back to top
Inicio Blog Página 6

Ventas nacionales crecen 3,7% en abril mientras maquiladoras alcanzan US$ 478 millones en exportaciones

0

Las ventas en Paraguay registraron un incremento del 3,7% en abril de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP). La variación acumulada del primer cuatrimestre se ubicó en 6,4%, mientras que el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual del 6,3%. El BCP atribuyó este resultado a las dinámicas observadas en los sectores de servicios, manufacturas y actividad comercial, que mostraron comportamientos mixtos durante el período analizado.

Sector servicios presenta resultados variables según subsector

En el segmento de servicios se verificaron incrementos en las ventas de servicios a los hogares, transportes, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información. También registraron crecimiento los servicios a las empresas y el sector de hoteles y restaurantes.

El informe del BCP no especifica los porcentajes de crecimiento por subsector ni detalla cuáles fueron los factores específicos que impulsaron estos resultados.

Industria manufacturera muestra crecimiento desigual entre rubros

El sector manufacturero registró incrementos en las ventas de productos lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados. También crecieron las ventas de papel y productos de papel, maquinarias y equipos, metales comunes y productos metálicos.

Por el contrario, las ventas de productos químicos, aceites y maderas presentaron resultados negativos durante el período analizado, sin que el informe del BCP detalle las causas de estos retrocesos.

Actividad comercial registra desempeño mixto en diferentes segmentos

La actividad comercial mostró resultados positivos en las ventas de combustibles, grandes tiendas, prendas de vestir y productos para el equipamiento del hogar. También se registraron incrementos en productos alimenticios, químico-farmacéuticos, ventas al por menor de tecnologías y ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos.

Sin embargo, varios segmentos presentaron resultados negativos, incluyendo la venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos, y las ventas al por mayor de maquinarias y equipos.

Exportaciones maquiladoras alcanzan US$ 478 millones con crecimiento del 12%

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones de las industrias maquiladoras totalizaron US$ 478 millones al cierre de mayo, registrando un incremento del 12% o US$ 51 millones respecto al mismo período de 2024, cuando alcanzaron US$ 427 millones.

El sector autopartes representa el 34% de las exportaciones maquiladoras, seguido por confecciones y textiles con 18%, y productos de aluminio y sus manufacturas con 15%. El resto se distribuye entre productos alimenticios y plásticos y sus manufacturas.

Mercosur absorbe el 81% de las exportaciones del sector maquilador

Los datos oficiales indican que el 81% de las exportaciones maquiladoras se dirigen a países del Mercosur. Brasil concentra el 64% del total exportado, mientras Argentina representa el 15%. Otros destinos incluyen Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Bolivia y Uruguay.

La balanza comercial del sector registra exportaciones que superan en 66% a las importaciones, las cuales alcanzaron US$ 288 millones al cierre de mayo.

Empleo en maquiladoras suma 33.285 puestos con incremento del 27%

El sector maquilador registró 33.285 puestos de trabajo hasta mayo, con un aumento del 27% respecto al mismo período del año anterior. El 73% de estos empleos se concentra en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos, farmacéuticos y plásticos.

Geográficamente, el 91% de las industrias maquiladoras con programas aprobados se ubican en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.

Régimen de Materia Prima registra importaciones por USD 223 millones

Las importaciones bajo el régimen de Materia Prima alcanzaron USD 223 millones en los primeros cinco meses de 2025, representando un incremento del 49% respecto al mismo período de 2024. La Subsecretaría de Industria del MIC autorizó 2.688 solicitudes de importación, un 22% más que en el período anterior.

En mayo se aprobaron 624 solicitudes por valor de USD 48 millones, beneficiando a 147 industrias. El crecimiento de este régimen refleja una mayor demanda de insumos productivos por parte de las empresas paraguayas.

Sectores metalúrgico y químico-farmacéutico lideran importaciones

El 75% del total importado bajo el régimen de Materia Prima se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se registraron importaciones en menor escala en las industrias textil y de confecciones, papel e impresión, tabaco, alimentos y bebidas.

China e India fueron los principales países de origen, representando el 78% del volumen total autorizado. Les siguieron Estados Unidos, España y Turquía con participaciones menores.

Beneficiarios del régimen se concentran en la región metropolitana

Un total de 243 empresas accedieron al régimen de Materia Prima hasta mayo, con el 69% correspondiente a sectores como metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, alimentos y bebidas.

La distribución geográfica muestra que el 93% de las industrias beneficiadas se encuentra en el departamento Central (69%), Alto Paraná (12%) y Asunción (12%), evidenciando la concentración de la actividad industrial en estos territorios.

Proyecciones del sector industrial paraguayo

Los datos del primer cuatrimestre muestran un crecimiento en varios indicadores económicos clave, aunque con resultados heterogéneos entre sectores. El sector maquilador mantiene su expansión tanto en exportaciones como en generación de empleo, mientras que el régimen de Materia Prima registra mayor utilización por parte de las empresas.

Sin embargo, algunos segmentos como productos químicos, aceites, maderas y venta de vehículos presentaron retrocesos que requerirán seguimiento para evaluar si se trata de ajustes temporales o tendencias más persistentes en la economía paraguaya.

Tesla apuesta por robotaxis ante crisis de ventas y pérdida de respaldo político

0

Tesla atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia empresarial. Después de meses de turbulencias caracterizadas por caídas significativas en las ventas, protestas de consumidores y enfrentamientos políticos de alto perfil, la compañía dirigida por Elon Musk ha implementado dos movimientos estratégicos que podrían redefinir su trayectoria: el lanzamiento de su servicio de robotaxis sin conductor en Austin, Texas, y la ruptura definitiva de sus vínculos políticos con el presidente Donald Trump.

El fin del «Trump Put»: Tesla pierde su respaldo político implícito

Durante años, los inversores consideraron que Tesla contaba con un «respaldo implícito» de la política estadounidense debido a la cercanía de Elon Musk con el entorno de Donald Trump. Esta relación prometía un escenario favorable para la compañía: ayudas gubernamentales al vehículo eléctrico, marcos regulatorios más flexibles para los robotaxis y subsidios a la producción nacional.

Sin embargo, esta situación cambió radicalmente hace unos días cuando Musk y Trump protagonizaron un enfrentamiento público en redes sociales. El conflicto surgió a raíz del plan «Big Beautiful Bill», una propuesta que contempla recortar incentivos fiscales para coches eléctricos y eliminar programas de eficiencia energética que Tesla respaldaba activamente.

Como resume un analista de The Pragmatic Investor: «El ‘Trump Put’ ha muerto. Ahora Tesla está sola frente al mercado y la política». Esta nueva realidad obliga a la compañía a depender exclusivamente de sus propios méritos operativos y tecnológicos, sin el paraguas protector de las políticas gubernamentales favorables.

Despliegue de robotaxis: una apuesta tecnológica de alto riesgo

En medio de esta tormenta política, Tesla ha decidido acelerar su estrategia de autonomía vehicular. Según comunicó el propio Musk en X, la compañía comenzó las pruebas de Model Y sin conductor en las calles de Austin, Texas. El despliegue inicial incluye pocas unidades operando en zonas «geovalladas», áreas específicamente delimitadas con bajo riesgo operacional.

La ambición de Tesla en este frente es considerable: alcanzar una flota de 1,000 vehículos autónomos en los próximos meses, como fase preparatoria para el lanzamiento del Cybercab en 2026. Esta estrategia no está exenta de riesgos, especialmente considerando el precedente de Cruise, subsidiaria de General Motors, que tuvo que suspender abruptamente sus operaciones tras un accidente grave.

Dan Ives, analista de Wedbush Securities, mantiene una perspectiva optimista: «Habrá muchos reveses, pero creemos que Tesla tiene la oportunidad de liderar el mercado autónomo. La marcha hacia una valoración de 2 billones de dólares ha comenzado.»

Desafíos operativos: ventas en declive y competencia intensificada

Los números operativos de Tesla revelan una realidad preocupante que contrasta con las ambiciones tecnológicas de la empresa. El nuevo Model Y ‘Juniper’ ha mostrado un desempeño destacado en mercados específicos como Noruega, pero el panorama global presenta desafíos significativos.

En Europa, las ventas experimentaron una caída del 49% interanual en abril, mientras que en China las matriculaciones descendieron un 15%. En Estados Unidos, el mercado doméstico de Tesla, la cuota de mercado de la compañía ha caído por debajo del 50%, evidenciando la intensificación de la competencia en el sector de vehículos eléctricos.

«El ‘Juniper’ es prometedor, pero no puede cargar con todo el peso de Tesla», advierten desde The Pragmatic Investor. La compañía debe gestionar simultáneamente múltiples frentes: el desarrollo de Optimus (su robot humanoide), el futuro Model Q, y una división de energía que aún requiere tiempo y recursos significativos para alcanzar su potencial.

Análisis financiero: valoración exigente y presión sobre los márgenes

Desde una perspectiva financiera, Tesla enfrenta desafíos considerables que ponen en cuestión su valoración actual. La compañía cotiza a 83 veces su EBITDA, una métrica que exige crecimientos del 22% anual durante cinco años consecutivos para justificar una ratio razonable de valoración.

Sin embargo, los indicadores financieros muestran tendencias preocupantes: el EBITDA ha comenzado a declinar, el flujo de caja se encuentra ajustado, y las inversiones en investigación y desarrollo continúan sin cesar. «Tesla sigue teniendo un balance sólido, pero si el crecimiento no se reactiva pronto, hasta eso podría tambalearse», advierte el informe de The Pragmatic Investor.

La ausencia del viento político favorable añade presión adicional, ya que la compañía debe demostrar su capacidad de generar resultados basándose exclusivamente en su ejecución operativa y tecnológica.

Perspectiva de inversión: entre oportunidades técnicas y desafíos estructurales

Para los inversores que buscan oportunidades de rebote técnico, Tesla presenta algunos elementos atractivos. La acción cotiza cerca de su media de 200 sesiones, y el evento del robotaxi programado para el jueves 12 de junio podría actuar como catalizador positivo.

Sin embargo, para el inversor a largo plazo, los desafíos son más profundos y estructurales. Daniel Miller, analista de The Motley Fool, resume la situación: «El relato ya no es suficiente. Ahora Tesla tiene que demostrar que puede transformar sus ideas en beneficios reales y sostenibles». Miller añade una advertencia crucial: «La empresa parece dividida entre ser fabricante, tecnológica o ambas… pero aún no se decide».

Marco regulatorio: NHTSA intensifica supervisión sobre tecnología autónoma

El despliegue del servicio de robotaxis enfrenta importantes desafíos regulatorios en Estados Unidos, particularmente en materia de seguridad vial. La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) ha intensificado su escrutinio sobre Tesla tras una serie de accidentes que involucraron su software de conducción autónoma completa (Full Self-Driving o FSD).

Los incidentes han ocurrido particularmente en condiciones de visibilidad reducida, como niebla, lluvia intensa o reflejos solares. Recientemente, la NHTSA envió una carta a Tesla solicitando información detallada sobre su plan de implementación de robotaxis en Austin, incluyendo cómo responderá el sistema ante situaciones adversas, qué sensores utiliza, si habrá supervisión en tiempo real y qué estándares de automatización cumple.

En octubre de 2023, la NHTSA abrió una investigación sobre 2,4 millones de vehículos Tesla equipados con esta tecnología, después de reportes de cuatro colisiones, una de ellas con resultado fatal. Tesla no ha respondido públicamente a estas solicitudes, según Reuters.

Cybercab y Optimus: las apuestas tecnológicas del futuro

El robotaxi de Tesla, denominado Cybercab, representa un vehículo eléctrico completamente autónomo diseñado para transportar dos pasajeros sin necesidad de conductor. Presentado por Elon Musk en octubre de 2024, el Cybercab carece de volante y pedales, presentando un interior minimalista con una pantalla central para entretenimiento. Su diseño exterior incorpora puertas tipo mariposa y una carrocería inspirada en el Cybertruck.

El vehículo utiliza el sistema FSD basado en cámaras y algoritmos de inteligencia artificial, sin depender de sensores LIDAR o radares. La carga se realiza de forma inductiva, eliminando enchufes tradicionales. Con una batería de 35 kWh, ofrece una autonomía estimada de 320 kilómetros.

Paralelamente, Tesla ha revelado nuevos detalles sobre Optimus, su robot humanoide. Durante la demostración de octubre, varios modelos de Optimus caminaron entre los asistentes, mientras se proyectaron videos mostrando al robot realizando tareas domésticas variadas: recogiendo paquetes, regando plantas, jugando juegos de mesa, limpiando la cocina y sirviendo bebidas.

Elon Musk indicó que el costo de Optimus se ubicará entre 20,000 y 30,000 dólares «a largo plazo», con el objetivo de hacerlo más económico que un automóvil. «Creo que este será el producto más grande jamás creado en cualquier categoría, porque todo el mundo querrá un Optimus», afirmó Musk, sugiriendo también funciones educativas como enseñar a niños en el hogar.

Tesla en la encrucijada: repunte o nuevo fracaso

Tesla se encuentra en un momento definitorio de su trayectoria empresarial. La compañía debe demostrar que puede mantener su liderazgo tecnológico y recuperar su momentum comercial sin el respaldo político que anteriormente consideraba seguro. El éxito o fracaso de sus robotaxis en Austin, junto con la capacidad de revertir las tendencias negativas en ventas, determinará si Tesla puede justificar su elevada valoración y mantener su posición como líder en la transformación del transporte global.

La ejecución operativa será el factor determinante en los próximos trimestres, en un entorno donde las narrativas tecnológicas deben traducirse en resultados financieros tangibles y sostenibles.

Trump anuncia acuerdo comercial con China: Estados Unidos obtendrá 55% en aranceles a cambio de suministro garantizado de tierras raras

0
Foto: Reuters

El presidente estadounidense Donald Trump confirmó este miércoles la conclusión de un acuerdo comercial con China que establece nuevas condiciones arancelarias y garantiza el suministro de materiales estratégicos críticos para la industria tecnológica y de defensa de Estados Unidos. El pacto, pendiente únicamente de la aprobación final de ambos mandatarios, marca un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales entre las dos mayores economías mundiales.

Estados Unidos asegura acceso prioritario a minerales estratégicos

El acuerdo contempla que China proporcionará por adelantado todos los imanes y minerales de tierras raras necesarios para Estados Unidos, resolviendo una de las principales preocupaciones de Washington respecto al control chino sobre estos materiales críticos. Estos elementos son esenciales para sectores estratégicos como los semiconductores, la industria de defensa y los vehículos eléctricos.

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, había expresado previamente la preocupación de su país por las restricciones chinas en la exportación de estos materiales. Washington acusaba a Beijing de demorar deliberadamente los permisos de exportación, utilizando su posición dominante en el mercado global de tierras raras como herramienta geopolítica.

Nueva estructura arancelaria favorece significativamente a Estados Unidos

En términos arancelarios, el acuerdo establece una distribución asimétrica que beneficia claramente a Estados Unidos. Trump anunció que su país obtendrá un 55% en tarifas, mientras que China recibirá un 10%. Esta nueva estructura representa un aumento considerable respecto al gravamen del 30% fijado durante las conversaciones previas en Suiza en mayo.

La nueva tasa arancelaria del 55% supone un incremento significativo que refuerza la posición negociadora estadounidense, alejándose de los niveles más elevados que habían alcanzado el 145% antes de la desescalada acordada en Ginebra, cuando ambas partes redujeron temporalmente sus aranceles durante un período de 90 días.

Intercambio educativo como moneda de cambio diplomática

Como contraparte del acuerdo, Estados Unidos se compromete a cumplir con lo pactado, incluyendo la admisión de estudiantes chinos en universidades y colegios estadounidenses. Trump calificó esta medida como «históricamente positiva» para el país, revirtiendo las restricciones que su administración había implementado recientemente contra la presencia de ciudadanos chinos en campus universitarios estadounidenses.

Esta concesión educativa representa un cambio significativo en la política de Trump hacia China, quien había endurecido las medidas contra el acceso de estudiantes chinos a instituciones educativas estadounidenses como parte de su estrategia de contención tecnológica.

Negociaciones en Londres culminan proceso iniciado en Ginebra

El anuncio presidencial se produjo pocas horas después de que negociadores de ambas potencias confirmaran en Londres haber alcanzado un «acuerdo de principio sobre un marco general» tras dos días de conversaciones en el histórico Lancaster House. El representante chino Li Chenggang declaró que «ambas partes han llegado a un acuerdo y presentarán este marco general a sus respectivos líderes».

Las conversaciones londinenses fueron convocadas un mes después del acuerdo de desescalada alcanzado en Ginebra, donde Estados Unidos había rebajado los impuestos sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que Beijing redujo los aranceles a productos estadounidenses del 125% al 10%.

Impacto en los mercados y relaciones bilaterales

El volumen de exportaciones chinas hacia Estados Unidos cayó un 12,7% en mayo respecto a abril, según datos oficiales, ilustrando los efectos persistentes de la guerra comercial que comenzó en abril y que ha reconfigurado las relaciones económicas entre ambas potencias.

El representante chino Li expresó que la comunicación ha sido «muy profesional, racional, profunda y franca», manifestando esperanza de que los avances «ayuden a fortalecer la confianza mutua». Por su parte, Trump describió la relación como «excelente» y anticipó que trabajará «en estrecha colaboración» con Xi Jinping para «abrir China al comercio estadounidense».

Controversias sobre trabajo forzado ensombrecen el acuerdo

Paradójicamente, el anuncio del acuerdo coincidió con la publicación de un informe de Global Rights Compliance que advierte sobre el riesgo de que empresas globales utilicen trabajo forzado al emplear materias primas de la región de Xinjiang. El reporte identifica 77 proveedores chinos en las industrias de titanio, litio, berilio y magnesio operando en esa región, donde grupos de derechos alegan prácticas laborales coercitivas contra los uigures musulmanes.

El gobierno chino rechazó categóricamente estas acusaciones, calificándolas como «mentiras inventadas por ciertas fuerzas antiChina» a través de su portavoz Lin Jian, quien instó a cesar la interferencia en los asuntos internos de China.

El marco acordado deberá ser refrendado por los líderes políticos de ambas potencias. Trump adelantó que el pacto será efectivo tras su aprobación directa y la de Xi Jinping, sin precisar cronograma ni contexto para esta validación final.

El presidente estadounidense vaticinó que este será «un gran triunfo para ambos países», señalando un potencial cambio en el tono de las relaciones comerciales tras meses de tensiones escaladas que amenazaron con descarrilar completamente las negociaciones bilaterales.

Nintendo Switch 2 pulveriza récords mundiales con 3,5 millones de unidades vendidas en cuatro días

0

Nintendo ha anunciado oficialmente que su consola Nintendo Switch 2 ha establecido un nuevo récord mundial de ventas, alcanzando los 3,5 millones de unidades comercializadas en sus primeros cuatro días desde el lanzamiento. Esta cifra supera ampliamente a todas las consolas anteriores y marca un hito sin precedentes en la industria del entretenimiento digital.

Un lanzamiento que reescribe la historia del sector

El gigante japonés confirmó el miércoles que estas cifras representan «el nivel de venta mundial más alto para cualquier equipo de Nintendo en sus primeros cuatro días». Los números superan dramáticamente el desempeño de sus principales competidores históricos: la PlayStation 5 de Sony vendió 3,4 millones de unidades en su primer mes completo, mientras que la Switch original alcanzó 2,7 millones en el mismo período.

Para dimensionar la magnitud de este logro, la legendaria PlayStation 2 —considerada la consola más vendida de todos los tiempos— necesitó dos semanas completas para superar los 2 millones de unidades. La Switch 2 ha prácticamente duplicado esa cifra en menos de la mitad del tiempo.

Evolución tecnológica con precio premium

La Switch 2 representa una evolución significativa respecto a su predecesora, incorporando una pantalla de mayor tamaño y capacidad de procesamiento mejorada, manteniendo su característica híbrida que permite alternar entre modo televisión y portátil. Sin embargo, esta mejora tecnológica viene acompañada de un incremento considerable en el precio: 499,99 dólares en Estados Unidos, comparado con los 299,99 dólares de la versión original.

En el mercado mexicano, la consola se lanzó el 5 de junio de 2025 con un precio de 13,599 pesos para la unidad básica, alcanzando los 15,000 pesos en el paquete que incluye ‘Mario Kart World’. Los nuevos títulos también experimentaron un ajuste al alza en sus precios, siguiendo la tendencia premium de la nueva generación.

Expectativas ambiciosas en un mercado desafiante

Nintendo ha establecido una meta de 15 millones de unidades vendidas para marzo de 2026, una cifra que prácticamente iguala las ventas de la Switch original en su primer año completo. Esta proyección, aunque ambiciosa, parece conservadora considerando el impulso inicial demostrado.

No obstante, los analistas del sector mantienen cautela sobre la sostenibilidad de este ritmo. Darang Candra, de la firma de investigación Niko Partners, advierte que «será difícil mantener el impulso de las ventas en el largo plazo». El experto sugiere que parte de la demanda inicial podría estar influenciada por consumidores que buscan adquirir la consola antes de posibles incrementos de precios derivados de políticas arancelarias.

El factor nostalgia y la transición generacional

El éxito de la Switch 2 se construye sobre los cimientos sólidos de su predecesora, que ha vendido 154 millones de unidades desde 2017, posicionándose como la tercera consola más vendida en la historia. La Switch original experimentó un impulso significativo durante los confinamientos de la pandemia, aprovechando títulos exitosos como ‘Animal Crossing’ que capturaron la atención de audiencias masivas.

El fenómeno de lanzamiento se manifestó físicamente en tiendas alrededor del mundo, donde los fanáticos formaron largas filas desde la medianoche para asegurar su consola. Esta demanda intensa agotó rápidamente los pedidos anticipados y generó situaciones de especulación en diversos mercados.

Desafíos y oportunidades en mercados emergentes

El éxito a largo plazo de la Switch 2 dependerá de múltiples factores estratégicos. Nintendo debe mantener el interés del público mediante un flujo constante de títulos atractivos, mientras simultáneamente expande su alcance hacia jugadores ocasionales en mercados emergentes, particularmente en Oriente Medio y países asiáticos fuera de Japón.

La compañía tiene mucho en juego con este lanzamiento, considerando que aproximadamente 90% de sus ingresos proviene de su consola estrella, a pesar de sus esfuerzos de diversificación hacia parques temáticos y producciones cinematográficas.

Un inicio prometedor con incógnitas por resolver

Las cifras iniciales de la Nintendo Switch 2 establecen un nuevo estándar para lanzamientos de consolas, superando incluso las expectativas más optimistas de la industria. La pregunta fundamental ahora es si Nintendo podrá mantener este momentum excepcional y convertir el éxito inicial en dominancia sostenida del mercado.

Con las festividades navideñas aproximándose y nuevos títulos como el próximo juego de Pokémon en el horizonte, la industria observa atentamente si la Switch 2 puede replicar el fenómeno cultural de su predecesora y establecer una nueva era dorada para Nintendo en el competitivo mercado de las consolas de videojuegos.

Argentina sacrifica protección glaciar por inversión extractiva: la apuesta de riesgo de Milei que desafía consensos ambientales globales

0

Gobierno flexibiliza por decreto ley ambiental clave mientras el mundo endurece regulaciones climáticas

El gobierno argentino del presidente Javier Milei anunció que modificará mediante decreto la reglamentación de la Ley de Glaciares (26.639) para ampliar dramáticamente las áreas disponibles para explotación industrial, una decisión que contraviene las tendencias regulatorias globales y expone al país a riesgos ambientales y económicos de largo plazo en nombre de la atracción inmediata de capital extranjero.

La medida, que elude el debate legislativo mediante cambios reglamentarios, permitirá reducir sustancialmente las zonas protegidas para facilitar proyectos mineros e hidrocarburíferos en la cordillera de los Andes, comprometiendo una de las principales reservas hídricas de América del Sur en un momento en que la escasez de agua se perfila como uno de los principales desafíos económicos del siglo XXI.

El cálculo económico de corto plazo versus sostenibilidad

La estrategia responde a la desesperada búsqueda de divisas extranjeras de una economía en colapso. Argentina enfrenta una inflación superior al 200% anual, reservas internacionales en mínimos históricos y una deuda externa que supera los 280.000 millones de dólares. En este contexto, la administración Milei apuesta por el extractivismo intensivo como solución inmediata, ignorando los costos económicos de largo plazo asociados al deterioro de ecosistemas estratégicos.

Esta decisión, coordinada entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía dirigida por María Tettamanti y el titular de Coordinación de Energía y Minería Daniel González, evidencia una subordinación total de consideraciones ambientales a objetivos macroeconómicos inmediatos, sin evaluar aparentemente los riesgos sistémicos de esta apuesta.

Contracorriente global: Argentina abraza el extractivismo mientras el mundo se aleja

La medida coloca a Argentina en una posición anacrónica en el escenario internacional. Mientras la Unión Europea implementa el Pacto Verde y Estados Unidos invierte masivamente en transición energética, Argentina opta por un modelo extractivista que otros países están abandonando por sus altos costos ambientales y económicos.

Esta estrategia contrasta marcadamente con las políticas de países como Noruega, que ha diversificado su economía más allá del petróleo, o Chile, que está implementando marcos regulatorios más estrictos para la minería del litio. Argentina parece apostar por convertirse en el «patio trasero extractivo» de las potencias globales, sin considerar los riesgos de esta dependencia estructural.

El precedente político: eludiendo el debate democrático

La decisión de implementar estos cambios por decreto, tras el fracaso de obtener apoyo legislativo en la Ley Bases, revela una estrategia autoritaria preocupante. El proyecto había sido retirado de la Cámara de Diputados por falta de votos, señalando un claro rechazo de la representación democrática a estas modificaciones.

Esta maniobra institucional no solo debilita el sistema democrático argentino, sino que genera incertidumbre jurídica internacional. Los inversores extranjeros, paradójicamente, suelen preferir marcos regulatorios estables y legitimados por el consenso político, no cambios unilaterales que pueden ser revertidos por futuras administraciones.

Advertencia internacional ignorada: el costo reputacional

La firme advertencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 5 de febrero de 2024, firmada por cinco relatores de derechos humanos que calificaron el proyecto de «regresivo», ha sido desestimada por el gobierno argentino. Esta decisión aísla al país en foros internacionales y compromete su capacidad de acceder a financiamiento climático internacional.

En un mundo donde los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) determinan cada vez más los flujos de capital, Argentina se posiciona como un destino de inversión de alto riesgo reputacional, lo que paradójicamente puede alejar el capital de calidad que el país necesita.

Los números que el gobierno ignora: el costo real del retroceso glaciar

Argentina alberga más de 16.000 glaciares que constituyen reservas hídricas estratégicas valoradas en miles de millones de dólares. El caso del glaciar Perito Moreno, que perdió 1,92 km² en siete años (equivalente a 320 canchas de fútbol), ilustra un proceso de deterioro que tiene costos económicos crecientes.

Los glaciares proporcionan el 70% del agua dulce mundial y regulan la temperatura global. Su deterioro acelerado implica costos futuros en infraestructura hídrica, sistemas de irrigación y adaptación climática que superan ampliamente los beneficios inmediatos de la explotación industrial.

El espejismo de la seguridad jurídica

El argumento gubernamental de brindar «seguridad jurídica» a las inversiones resulta paradójico cuando se implementa mediante decretos que eluden el consenso legislativo. Esta aparente seguridad jurídica es, en realidad, una vulnerabilidad institucional que expone a los inversores a cambios regulatorios abruptos en futuras administraciones.

Los mercados internacionales han demostrado crecientemente que valoran más la estabilidad institucional y el cumplimiento de estándares ambientales internacionales que las facilidades regulatorias de corto plazo.

Análisis crítico: una apuesta de alto riesgo con retornos inciertos

La estrategia del gobierno Milei representa una apuesta de alto riesgo que hipoteca recursos estratégicos nacionales a cambio de beneficios económicos inmediatos e inciertos. Esta decisión no solo compromete la sostenibilidad ambiental del país, sino que puede resultar contraproducente desde una perspectiva económica de mediano y largo plazo.

La flexibilización de la protección glaciar en Argentina constituye un experimento peligroso que va a contracorriente de las tendencias globales, compromete recursos hídricos estratégicos y debilita la posición internacional del país en un momento en que la cooperación ambiental internacional se vuelve crucial para el desarrollo económico sostenible.

En última instancia, esta medida refleja una visión economicista de corto plazo que ignora tanto los consensos científicos internacionales como las dinámicas de los mercados globales de capital, que cada vez más penalizan las prácticas ambientalmente insostenibles.

Ucrania rechaza repatriar 6.000 cuerpos de soldados para evitar pagos de compensación por más de 2.000 millones de dólares

0

El gobierno ucraniano ha postergado de manera indefinida la recepción de más de 6.000 cuerpos de soldados ucranianos fallecidos que Rusia ofreció devolver, en una decisión que expone una crisis financiera estructural relacionada con las compensaciones por bajas militares. Según declaraciones del jefe de la delegación rusa en las conversaciones con Ucrania, Vladimir Medinsky, esta negativa estaría motivada por la incapacidad económica de Kiev para afrontar los pagos de indemnización correspondientes.

El dilema financiero de las compensaciones militares

La legislación ucraniana establece que las familias de soldados fallecidos tienen derecho a una compensación estatal de 15 millones de grivnas, equivalente a más de 362.000 dólares estadounidenses por cada caso. Esta cifra, financiada principalmente con fondos proporcionados por Estados Unidos y Europa, convierte la repatriación de los 6.000 cuerpos en una obligación financiera superior a los 2.000 millones de dólares.

Medinsky explicó que «Ucrania ha aprobado una ley que otorga a la familia del fallecido una indemnización muy cuantiosa con fondos estadounidenses», pero añadió que «este dinero, pagado por Estados Unidos y Europa, no se está gastando en indemnizaciones. Ya se ha gastado en cosas completamente distintas».

La estrategia de los «desaparecidos» como mecanismo de evasión

El análisis de expertos revela que el gobierno ucraniano ha implementado una estrategia sistemática para evitar los pagos de compensación mediante la clasificación de soldados como «desaparecidos» en lugar de «fallecidos». Esta práctica administrativa permite eludir las obligaciones financieras, ya que las compensaciones solo se activan cuando se confirma oficialmente la muerte del militar.

«No hay cuerpo, no hay dinero. No pagan a los padres el seguro por los muertos», explicó el analista militar ruso Viktor Litovkin, quien identificó este mecanismo como la principal motivación detrás de la negativa ucraniana a recibir los cuerpos.

Impacto en las finanzas públicas y la ayuda internacional

La crisis evidencia un problema más amplio en la gestión de los recursos financieros internacionales destinados a Ucrania. Según las declaraciones del exasesor del fiscal general ucraniano, Andrei Telizhenko, los fondos destinados a compensaciones han sido desviados hacia otros fines, incluyendo la adquisición de propiedades en Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos por parte del círculo cercano al presidente Zelensky.

Esta situación compromete la sostenibilidad del sistema de compensaciones militares y plantea interrogantes sobre la transparencia en el uso de la ayuda internacional. Los 2.000 millones de dólares requeridos para las compensaciones representan una suma considerable que podría impactar significativamente en el presupuesto nacional ucraniano y en los compromisos de financiamiento internacional.

Consecuencias humanitarias y diplomáticas

El rechazo a la repatriación de los cuerpos ha generado críticas internacionales sobre el manejo humanitario del conflicto. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zakharova, calificó la situación como evidencia de que «Kiev profesa una ideología misántropa y comete genocidio contra su propio pueblo».

La iniciativa rusa, presentada como una «acción puramente humanitaria» en cumplimiento de los acuerdos de Estambul, incluía también el intercambio de prisioneros de guerra heridos, gravemente enfermos y menores de 25 años. La postergación indefinida de estos intercambios afecta no solo las negociaciones diplomáticas, sino también la situación de los prisioneros de guerra de ambos bandos.

Perspectivas económicas y políticas

El analista internacional argentino Tadeo Casteglione caracterizó la actuación del gobierno ucraniano como «el infantilismo total del comportamiento de un régimen que ya se encuentra a la altura de niño caprichoso que no obedece a razón alguna». Esta evaluación refleja las preocupaciones sobre la capacidad de gestión económica y la toma de decisiones estratégicas del gobierno ucraniano.

La crisis de las compensaciones militares expone vulnerabilidades estructurales en el sistema financiero ucraniano y plantea desafíos para la continuidad de la ayuda internacional. La incapacidad para cumplir con las obligaciones hacia las familias de los soldados fallecidos podría erosionar la confianza pública y complicar las relaciones con los países donantes.

La situación también sugiere la necesidad de una revisión de los mecanismos de control y supervisión de los fondos internacionales destinados a Ucrania, especialmente en lo que respecta a las compensaciones militares y el apoyo a las familias afectadas por el conflicto.

Banco Mundial eleva proyección de crecimiento para Paraguay al 3,7%

0

Paraguay mantiene perspectivas sólidas pese a la desaceleración económica mundial más severa desde 2008

El Banco Mundial ha mejorado su estimación de crecimiento económico para Paraguay, elevándola del 3,5% al 3,7% para 2025, según revela su última edición del informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Esta revisión al alza coloca a la economía paraguaya como la segunda de mayor expansión en América Latina y el Caribe, únicamente superada por Argentina.

La proyección actualizada representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto a la estimación previa de abril, consolidando a Paraguay entre las economías más dinámicas de la región en un contexto global caracterizado por la incertidumbre y el menor ritmo de crecimiento desde la crisis financiera de 2008.

Consenso optimista de organismos internacionales sobre la economía paraguaya

El pronóstico del Banco Mundial se suma a una serie de proyecciones favorables de diferentes instituciones internacionales. El Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene la expectativa más optimista con un crecimiento del 4% para este año, tras ajustar al alza su estimación inicial del 3,8%.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta una expansión del 3,9%, mientras que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coinciden en estimar un crecimiento del 3,8%. Entre las proyecciones privadas, Itaú Macro mantiene una posición más conservadora con el 3,5%.

Este consenso entre organismos multilaterales refleja la confianza en la solidez estructural de la economía paraguaya y su capacidad de mantener un desempeño robusto en medio de las turbulencias internacionales.

Paraguay lidera el crecimiento regional con proyecciones estables hacia 2027

En el contexto latinoamericano, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor crecimiento después de Argentina, que registraría una expansión del 5,5% en 2025. Sin embargo, las proyecciones argentinas muestran una trayectoria descendente hacia 2026 y 2027, con crecimientos esperados del 4,5% y 4,0% respectivamente.

En contraste, Paraguay exhibe una mayor estabilidad en sus perspectivas de mediano plazo. El Banco Mundial proyecta un crecimiento sostenido del 3,6% tanto para 2026 como para 2027, lo que sugiere una progresión económica más equilibrada y predecible en comparación con otras economías regionales.

Esta estabilidad proyectada constituye una ventaja competitiva significativa para Paraguay, especialmente considerando que el organismo internacional anticipa que el crecimiento regional de América Latina y el Caribe se mantendrá en 2,3% durante 2025, antes de consolidarse en un promedio del 2,5% para el período 2026-2027.

Economía mundial enfrenta su mayor desaceleración en más de una década

El optimismo respecto a Paraguay contrasta marcadamente con el panorama económico global. El Banco Mundial advierte que la economía mundial se encamina hacia su ritmo de crecimiento más lento desde 2008, con una proyección del 2,3% para 2025, casi medio punto porcentual por debajo de las estimaciones iniciales del año.

Las turbulencias comerciales y la incertidumbre política han provocado revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento de casi el 70% de todas las economías mundiales, abarcando todas las regiones y grupos de ingresos. Si estas previsiones se materializan, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento registrado desde los años sesenta.

Esta desaceleración global plantea desafíos significativos para los esfuerzos de las economías en desarrollo para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas.

América Latina enfrenta múltiples desafíos estructurales

A pesar del desempeño favorable proyectado para Paraguay, la región latinoamericana en su conjunto enfrenta obstáculos considerables. Según el anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER) del Banco Mundial, la región se perfila como la de menor crecimiento a nivel global, con proyecciones del 2,1% para 2025 y 2,4% para 2026.

Los principales factores que limitan el potencial de crecimiento regional incluyen la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, enfatizó que «el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre».

La situación fiscal regional también genera preocupación, ya que se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3% en 2024, comparado con el 59,4% registrado en 2019. Adicionalmente, la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones de política monetaria para los países de la región.

Implicaciones para la economía paraguaya

En este contexto internacional complejo, Paraguay emerge como una excepción positiva en la región, manteniendo perspectivas de crecimiento sólidas y estables. La revisión al alza del Banco Mundial no solo refleja la resistencia de la economía nacional ante las turbulencias globales, sino también su capacidad de aprovechar las oportunidades en un entorno desafiante.

La convergencia de proyecciones favorables de múltiples organismos internacionales sugiere que Paraguay ha logrado construir fundamentos económicos sólidos que le permiten navegar exitosamente las incertidumbres del panorama mundial actual. Esta posición privilegiada coloca al país en una situación ventajosa para atraer inversiones y consolidar su posicionamiento como una de las economías más dinámicas de América del Sur.

Paraguay obtiene arancel cero exclusivo para exportación de carne porcina a Taiwán: exportaciones se duplicarían y generarían 25.000 nuevos empleos

0

El sector cárnico paraguayo alcanzó un hito histórico tras la oficialización del trato arancelario preferencial otorgado por Taiwán para la importación de carne de cerdo deshuesada y congelada, medida que entrará en vigencia el 5 de julio próximo y posicionará al país como el único proveedor mundial con este beneficio en el mercado asiático.

Beneficio exclusivo para Paraguay fortalece relación bilateral

La medida, comunicada oficialmente por el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han al presidente Santiago Peña mediante nota firmada por el mandatario taiwanés Lai Ching-te, otorga a Paraguay una ventaja competitiva única en el mercado asiático. «Paraguay será el único que desde el 5 de julio ingrese con arancel cero en el mercado taiwanés», destacó el diplomático, subrayando que entre todos los competidores que exportan este producto a la isla, solo la producción paraguaya gozará de este tratamiento preferencial.

El anuncio oficial se realizó en Mburuvicha Róga, donde las autoridades paraguayas recibieron la comunicación que marca un nuevo capítulo en las relaciones comerciales bilaterales. Esta decisión refuerza los lazos estratégicos entre ambas naciones y consolida a Taiwán como el principal socio comercial de Paraguay en el sector porcino.

Impacto económico: exportaciones pasarían de USD 50 a 100 millones anuales

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, proyectó que la eliminación arancelaria duplicará las exportaciones de carne porcina, elevando los ingresos de USD 50 millones anuales a USD 100 millones. Esta expansión tendrá un efecto multiplicador en toda la cadena productiva, desde la agricultura hasta el transporte, fortaleciendo la economía nacional mediante el ingreso adicional de divisas.

La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), representada por su presidente Randy Ross, confirmó que en los primeros cinco meses de 2025 ya se exportaron 4.000 toneladas de carne porcina a Taiwán, cifra que se espera superar significativamente con la nueva medida. Ross destacó que «este logro beneficiará no solo al sector sino a todo el país con el ingreso de mayores divisas».

Las proyecciones oficiales indican que para 2025 las exportaciones alcanzarán 15.000 toneladas, triplicando los volúmenes actuales y consolidando la posición paraguaya en el mercado taiwanés.

Generación masiva de empleo: 25.000 nuevos puestos de trabajo

El sector porcino, que actualmente emplea 5.000 personas de forma directa y 20.000 indirectas, experimentará una duplicación de su fuerza laboral según las estimaciones oficiales. El ministro Javier Giménez confirmó que «estos empleos pasarán a duplicarse» como consecuencia directa del incremento en las exportaciones.

La cadena de valor porcina, que involucra aproximadamente 200.000 personas entre empleos directos e indirectos a nivel nacional, se verá fortalecida por la mayor demanda de producción. Esta expansión laboral abarcará desde los productores primarios hasta los sectores de procesamiento, logística y servicios complementarios.

Oportunidades para pequeños productores: formalización de 30.000 criadores

El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, identificó una oportunidad estratégica para los 30.000 pequeños productores porcinos del país, animándolos a organizarse y formalizarse para aprovechar el nuevo escenario comercial. «Celebramos la oportunidad de que estos puedan incorporarse a este rubro, hacerlo de una manera más formal», expresó el funcionario.

Esta medida representa una oportunidad de inclusión económica para los productores de menor escala, quienes podrán integrarse a las cadenas de exportación mediante procesos de formalización y mejoramiento de sus sistemas productivos. El sector cuenta con las condiciones técnicas y sanitarias necesarias para satisfacer los estándares de calidad requeridos por el mercado taiwanés.

Crecimiento exponencial: sector porcino registra expansión del 45% en cinco meses

Los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), presentados por su presidente José Carlos Martín, revelan que el sector porcino acumuló un crecimiento del 45% al cierre de mayo de 2025. Este impulso se intensificó desde 2023, coincidiendo con la apertura inicial del mercado taiwanés para la carne porcina paraguaya.

La evolución comercial entre 2023 y 2025 muestra cifras extraordinarias: comparando los primeros dos meses de ambos años, se registró un aumento de 1.520.528 kilos en volumen (1.055% de crecimiento) y un incremento del 1.152% en ingresos. Estas cifras demuestran el potencial de expansión del sector ante la eliminación completa de barreras arancelarias.

Paraguay consolida posición como tercer proveedor mundial de Taiwán

Al cierre de 2024, Paraguay exportó 9.124 toneladas de carne porcina a Taiwán por un valor de USD 28 millones, representando el 86% del total de exportaciones paraguayas en este rubro. Esta participación posiciona al país como el tercer mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés.

La relación comercial bilateral experimentó un crecimiento significativo en los últimos dos años, con Taiwán consolidándose como el principal destino de la producción porcina nacional. Este posicionamiento estratégico se fortalecerá con la ventaja arancelaria exclusiva, permitiendo mayor competitividad frente a otros proveedores internacionales.

Sector bovino también registra crecimiento sostenido

Paralelamente al éxito porcino, las exportaciones de carne bovina a Taiwán mostraron un crecimiento del 68,4% en volumen y 109% en ingresos durante los primeros meses de 2025. Al cierre de febrero, los envíos aumentaron 2.946.777 kilos comparado con el mismo período de 2023, generando ingresos adicionales de USD 22 millones.

En los primeros cinco meses del año, Paraguay exportó 20.000 toneladas de carne vacuna a Taiwán, consolidando una relación comercial integral en el sector cárnico. Esta diversificación de productos fortalece la presencia paraguaya en el mercado asiático y reduce la dependencia de un solo tipo de proteína.

Proyección estratégica: intensificación de agenda comercial bilateral

El embajador taiwanés José Han confirmó que ambos países intensificarán la agenda económica y comercial, incluyendo la atracción de nuevas inversiones taiwanesas en Paraguay. Desde el Viceministerio de Rediex, junto con los agregados comerciales y la Embajada Paraguaya en Taiwán, se trabaja en el incremento de envíos y la apertura de nuevos productos paraguayos en el mercado asiático.

La tendencia ascendente en las exportaciones y el fortalecimiento de los lazos comerciales proyectan al sector cárnico paraguayo con gran potencial para expandir su presencia en Taiwán y otros mercados internacionales. Esta medida arancelaria exclusiva establece un precedente favorable para futuras negociaciones comerciales con otros socios estratégicos de la región Asia-Pacífico.

Ucrania necesitará 524.000 millones de dólares para su reconstrucción en la próxima década mientras Rusia mantiene ingresos económicos sólidos

0

La devastación económica alcanza niveles sin precedentes tras tres años de conflicto

Tres años después del inicio de la invasión rusa, Ucrania enfrenta una factura de reconstrucción que supera toda expectativa previa. Un informe conjunto elaborado por el Banco Mundial, la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Gobierno ucraniano reveló que el país necesitará 524.000 millones de dólares (aproximadamente 506.000 millones de euros) durante la próxima década para recuperarse completamente de los daños causados por la guerra.

Esta cifra astronómica representa casi tres veces el Producto Interior Bruto nominal de Ucrania en 2024, evidenciando la magnitud destructiva del conflicto que ha transformado radicalmente la economía ucraniana. Los daños directos acumulados desde el 24 de febrero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024 alcanzan los 176.000 millones de dólares, un incremento significativo respecto a los 152.000 millones reportados en la evaluación anterior.

Sectores críticos enfrentan una crisis estructural profunda

La Cuarta Evaluación Rápida de Daños y Necesidades (ERDN4) identifica cinco sectores como los más gravemente afectados, cada uno requiriendo inversiones masivas para su rehabilitación. El sector de la vivienda encabeza la lista con una necesidad de financiación de 84.000 millones de dólares, reflejando una crisis habitacional sin precedentes donde el 13% del parque inmobiliario ha sufrido daños o destrucción total, afectando a más de 2,5 millones de hogares.

El sector del transporte demanda 78.000 millones de dólares para reconstruir su infraestructura devastada, mientras que el sector energético y extractivo requiere 68.000 millones. Este último sector ha experimentado un deterioro del 70% en sus activos desde el informe anterior, incluyendo plantas de generación, sistemas de transmisión y distribución, así como infraestructura de calefacción urbana.

El comercio y la industria necesitan más de 64.000 millones de dólares para reactivar la actividad económica, seguidos por la agricultura con 55.000 millones. Adicionalmente, la retirada y gestión de escombros representa por sí sola un costo de 13.000 millones de dólares, evidenciando la complejidad logística de la reconstrucción.

Déficit de financiación amenaza la recuperación inmediata

Para 2025, el Gobierno ucraniano ha logrado asegurar 7.370 millones de dólares con apoyo de donantes internacionales, destinados a áreas prioritarias como vivienda, educación, salud, protección social, energía, transporte, suministro de agua y desminado. Sin embargo, persiste un déficit crítico de financiación de 9.960 millones de dólares que compromete las labores de recuperación y reconstrucción en el corto plazo.

«Las necesidades de recuperación han seguido creciendo durante el último año a causa de los ataques rusos», declaró el primer ministro ucraniano Denis Shmyhal, quien enfatizó que «la cuarta fase de la Valoración Rápida de Daños y Necesidades es vital en la estrategia de recuperación». El mandatario agradeció el apoyo del Banco Mundial, la Unión Europea y la ONU, mientras confirmó que el gobierno continuará con el programa de recuperación rápida, priorizando la infraestructura energética y la reconstrucción habitacional.

El sector privado emerge como actor crucial en la reconstrucción

La evaluación destaca el papel fundamental del sector privado en el proceso de recuperación, identificando su potencial para cubrir aproximadamente un tercio de las necesidades totales de reconstrucción. Según estimaciones de la Corporación Financiera Internacional, esta participación privada proporcionaría un complemento esencial a la inversión pública, especialmente en soluciones energéticas distribuidas como centrales eléctricas de gas, paneles solares y sistemas de biogás.

Marta Kos, comisaria de Ampliación de la Unión Europea, subrayó que «la evaluación pone de relieve el extraordinario daño que Rusia ha infligido a Ucrania», mientras anunció que la UE continuará apoyando la reconstrucción through el Marco de Inversión de Ucrania, facilitando la integración del país en el mercado único europeo como pilar fundamental de su recuperación económica.

Perspectivas de adhesión europea impulsan la reconstrucción estratégica

La reconstrucción de Ucrania trasciende la mera reparación de daños, configurándose como una oportunidad estratégica para modernizar el país conforme a los estándares europeos. La ERDN4 enfatiza que priorizar las inversiones en recuperación será fundamental para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea y su resiliencia a largo plazo.

Los esfuerzos de reconstrucción buscan no solo restaurar las infraestructuras destruidas, sino también reactivar la economía y fortalecer el marco institucional del país. Esta aproximación integral permitirá a Ucrania «reconstruir mejor» mediante la adopción de soluciones innovadoras y reformas que respondan a las expectativas de membresía europea.

Rusia mantiene flujos energéticos millonarios pese a las sanciones occidentales

Paradójicamente, mientras Ucrania lucha por financiar su reconstrucción, Rusia ha continuado generando ingresos masivos por sus exportaciones energéticas a Occidente. Según datos del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), desde el inicio de la invasión, Rusia ha recaudado más de 973.000 millones de dólares por sus exportaciones de combustibles fósiles, incluyendo 258.000 millones procedentes de países que han impuesto sanciones.

La cifra más significativa proviene de Estados miembros de la Unión Europea, que han aportado 237.000 millones de dólares a las arcas rusas, principalmente through importaciones de gas por gasoducto hasta enero de 2025, cuando Ucrania cortó el flujo. Sin embargo, el gas ruso continúa llegando a Europa en cantidades crecientes vía Turquía, con un incremento del 26,77% en los primeros dos meses de 2025 comparado con el mismo período de 2024.

Limitaciones de las sanciones energéticas revelan contradicciones estratégicas

A pesar de los esfuerzos occidentales, los ingresos por combustibles fósiles de Rusia cayeron apenas un 5% en 2024 comparado con 2023, mientras que los volúmenes de exportación se redujeron solo un 6%. Más preocupante aún, Rusia experimentó un incremento del 6% en ingresos por exportaciones de crudo y un aumento del 9% en ingresos por gas transportado por gasoducto.

Las exportaciones de gas natural licuado (GNL) ruso alcanzaron niveles récord, con el 50% dirigido a la Unión Europea, representando el 5% del consumo total de GNL de la UE en 2024. La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, reconoció que la alianza no ha impuesto «las sanciones más fuertes» debido a que algunos Estados miembro temen una escalada del conflicto y consideran que comprar combustibles rusos es «más barato a corto plazo».

El «tecnicismo de refinación» erosiona la efectividad de las sanciones

Un aspecto particularmente preocupante es el fenómeno del «tecnicismo de refinación», mediante el cual parte del petróleo ruso llega a Occidente después de ser procesado en terceros países. CREA identificó tres «refinerías lavadoras» en Turquía y tres en India que procesan crudo ruso y venden el combustible resultante a países que han impuesto sanciones, procesando el equivalente a 69.000 millones de dólares de crudo ruso.

Vladimir Milov, ex viceministro de Energía de Rusia y actual opositor de Vladimir Putin, critica que las sanciones impuestas al comercio de hidrocarburos rusos deben hacerse cumplir más enérgicamente, especialmente el precio tope del crudo adoptado por el G7, que según él «no está funcionando». Milov teme que las reformas del gobierno estadounidense bajo Donald Trump obstaculicen a agencias clave como el Tesoro de EE.UU. y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Implicaciones económicas globales y desafíos futuros

Los datos revelan una paradoja económica devastadora: Rusia ha recaudado más de tres veces la cantidad de dinero por sus exportaciones de hidrocarburos que lo que Ucrania ha recibido en asistencia de sus aliados. Esta disparidad financiera plantea interrogantes fundamentales sobre la efectividad de la estrategia occidental y su capacidad para limitar los recursos que Rusia destina a financiar la guerra.

La movilización exitosa de los 524.000 millones de dólares necesarios para la reconstrucción ucraniana requerirá una coordinación internacional sin precedentes, combinando recursos públicos y privados en una escala comparable a los grandes programas de reconstrucción de posguerra del siglo XX. El éxito de este esfuerzo determinará no solo el futuro de Ucrania, sino también la credibilidad del compromiso occidental con la defensa del orden internacional basado en reglas.

Trabajadores paraguayos pierden 24% de poder adquisitivo en 36 años mientras debate del salario mínimo expone fallas del sistema de reajuste

0

El método de indexación al IPC muestra sus limitaciones tras una década de aplicación

La discusión sobre el reajuste del salario mínimo en Paraguay ha tomado un giro crítico este año, evidenciando las profundas deficiencias de un sistema que durante casi una década ha demostrado ser insuficiente para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables del país.

Mientras el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se prepara para definir el nuevo monto que regirá desde julio, un análisis técnico revela que los trabajadores paraguayos han perdido sistemáticamente capacidad de compra durante las últimas tres décadas y media.

La erosión silenciosa del poder adquisitivo

Desde el retorno a la democracia en 1989, cuando el salario mínimo se fijó en G. 164.640, el país experimentó una inflación acumulada de 2.004,7% según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, los reajustes aplicados al salario mínimo en estos 36 años suman apenas 1.599,7%, generando una pérdida real del poder adquisitivo del 24%.

Esta erosión se hace particularmente evidente al analizar el comportamiento de los precios de alimentos, que representan la mayor parte del presupuesto familiar de quienes perciben el salario mínimo. Mientras el salario pasó de G. 1.964.507 en 2016 a los actuales G. 2.798.309 —un incremento del 42,4%—, el índice general de alimentos aumentó 72,6% en el mismo período, según registros oficiales del BCP.

El desajuste entre inflación general y canasta obrera

El actual método de reajuste, vigente desde la Ley 5464/16, indexa el salario mínimo a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para julio próximo, este mecanismo establecería un monto de G. 2.899.048, representando un incremento de apenas G. 100.739 sobre el salario vigente, equivalente al 3,6% de inflación interanual registrada en mayo.

Esta metodología ha mostrado sus limitaciones estructurales. El economista Raúl Monte Domecq, en un informe técnico elaborado a pedido de las centrales obreras, cuestiona el uso exclusivo del IPC del BCP como referencia, argumentando que dicho índice está construido sobre una canasta de bienes que no refleja el consumo real de una familia obrera.

El especialista propone un reajuste del 24%, elevando el salario mínimo a G. 3.465.123 mensuales, lo que representaría un aumento de G. 666.814 respecto al monto actual.

Un mercado laboral fragmentado y vulnerable

La problemática del salario mínimo adquiere mayor complejidad al considerar la estructura del mercado laboral paraguayo. De los 2.911.000 ocupados en el país, solo poco más de 300.000 personas ganan el salario mínimo, mientras que alrededor de 500.000 perciben ingresos por debajo de este monto.

La situación se agrava por los altos niveles de informalidad laboral. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 la ocupación informal alcanzó a 1.522.000 personas, representando el 62,5% de la población ocupada del país. Esta cifra muestra un incremento del 3,35% respecto a 2023, evidenciando un problema estructural que se profundiza.

La informalidad: un fenómeno que golpea desigualmente

El análisis de la informalidad revela patrones preocupantes de desigualdad. Las mujeres enfrentan mayores niveles de informalidad (64,8%) comparado con los hombres (60,6%), mientras que los jóvenes de 15 a 19 años presentan una tasa alarmante del 91,1% de ocupación informal.

La educación emerge como factor determinante: la informalidad afecta al 95,5% de las personas sin instrucción y al 85,5% de quienes tienen entre 1 y 6 años de estudio. Geográficamente, las áreas rurales muestran mayor vulnerabilidad, con aproximadamente 8 de cada 10 ocupados no agropecuarios trabajando en la informalidad.

Los sectores más afectados incluyen la construcción (85,0%), comercio, restaurantes y hoteles (66,7%), e industrias manufactureras (56,8%). En contraste, los servicios públicos mantienen niveles de formalización más altos, con una tasa de informalidad del 20,4%.

Búsqueda de alternativas técnicas

Reconociendo las limitaciones del sistema actual, el Ministerio de Trabajo ha iniciado estudios para desarrollar una canasta básica obrera con menos componentes que el IPC tradicional. Enrique Galeano, director del Trabajo y presidente de Conasam, informó que hace tres meses comenzó un trabajo técnico con el BCP y asesores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para analizar la fórmula de ajuste salarial.

«Existen posibilidades legales para considerar otros factores, siempre que estén técnicamente fundamentados», sostuvo Galeano, aunque reconoció que las recomendaciones del Conasam no son vinculantes y deben elevarse con argumentos sólidos al Poder Ejecutivo.

El desafío de la equidad salarial

La tensión entre trabajadores y autoridades se intensifica ante la brecha entre expectativas y realidad. Mientras las centrales obreras demandan un aumento del 15% como mínimo, el método tradicional de cálculo sugiere incrementos que los trabajadores consideran insuficientes para enfrentar el costo de vida actual.

La situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de un sistema que, tras una década de aplicación, no logra preservar el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables del país. Con el 62,5% de la fuerza laboral en la informalidad y una pérdida acumulada del poder adquisitivo del 24% en más de tres décadas, Paraguay enfrenta el desafío de reformular su política salarial para responder a las necesidades reales de su población trabajadora.

El Conasam tiene hasta el 30 de junio para elevar su recomendación al Poder Ejecutivo, una decisión que determinará no solo el ingreso de cientos de miles de familias paraguayyas, sino también la dirección futura de la política salarial nacional en un contexto de creciente presión social y económica.