilidad respecto a la reducción de ciertos aranceles recíprocos impuestos a Japón, lo que podría allanar el camino para una cooperación más amplia en materias estratégicas.

Sector automotriz japonés busca alivio arancelario del 25%

Japón mantiene como prioridad la revisión de los aranceles del 25% aplicados a los vehículos fabricados en territorio nipón, considerando que la industria automotriz representa el sector manufacturero más importante de su economía nacional. Esta solicitud cobra particular relevancia en el contexto actual, donde la industria enfrenta simultáneamente presiones por escasez de materiales críticos y barreras comerciales.

El presidente Donald Trump había implementado aranceles del 24% sobre las exportaciones japonesas a Estados Unidos, aunque pausó su aplicación hasta principios de julio para permitir el desarrollo de negociaciones. Mientras tanto, permanece vigente una tasa universal del 10%, con un 14% adicional actualmente suspendido que Estados Unidos ha mostrado disposición a revisar.

El portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi, expresó en rueda de prensa que el gobierno considera «extremadamente lamentables esta serie de medidas arancelarias» e insiste en su revisión, especialmente tras el anuncio de Trump de elevar los aranceles sobre acero y aluminio del 25% al 50%, con efectividad a partir del 4 de junio.

Implicaciones geopolíticas y económicas de largo plazo

La propuesta japonesa de cooperación en tierras raras trasciende las consideraciones puramente comerciales para adentrarse en el terreno de la seguridad económica nacional. La dependencia global de China en estos materiales estratégicos se ha convertido en un tema crítico para las economías industrializadas, especialmente en un momento de transición acelerada hacia la movilidad eléctrica y la digitalización.

Esta iniciativa bilateral podría sentar precedentes para la formación de alianzas estratégicas alternativas que reduzcan la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales ante decisiones unilaterales de un solo proveedor dominante. El éxito de estas negociaciones podría influir significativamente en la reconfiguración de los flujos comerciales globales de materiales críticos en los próximos años.

La cooperación entre Japón y Estados Unidos en este ámbito representa no solo una respuesta táctica a las restricciones chinas, sino una estrategia de largo plazo para garantizar la estabilidad de sectores industriales clave en ambas economías.

Transferencias de Itaipú al Estado caen 2,6%, mientras se aprovecha solo el 64% de la energía disponible

0

La Itaipú Binacional destinó USD 234.673.800 al Estado paraguayo durante los primeros cinco meses de 2025, representando una disminución del 2,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Los recursos transferidos corresponden a royalties, compensación por cesión de energía eléctrica y resarcimientos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), según informó la Dirección Financiera de la entidad hidroeléctrica.

La cifra contrasta con los USD 241 millones que el gobierno paraguayo recibió entre enero y mayo de 2024, evidenciando una merma de aproximadamente USD 6,3 millones en el flujo de recursos provenientes de la principal fuente de divisas del país.

Royalties lideran las transferencias con USD 110,5 millones

Del monto total transferido, los royalties constituyeron el componente más significativo con USD 110.549.500, recursos que fueron canalizados directamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta cifra representa una reducción del 4,7% respecto a los USD 116 millones recibidos en el mismo período de 2024.

Los royalties, definidos como una especie de alquiler que Itaipú abona en partes iguales a los propietarios del río Paraná, forman parte integral del costo del servicio eléctrico de la binacional. Una porción de estos recursos se destina al financiamiento del Presupuesto General de la Nación, mientras que otra importante parte es transferida por el Tesoro Nacional a gobiernos departamentales y municipales.

Compensación por cesión energética suma USD 84,2 millones

La compensación por cesión de energía eléctrica alcanzó USD 84.210.300, registrando una leve disminución de USD 789.700 (-1,2%) en comparación con 2024. Este mecanismo, implementado desde 1986, constituye el pago que recibe Paraguay por la energía que cede a sus socios en las centrales binacionales.

Los recursos provenientes de este concepto se integran al Fondo Nacional de Alimentación Escolar, y un porcentaje adicional se distribuye entre municipios y gobernaciones para financiar programas de desarrollo local, inversiones en infraestructura vial, refacción de escuelas y equipamiento de centros de salud.

ANDE mantiene estabilidad en sus beneficios

La Administración Nacional de Electricidad recibió USD 39.914.000 como resarcimiento por cargas de administración y supervisión, monto prácticamente invariable respecto a los USD 40 millones del año anterior. Este beneficio forma parte de los dos mecanismos establecidos para la empresa eléctrica estatal: la utilidad anual del 12% sobre el capital integrado de Itaipú (USD 100 millones divididos equitativamente con Eletrobras) y el resarcimiento mensual por supervisión administrativa.

Paraguay aprovecha solo el 64% de su energía disponible

Datos del primer cuatrimestre revelan que el mercado eléctrico paraguayo utilizó únicamente el 64% de la energía que le corresponde en Itaipú y Yacyretá, cediendo el 36% restante a Brasil y Argentina. Esta situación se traduce en que, de los 15.472 GWh que corresponden a Paraguay del total de 30.944 GWh producidos, la ANDE retiró apenas 9.940 GWh.

El análisis detalla que Yacyretá suministró 1.759 GWh al consumo nacional, representando solo el 17,7% del total y evidenciando un aprovechamiento de apenas el 11,4% de la mitad de la producción que corresponde al país. Esta situación se agravó en abril, cuando el aprovechamiento local cayó al 11% de la producción de Yacyretá.

Desequilibrios en la compensación energética

La compensación recibida por Paraguay presenta significativas disparidades según la central. En Itaipú, durante los primeros cuatro meses de 2025, Paraguay recibió USD 15 por MWh cedido. Sin embargo, al considerar el período desde 1984 —primer año de producción— el valor promedio se reduce drásticamente a USD 4 por MWh.

La situación con Argentina resulta aún más desfavorable, ya que además de ceder un porcentaje superior de energía, recibe una compensación promedio inferior a USD 10 por MWh, agravada por la persistente morosidad del país vecino en sus pagos.

Acuerdo Peña-Milei: avances limitados para Yacyretá

El acuerdo firmado entre los presidentes Santiago Peña y Javier Milei el 19 de mayo garantiza un adelanto de USD 28 por MWh suministrado por Yacyretá, monto destinado a cubrir gastos operativos básicos de la binacional. No obstante, el convenio no aborda las deudas históricas ni contempla la revisión de las compensaciones por la cesión energética.

Según fuentes argentinas, el acuerdo beneficia principalmente al mercado argentino, que durante el invierno austral se asegura el 85% de la producción de Yacyretá, mientras Paraguay mantiene condiciones de compensación que especialistas consideran desventajosas para los intereses nacionales.

Impacto en las finanzas públicas y desarrollo local

Los USD 41 millones transferidos únicamente en mayo —distribuidos en USD 20 millones por royalties, USD 13 millones por compensación energética y USD 8 millones para ANDE— constituyen recursos fundamentales para el funcionamiento de gobernaciones, municipios y la empresa eléctrica estatal.

Estos aportes financian programas esenciales como merienda escolar, infraestructura educativa y sanitaria, además de proyectos de desarrollo vial en todo el territorio nacional. La reducción del 2,6% en las transferencias plantea desafíos adicionales para el financiamiento de estas iniciativas en un contexto de crecientes demandas de inversión pública.

Tesla sufre su mayor colapso bursátil en la historia tras enfrentamiento público entre Musk y Trump

0

La automotriz eléctrica perdió 152.000 millones de dólares en capitalización de mercado en una sola jornada, mientras la disputa política amenaza el futuro de los vehículos autónomos y los contratos gubernamentales de SpaceX.

El desplome histórico que marcó un antes y después

Tesla experimentó la peor caída bursátil de su historia este jueves, con un desplome del 14% que evaporó 152.000 millones de dólares de su capitalización de mercado en apenas unas horas. La debacle llevó a la compañía por debajo del umbral psicológico del billón de dólares, consolidando una semana negra en la que las acciones han perdido casi un 18% de su valor.

La magnitud del colapso resulta aún más dramática al considerar el contexto temporal: las acciones han caído casi un 30% en lo que va del año y se encuentran muy alejadas del máximo histórico de 488,54 dólares alcanzado el 18 de diciembre. La cifra perdida en una sola jornada supera el valor total de empresas consolidadas como Starbucks y decenas de firmas cotizantes en Estados Unidos.

La disputa que encendió la mecha: créditos fiscales y presupuesto federal

El origen de esta crisis se encuentra en el enfrentamiento público entre Elon Musk, CEO de Tesla, y Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, por un controvertido proyecto de ley presupuestario. La tensión escaló cuando Trump expresó públicamente su decepción con las críticas de Musk al megaproyecto fiscal, que incluye la eliminación de créditos fiscales fundamentales para la industria de vehículos eléctricos.

«Elon estaba ‘agotándose’, le pedí que se fuera, le quité el Mandato de Vehículos Eléctricos que obligaba a todos a comprar coches eléctricos que nadie más quería, ¡y simplemente se volvió LOCO!», escribió Trump en Truth Social, marcando el punto de quiebre más visible de una relación que había sido estratégica para ambos.

La respuesta de Musk no se hizo esperar: «Sin mí, Trump habría perdido las elecciones, los demócratas controlarían la Cámara de Representantes y los republicanos tendrían 51-49 en el Senado», publicó en X, subrayando su papel crucial en la victoria electoral del presidente.

El trasfondo fiscal que alimenta el conflicto

El proyecto de ley presupuestario en disputa pretende extender políticas fiscales del primer mandato de Trump, incluyendo exenciones en propinas y horas extra, pero elimina créditos fiscales que han sido pilares para el sector de vehículos eléctricos. Musk ha denunciado la falta de transparencia en el proceso, afirmando que el proyecto «fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo».

El magnate ha expresado su disposición a aceptar recortes en créditos para vehículos eléctricos, pero solo si los republicanos eliminan lo que él califica como una «montaña de grasa repugnante» en el presupuesto federal. Esta posición refleja su transición desde su rol como empleado gubernamental especial, que concluyó el viernes pasado, hacia una postura más crítica hacia la administración.

Amenazas directas al imperio empresarial de Musk

La escalada del conflicto alcanzó un nuevo nivel cuando Trump lanzó una advertencia directa que impactó inmediatamente en los mercados: «La forma más fácil de ahorrar miles de millones en el presupuesto es terminar con los subsidios y contratos gubernamentales de Elon». Esta declaración no solo afecta a Tesla, sino que pone en riesgo el ecosistema completo de empresas de Musk.

SpaceX, la joya aeroespacial del imperio Musk valuada en 350.000 millones de dólares, enfrenta particular vulnerabilidad debido a su dependencia de contratos gubernamentales. La empresa, que provee servicios críticos a la NASA y desarrolla tecnología para futuras misiones lunares, ha recibido miles de millones en financiamiento estatal que ahora podría estar en riesgo.

Impacto en los planes de robotaxis y vehículos autónomos

Más allá de las implicaciones inmediatas, la disputa amenaza los planes estratégicos más ambiciosos de Tesla. La compañía había generado expectativas con el anuncio de pruebas para un servicio de robotaxis en Austin, Texas, con el objetivo de expandirse a 20 o 25 ciudades el próximo año.

«Si se intensifica el entorno regulatorio, ese camino podría retrasarse», advirtió Dan Ives, analista de Wedbush Securities, señalando que el desarrollo de vehículos autónomos requiere un marco regulatorio favorable que ahora está en cuestión. Los inversores temen que una eventual ruptura definitiva entre Musk y Trump no priorice el desarrollo de esta tecnología clave para el futuro de la automotriz.

Starlink y las ramificaciones geopolíticas

El conflicto también pone en riesgo los avances internacionales de Starlink, la unidad de internet satelital de SpaceX. La empresa había logrado importantes avances en Medio Oriente tras visitas oficiales, y había conseguido progresos significativos en India, Pakistán y otros países, beneficiándose del respaldo político de la administración Trump.

Estos acuerdos internacionales, que forman parte de la estrategia de expansión global de Starlink, podrían verse comprometidos si se confirma una ruptura definitiva en la relación política entre ambos líderes.

La paradoja del éxito electoral convertido en crisis financiera

La ironía de la situación radica en que las acciones de Tesla habían experimentado un rally extraordinario tras las elecciones presidenciales de noviembre, cuando los inversores apostaron a una desregulación favorable al sector tecnológico y automotor. Entre noviembre y diciembre, el valor de mercado de la compañía creció más de 450.000 millones de dólares, reflejando las altas expectativas sobre la colaboración entre Musk y Trump.

Sin embargo, esta luna de miel fue efímera. Después de que Musk encabezara un panel de recorte de gastos estatales, Tesla enfrentó boicots y una caída en su imagen pública. La recuperación parcial impulsada por promesas de enfoque en robotaxis se vio brutalmente interrumpida por el shock de este jueves.

Pérdidas patrimoniales y perspectivas futuras

El colapso bursátil no solo afectó a los accionistas de Tesla, sino que golpeó directamente el patrimonio personal de Musk, quien perdió 20.000 millones de dólares en una sola jornada. Esta pérdida histórica subraya la volatilidad extrema que caracteriza las inversiones vinculadas a figuras públicas controvertidas.

Las acciones intentaron una recuperación tímida en la preapertura de Wall Street del viernes, con una subida del 5%, pero los analistas mantienen cautela sobre la sostenibilidad de cualquier rebote mientras persista la incertidumbre política.

La crisis actual plantea interrogantes fundamentales sobre la capacidad de Tesla para mantener su liderazgo en el sector de vehículos eléctricos sin el respaldo regulatorio que había caracterizado su crecimiento. El mercado observará de cerca los próximos movimientos tanto de Musk como de Trump, consciente de que esta disputa trasciende lo personal para convertirse en un factor determinante del futuro de una de las empresas más influyentes del mundo.

Paraguay concreta su primera exportación de pomelo fresco a Argentina

0

Histórico envío marca un hito en la diversificación de la agricultura familiar paraguaya

Paraguay alcanzó un nuevo hito en su sector agrícola al concretar la primera exportación de pomelo fresco de su historia, con un envío de 28.500 kilos destinados a la provincia argentina de Formosa. La operación, valorizada en aproximadamente USD 5.400, representa un avance significativo en la estrategia de diversificación productiva y apertura de nuevos mercados para la agricultura familiar del país.

El embarque, que partió el miércoles desde Puerto Boreal Puerto Seco en Presidente Hayes, consiste en 50 bolsas tipo big bag de 570 kilos cada una, destinadas exclusivamente al procesamiento industrial de jugos cítricos en territorio argentino. Esta aclaración fue fundamental, según destacó Pastor Soria, director del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), quien enfatizó que «no se trata de pomelo para consumo en fresco, sino para procesamiento industrial».

Productores de Itapúa lideran la iniciativa exportadora

Los principales protagonistas de esta operación son ocho productores del distrito de General Delgado, departamento de Itapúa, quienes lograron reunir la totalidad de los 28.500 kilos exportados. La producción fue sometida a rigurosos procesos de lavado, encerado y empaque, cumpliendo estrictamente con las normas fitosanitarias exigidas por Argentina.

La gestión comercial fue posible gracias al vínculo establecido entre el empresario importador argentino Cristian Elías y los proveedores paraguayos, quienes demostraron capacidad para satisfacer las exigencias técnicas del mercado de destino. La firma Frutibras Import Export SA representó la carga en esta operación pionera.

Impacto económico directo en los productores familiares

El aspecto más relevante de esta exportación radica en su impacto económico directo sobre los productores participantes. Los agricultores familiares recibieron entre 800 y 900 guaraníes por kilogramo de pomelo, representando casi el doble del precio tradicionalmente percibido en el mercado local paraguayo.

Esta mejora sustancial en la rentabilidad constituye un incentivo concreto para la reactivación de la inversión en cultivos cítricos, según destacó Soria. «Este es un paso muy importante porque hasta ahora no se había exportado pomelo fresco desde Paraguay. Solo lo hacían grandes empresas en forma de jugo o concentrado. Es un incentivo para que los pequeños productores vuelvan a invertir en sus cultivos», señaló el director del Senave.

Perspectivas de crecimiento y continuidad comercial

La operación inicial forma parte de un proyecto más ambicioso que podría alcanzar las 900 toneladas, condicionado a mantener los estándares de calidad establecidos. Soria expresó confianza en la continuidad de estas exportaciones, fundamentando su optimismo en la calidad demostrada del producto paraguayo.

El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, quien participó del acto de lanzamiento, destacó la importancia estratégica de esta apertura comercial: «La apertura del mercado es muy importante porque representa una invitación a planificar la producción y también establecer el precio. Nuestros productores pueden planificar la producción de cítricos, es una gran oportunidad de negocio para ellos».

Estrategia de reposicionamiento en el comercio regional

Esta exportación se enmarca dentro de un programa integral del Senave para reposicionar a Paraguay en el comercio regional de frutas y hortalizas. La institución trabaja actualmente en la armonización de rubros exportables y el fortalecimiento del cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad junto a sus pares regionales.

«Estamos armonizando los rubros exportables y fortaleciendo el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad junto con nuestros pares de la región», explicó Soria, quien además destacó la implementación del Programa Nacional de Control de Mosca en Frutas, identificado como una de las principales barreras para la exportación.

Mercados regionales abiertos y oportunidades futuras

La estrategia gubernamental contempla el aprovechamiento de oportunidades en mercados regionales que no logran el autoabastecimiento completo de ciertos productos. «Argentina no se autoabastece completamente de ciertos productos y estamos aprovechando esa ventana», indicó el director del Senave.

Actualmente, Paraguay cuenta con acceso comercial a Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para diversos productos agrícolas. Soria aseguró que «queremos asegurarle al productor que si produce pomelo, banana, zanahoria o cebolla tendrá un mercado asegurado», enfatizando la necesidad de mantener la competitividad en precios y calidad.

Diversificación productiva en marcha

Paralelamente a la consolidación del pomelo como nuevo rubro exportador, el Senave trabaja en la habilitación de otros productos. Actualmente se encuentran en proceso las gestiones para exportar zapallo a mercados regionales, incluyendo Argentina y Chile, buscando alternativas más rentables que el mercado uruguayo ya habilitado pero con precios poco atractivos.

Proyección del sector citrícola nacional

Esta primera exportación de pomelo fresco representa un cambio paradigmático para el sector citrícola paraguayo, tradicionalmente dominado por grandes empresas que exportan productos procesados como jugos y concentrados. La apertura de canales para la agricultura familiar genera expectativas de crecimiento sostenido en la producción primaria.

El éxito de esta operación inicial, según las autoridades, constituye una demostración práctica de que «si trabajamos bien, el mercado está», según palabras del propio Soria. Esta filosofía sustenta la apuesta gubernamental por fortalecer a los productores más pequeños y diversificar la matriz exportadora paraguaya más allá de los commodities tradicionales.

La consolidación de esta nueva alternativa comercial dependerá de la capacidad de los productores para mantener los estándares de calidad exigidos y desarrollar una producción continua que satisfaga la demanda del mercado argentino, estableciendo así un precedente para futuras expansiones en la región.