back to top
Inicio Blog Página 5

Cinco bancos concentran 65% de los fondos públicos: depósitos del Estado alcanzan USD 2.690 millones en mayo

0

Los datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas revelan una marcada centralización de recursos estatales en pocas entidades financieras, mientras el total de depósitos públicos registra un crecimiento interanual del 3,3%.

Crecimiento sostenido de recursos públicos en el sistema financiero

El panorama de los depósitos públicos en Paraguay muestra signos de expansión constante. Según el informe sobre saldos bancarios de organismos y entidades del Estado (OEE) del MEF, los fondos públicos depositados en entidades bancarias alcanzaron USD 2.690 millones al cierre de mayo de 2025.

Esta cifra representa un incremento del 3,3% respecto al mismo período de 2024, cuando los depósitos totalizaban USD 2.604 millones. El crecimiento se acentúa al comparar con el inicio del año, registrando un aumento del 6,8% frente a los USD 2.517 millones de enero. Incluso en el corto plazo, los datos muestran dinamismo, con un incremento mensual del 2,5% respecto a los USD 2.622 millones de abril.

Distribución monetaria refleja preferencias institucionales

La composición por monedas de los depósitos públicos evidencia una clara preferencia por la moneda nacional. Del total de fondos, USD 518,9 millones corresponden a depósitos en dólares, cifra ligeramente inferior a los USD 528 millones del mes anterior. En contraste, los depósitos en guaraníes superan los G. 17,2 billones, registrando un crecimiento del 6,16% respecto a abril.

Esta distribución refleja no solo las políticas de desdolarización gradual del sector público, sino también la creciente confianza en la moneda local como instrumento de ahorro institucional.

Ueno Bank lidera captación de divisas del sector público

En el segmento de depósitos en dólares, Ueno Bank se posiciona como líder indiscutido con USD 108,8 millones, estableciendo una ventaja significativa sobre sus competidores. El Banco BASA, controlado mayoritariamente por Sarah Cartes, hermana del expresidente Horacio Cartes, ocupa el segundo lugar con USD 101,3 millones, manteniendo una participación relevante en este mercado.

El Banco Continental completa el podio con USD 57,5 millones, seguido por el Banco Nacional de Fomento (BNF) con USD 48,8 millones y Citibank con USD 40,3 millones. Estas cinco entidades concentran más de USD 350 millones, lo que representa aproximadamente el 70% del total de depósitos públicos en moneda extranjera.

La brecha entre el quinto y sexto lugar resulta significativa, ya que las demás entidades registran saldos inferiores a USD 2 millones, evidenciando una participación marginal en este segmento.

BNF domina depósitos en moneda nacional

El panorama cambia sustancialmente al analizar los depósitos en guaraníes. El Banco Nacional de Fomento lidera ampliamente con G. 4,91 billones, una cifra que duplica con holgura al segundo clasificado, el Banco Continental, que acumula G. 2,95 billones.

Ueno Bank se consolida en el tercer puesto con G. 2,2 billones, seguido por Sudameris Bank, GNB y Banco BASA, todos con montos superiores al billón de guaraníes. Este grupo de seis entidades concentra el grueso de los depósitos estatales en moneda nacional.

La concentración resulta aún más evidente al considerar que el BNF maneja alrededor del 30% del total de depósitos públicos en guaraníes, mientras las entidades del último tercio del ranking apenas alcanzan una fracción menor al 1%.

Marco legal impulsa centralización en el BNF

La Ley 7408/24 establece que los recursos institucionales de las OEE deben canalizarse progresivamente hacia el Banco Nacional de Fomento, salvo excepciones contractuales y de disponibilidad. Esta normativa explica parcialmente la concentración observada y sugiere una tendencia hacia mayor centralización en el futuro.

Empresas públicas lideran tenencia de divisas

En la distribución por tipo de organismo, las empresas públicas concentran el 44,3% de los depósitos en dólares, seguidas por otras OEE con 29,2% y los entes de seguridad social con el 26,1% restante. Esta distribución refleja las necesidades operativas diferenciadas de cada sector del Estado.

Certificados de depósito dominan instrumentos de inversión

Del análisis por tipo de instrumento financiero surge que el 56,1% del total depositado está invertido en certificados de depósito de ahorro (CDA), evidenciando una estrategia conservadora pero rentable por parte de las instituciones públicas. Los depósitos a la vista representan el 34,8% y las cuentas corrientes el 9,1%.

El total invertido únicamente en CDA asciende a USD 1.508 millones, de los cuales el 79,3% corresponde al Instituto de Previsión Social (IPS), reflejando la importancia de esta institución en el sistema financiero nacional.

Concentración plantea desafíos y oportunidades

La alta concentración de fondos públicos en pocas entidades financieras presenta implicaciones significativas para el sistema bancario paraguayo. Si bien las instituciones receptoras presentan calificaciones de riesgo que indican alta solvencia y estabilidad, la concentración en solo cuatro bancos del 65,6% de todos los fondos en guaraníes plantea interrogantes sobre la diversificación del riesgo.

Esta estructura sugiere que cualquier cambio en las preferencias del Estado o modificaciones en las políticas de depósitos públicos podría impactar significativamente en la composición del sistema financiero local. Al mismo tiempo, representa una oportunidad para las entidades beneficiadas de consolidar su posición como socios estratégicos del sector público.

El fenómeno responde a una combinación de factores institucionales, operativos y regulatorios, pero también refleja la confianza del Estado en entidades específicas para el manejo de sus recursos financieros más importantes.

Crisis en la cadena de suministro automotriz: Marelli se declara en bancarrota con deudas de 767 millones de dólares mientras Monro cierra 145 tiendas

0

La industria automotriz global enfrenta una nueva sacudida tras la declaración de bancarrota de Marelli Holdings Co. Ltd., el proveedor japonés de componentes clave para gigantes como Nissan y Stellantis, quien acumuló deudas superiores a los 767 millones de dólares. Paralelamente, la cadena de servicios automotrices Monro Inc. anunció el cierre de 145 establecimientos tras reportar una caída del 4.9% en sus ventas anuales, evidenciando el estrés generalizado que atraviesa el sector en Estados Unidos.

Marelli se acoge al Capítulo 11 con un plan de reestructuración de 1,100 millones

La empresa japonesa Marelli Holdings Co. Ltd. presentó voluntariamente su solicitud de protección bajo el Capítulo 11 en el Tribunal de Distrito de Delaware, arrastrando una deuda no garantizada de 767 millones de dólares con sus dos principales clientes: Nissan y Stellantis. La compañía, especializada en componentes de iluminación e interiores vehiculares y propiedad de la firma de capital privado KKR, ha asegurado un compromiso de financiamiento por 1,100 millones de dólares para mantener sus operaciones durante el proceso de reestructuración.

Según el comunicado oficial, aproximadamente el 80% de los prestamistas de Marelli ya firmaron un acuerdo para respaldar el plan de reorganización financiera. La empresa, que suministra componentes críticos para marcas como Jeep, Chrysler, Citroën y Maserati, enfatizó que no anticipa interrupciones operativas ni despidos como resultado del proceso de bancarrota. Como parte de la reestructuración, se eliminará el 100% de la deuda garantizada de la compañía.

Impacto de los aranceles comerciales en la crisis financiera

David Slump, director ejecutivo de Marelli, señaló directamente a los aranceles internacionales como factor determinante en la crisis financiera de la empresa. Las tarifas del 25% impuestas a las importaciones de autopartes durante la guerra comercial iniciada en la segunda presidencia de Donald Trump habrían impactado severamente el modelo de negocio de Marelli, que depende considerablemente de las operaciones de importación y exportación.

Esta situación refleja la vulnerabilidad de los proveedores automotrices ante las políticas comerciales proteccionistas, particularmente aquellas empresas con cadenas de suministro globalmente integradas. Los analistas del sector han advertido que el caso de Marelli podría ser el preludio de una crisis mayor en la industria, considerando su papel como proveedor esencial para múltiples fabricantes.

Repercusiones en la cadena de suministro automotriz global

La bancarrota de Marelli genera preocupación significativa entre los fabricantes automotrices, quienes dependen críticamente de sus componentes especializados. Los expertos anticipan que esta situación podría traducirse en demoras en la producción, escasez de componentes específicos y, eventualmente, incrementos en los precios finales de los automóviles.

Los fabricantes enfrentan ahora la presión de reconfigurar sus cadenas de suministro en un momento especialmente desafiante, caracterizado por márgenes de ganancia ya comprimidos debido a la inflación persistente y las políticas comerciales restrictivas. La situación de Marelli funciona como un termómetro del estado general de la industria automotriz, revelando las tensiones estructurales que atraviesa el sector.

Monro Inc. cierra 145 tiendas tras caída del 4.9% en ventas

En un desarrollo paralelo que subraya las dificultades del sector automotriz, Monro Inc. anunció el cierre de 145 establecimientos en Estados Unidos tras reportar una disminución del 4.9% en sus ventas anuales, equivalente a 5.2 millones de dólares. La decisión fue comunicada por Peter Fitzsimmons, quien asumió como presidente y CEO el 31 de marzo, tras liderar previamente la firma consultora global AlixPartners.

La compañía, que opera más de 1,300 ubicaciones en Estados Unidos (más de 1,200 propias y 48 bajo franquicia), no ha revelado la lista específica de tiendas que serán cerradas, generando incertidumbre entre clientes y empleados. El plan de reestructuración se enfoca en cerrar los establecimientos con menor rendimiento como parte de una estrategia más amplia para optimizar operaciones y fortalecer las finanzas corporativas.

Estrategia de recuperación centrada en eficiencia operativa

Fitzsimmons explicó que esta medida forma parte de un plan estratégico integral diseñado para «mejorar la experiencia del cliente, aumentar la productividad y mitigar riesgos como los aranceles». La estrategia incluye el desarrollo de nuevos métodos para atraer y fidelizar clientes, optimizar procesos de ventas y maximizar la eficiencia del inventario disponible.

El ejecutivo expresó confianza en que los cambios implementados generarán resultados visibles en el mediano plazo, aunque reconoció que la implementación completa del plan requerirá tiempo considerable. La empresa busca impulsar la rentabilidad operativa y mejorar los retornos para los accionistas mediante esta reestructuración operativa.

Perspectivas del sector ante la crisis estructural

Los casos simultáneos de Marelli y Monro Inc. ilustran los desafíos estructurales que enfrenta la industria automotriz estadounidense. La combinación de presiones arancelarias, inflación persistente, cambios en los patrones de consumo y la transición hacia vehículos eléctricos está generando un entorno operativo particularmente complejo para las empresas del sector.

Los analistas anticipan que estas situaciones podrían marcar el inicio de una consolidación más amplia en la industria, donde las empresas con menor capacidad financiera o modelos de negocio menos resilientes enfrentarán dificultades crecientes. La capacidad de adaptación y reestructuración se perfila como factor crítico para la supervivencia en este entorno desafiante, mientras que los consumidores finales podrían enfrentar incrementos en los precios de vehículos y servicios automotrices.

Paraguay firma acuerdo estratégico con Singapur y proyecta exportaciones por US$ 250 millones en créditos de carbono

0

Paraguay dio un paso decisivo hacia su inserción en el mercado internacional de créditos de carbono tras la firma de un acuerdo de implementación con Singapur en mayo pasado. Esta alianza estratégica coloca al país guaraní como el tercero de Sudamérica en establecer este tipo de cooperación con la nación asiática y el séptimo a nivel mundial, abriendo nuevas oportunidades económicas y ambientales para el desarrollo sostenible nacional.

Potencial económico de US$ 250 millones anuales

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) proyecta que Paraguay podría generar exportaciones superiores a los US$ 250 millones anuales a través de la comercialización de créditos de carbono. Esta estimación se basa en la capacidad nacional de capturar aproximadamente 5 millones de toneladas de carbono por año mediante proyectos forestales.

El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó que el acuerdo con Singapur representa un acceso privilegiado a un mercado de alta integridad y precios elevados. «Esto significa que los créditos de carbono generados en Paraguay podrán ser transaccionados por un valor de hasta US$ 250 millones anuales, y con la apertura de nuevos mercados, ese monto podría duplicarse», explicó el funcionario.

Marco regulatorio fortalecido

La iniciativa se sustenta en un sólido marco legal nacional que comenzó a consolidarse en febrero pasado, cuando el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley N.º 7.190/23 «De los Créditos de Carbono» mediante el Decreto N° 3.369/2025. Esta normativa establece reglas claras para la comercialización de estos instrumentos financieros, que permiten a empresas y países compensar sus emisiones de dióxido de carbono invirtiendo en proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero.

Los créditos de carbono funcionan como instrumentos comercializables que representan unidades en toneladas de gases de efecto invernadero reducidas, evitadas o capturadas. Estos bonos resultan de proyectos de mitigación en sectores forestales, industriales, energéticos y otros, donde se evalúan los resultados esperados basándose en las acciones planteadas por cada iniciativa.

Cooperación bajo el Acuerdo de París

El convenio bilateral se enmarca en el artículo 6.2 del Acuerdo de París, que facilita el establecimiento de mecanismos bilaterales para la validación y comercialización de créditos de carbono. Este sistema permite que países compradores como Singapur realicen sus propias auditorías para certificar que los proyectos cumplen con estándares internacionales de calidad ambiental.

Singapur ya había establecido compromisos similares con Papúa Nueva Guinea, Ghana, Bután, Perú, Chile y Ruanda, convirtiendo a Paraguay en su séptimo socio en materia de cooperación climática. Para Paraguay, representa su primera incursión formal en este tipo de acuerdos internacionales especializados.

Expectativas del sector privado

La formalización del marco regulatorio y la firma del acuerdo con Singapur han generado considerable expectativa en el sector privado paraguayo, particularmente entre empresas interesadas en monetizar proyectos sostenibles. Las nuevas oportunidades se extienden a diversos sectores económicos, desde el forestal hasta el industrial y energético.

Impacto en desarrollo sostenible y empleo verde

Más allá de las proyecciones económicas, el acuerdo fortalece la posición de Paraguay como actor relevante en los mercados internacionales de carbono, tanto voluntarios como de cumplimiento. Esta iniciativa promete atraer inversiones sostenibles y generar empleos verdes en el país.

El convenio también facilitará la canalización de financiamiento hacia proyectos adicionales de mitigación en Paraguay, contribuyendo a la lucha global contra el cambio climático. Los beneficios tangibles para las comunidades locales incluyen generación de empleo, desarrollo social, gestión sostenible de residuos y reducción de la contaminación ambiental.

Séptimo a nivel global en cooperación climática bilateral con la nación asiática

La capacidad de captura de carbono de Paraguay, estimada en 5 millones de toneladas anuales, representa un volumen significativo de créditos con valor comercial en mercados internacionales. El acceso al mercado singapurense, caracterizado por su alta integridad y precios competitivos, posiciona al país para maximizar el valor de sus recursos naturales.

Con la posibilidad de duplicar los ingresos mediante la apertura de nuevos mercados, Paraguay se encamina hacia una diversificación económica que combina crecimiento financiero con responsabilidad ambiental, estableciendo un precedente importante para el desarrollo sostenible en la región sudamericana.

Aranceles de Trump profundizan déficit comercial de Japón y golpean sector automotriz

0

La economía japonesa enfrenta una compleja coyuntura comercial que combina presiones arancelarias internacionales con desafíos regulatorios domésticos. Las exportaciones niponas hacia Estados Unidos experimentaron una contracción del 11% en mayo, mientras que el sector automotriz, pilar de la economía del país asiático, se ve particularmente afectado por las políticas comerciales de la administración Trump y simultáneamente debe lidiar con importantes retiros masivos de vehículos por defectos de seguridad.

Déficit comercial se intensifica por segundo mes consecutivo

Por segunda ocasión consecutiva, Japón registró un déficit en su balanza comercial, con importaciones que superaron las exportaciones en 637.600 millones de yenes, equivalentes a 4.400 millones de dólares. Este resultado refleja el deterioro de las condiciones comerciales del país, particularmente en su relación con Estados Unidos, que representa aproximadamente el 20% de las exportaciones japonesas totales.

El impacto más significativo se concentra en las exportaciones automotrices hacia el mercado estadounidense, que experimentaron una caída del 24,7% interanual en mayo. Esta contracción cobra especial relevancia considerando que el sector automotriz representa aproximadamente el 8% del empleo total en Japón y alberga fabricantes de alcance global como Toyota, Honda y Nissan.

Aranceles estadounidenses presionan la industria japonesa

La administración de Donald Trump ha implementado una estructura arancelaria que incluye un arancel base del 10% para la mayoría de las naciones, complementado con gravámenes adicionales específicos sobre automóviles, acero y aluminio. A inicios de abril, Trump anunció un arancel «recíproco» adicional del 24% dirigido específicamente a Japón, aunque posteriormente suspendió su implementación de forma temporal.

El primer ministro japonés Shigeru Ishiba ha expresado su preocupación por estas medidas, declarando que «una serie de aranceles impuestos por Estados Unidos, que representa aproximadamente una cuarta parte del PIB mundial y cerca del 20% de las exportaciones de Japón, está afectando las ganancias de muchas empresas japonesas».

Negociaciones bilaterales sin avances concretos

Durante una reunión bilateral celebrada el lunes entre Ishiba y Trump, las conversaciones no derivaron en acuerdos específicos. «Como aún hay puntos en los que ambas partes no coinciden, no hemos alcanzado un acuerdo sobre el paquete en su conjunto», reconoció el primer ministro japonés tras el encuentro.

Tokio ha mantenido su posición de insistir en la necesidad de excluir a su industria automotriz de los aranceles estadounidenses, argumentando que las medidas perjudican no solo a Japón, sino también a consumidores y empresas en Estados Unidos. El superávit comercial de Japón con Estados Unidos se redujo 4,7% interanual en mayo, marcando el primer retroceso en cinco meses, mientras que las importaciones japonesas desde ese país cayeron 13,5%.

Mitsubishi enfrenta masivo retiro de vehículos por defectos de seguridad

En paralelo a las tensiones comerciales, la automotriz Mitsubishi anunció el retiro del mercado estadounidense de más de 198.000 vehículos tras detectar un defecto crítico en el software del sistema de infoentretenimiento. El problema afecta específicamente a los modelos SUV Outlander y Outlander PHEV, donde una programación incorrecta puede provocar el bloqueo de la visualización de la cámara de reversa, incumpliendo las normas federales de seguridad vial.

Según el informe de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), el defecto está presente en 198.900 unidades de los modelos Outlander de los años 2022 a 2024 y Outlander PHEV de los años 2023 a 2025. Los vehículos afectados fueron fabricados entre principios de febrero de 2021 y finales de diciembre de 2024 para los Outlander, y entre finales de septiembre de 2022 y abril de 2025 para los Outlander PHEV.

Impacto técnico y respuesta corporativa

El defecto identificado puede causar que la pantalla del sistema de infoentretenimiento se congele o muestre una pantalla negra, impidiendo la correcta visualización de la imagen de la cámara de reversa al retroceder el vehículo. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de accidentes, especialmente en maniobras de estacionamiento o reversa en espacios reducidos.

Mitsubishi Motors North America ha confirmado que hasta el momento no ha recibido reportes de lesiones o fallecimientos relacionados con este defecto. La compañía implementará una solución que consiste en la reprogramación del sistema de infoentretenimiento con un «software de contramedida», servicio que será proporcionado sin costo para los propietarios en concesionarios autorizados.

Patrón de defectos similar en la industria automotriz

El caso de Mitsubishi se enmarca en una tendencia más amplia de problemas técnicos relacionados con cámaras de reversa en la industria automotriz. Volvo incluyó aproximadamente 413.000 vehículos en un retiro a principios de mayo por fallas similares, mientras que más de 27.800 unidades del Polestar 2 de los años 2021 a 2025 fueron llamadas a revisión por problemas de visualización en la pantalla de la cámara trasera. Adicionalmente, Porsche Cars North America retiró más de 8.500 crossovers eléctricos Macan por inconvenientes que también afectaban el funcionamiento de la cámara de retroceso.

Mitsubishi traslada costos arancelarios a consumidores

Como respuesta directa a las presiones arancelarias, Mitsubishi Motors anunció un incremento promedio del 2,1% en los precios de sus vehículos en Estados Unidos, convirtiéndose en la automotriz más reciente en trasladar a los consumidores el aumento de costos provocado por los aranceles de la administración Trump.

El aumento del 2,1% en el precio ponderado por ventas entró en vigor tras la reanudación de entregas desde los puertos a los concesionarios estadounidenses, las cuales habían sido suspendidas temporalmente en abril cuando Trump impuso aranceles del 25% a la importación de automóviles desde Japón.

Perspectivas de crecimiento pese a adversidades

A pesar de las dificultades, Mitsubishi reportó un crecimiento del 11% en sus ventas estadounidenses durante los primeros tres meses de 2025, tras registrar 110.000 unidades vendidas en 2024, un aumento del 26% que representa el mejor desempeño de la marca en el país desde 2019.

La compañía ha comunicado importantes inversiones globales en nuevos vehículos y tecnologías, incluyendo las actualizaciones del nuevo Outlander 2025, el desarrollo de un nuevo vehículo eléctrico a batería para el mercado estadounidense, y el estudio de un desarrollo conjunto con Nissan para fabricar un nuevo modelo en Estados Unidos en los próximos años.

Escalada arancelaria amenaza estabilidad económica bilateral

La advertencia del primer ministro Ishiba sobre que «el escenario actual podría tener un grave impacto tanto en Japón como en Estados Unidos, así como en la economía mundial, directa e indirectamente» cobra mayor relevancia ante las declaraciones de Trump de la semana pasada, donde declaró que podría volver a aumentar próximamente los aranceles al sector automotor.

Esta escalada de tensiones comerciales se refleja también en las acciones de otros fabricantes: Subaru of America incrementó los precios de varios modelos entre 750 y 2.055 dólares según el modelo y versión, mientras que Ford Motor elevó los precios de tres modelos producidos en México hasta en 2.000 dólares, convirtiéndose en uno de los primeros grandes fabricantes en reaccionar a los aranceles trumpistas.

La confluencia de presiones arancelarias, defectos de seguridad masivos y la necesidad de mantener competitividad en el mercado estadounidense presenta un escenario complejo para la industria automotriz japonesa, que debe navegar simultáneamente entre desafíos comerciales internacionales y obligaciones regulatorias domésticas mientras busca preservar su posición en uno de sus mercados más importantes.

BCP intensifica intervenciones con US$ 2.500 millones mientras agentes económicos proyectan dólar a G. 7.950 para cierre de junio

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas correspondiente a junio, revelando proyecciones que reflejan cautela y estabilidad en el panorama económico nacional. Los agentes económicos consultados estiman que el tipo de cambio del dólar estadounidense alcanzará los G. 7.950 al cierre de junio de 2025, mientras que la inflación mensual se ubicaría en un moderado 0,2%.

La encuesta, que recopila las perspectivas de bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades, constituye un termómetro fundamental para evaluar las expectativas del mercado sobre variables económicas clave como la inflación, los tipos de cambio, el Producto Interno Bruto y las tasas de política monetaria.

Proyecciones inflacionarias alineadas con objetivos del BCP

Las expectativas inflacionarias muestran una tendencia convergente hacia los objetivos de mediano plazo de la autoridad monetaria. Los agentes económicos anticipan que la inflación cerrará el año 2025 en 4,0%, para posteriormente descender a 3,8% en 2026. Esta proyección resulta particularmente significativa considerando que para los próximos 12 meses se espera una inflación de 3,7%, mientras que en el horizonte de política monetaria, que abarca entre 18 y 24 meses, las estimaciones apuntan a una inflación de 3,5%.

Esta última cifra cobra especial relevancia por su alineación con el nuevo objetivo de mediano plazo del BCP del 3,5%, lo que sugiere una convergencia gradual de las expectativas hacia la meta establecida por la autoridad monetaria.

Evolución proyectada del tipo de cambio mantiene estabilidad relativa

En materia cambiaria, las proyecciones revelan una expectativa de estabilidad con incrementos graduales. Para julio de 2025, los agentes económicos estiman un tipo de cambio de G. 7.960 por dólar, mientras que para finales de 2025 la expectativa se sitúa en G. 8.000 por dólar. La proyección para 2026 contempla un nivel de 8.100 guaraníes por dólar, lo que representa una depreciación moderada y controlada de la moneda nacional.

El economista jefe César Yunis explicó que a nivel internacional se ha observado un debilitamiento del dólar como consecuencia de las barreras arancelarias, factor que influye en las dinámicas cambiarias locales.

Crecimiento económico y política monetaria: expectativas sólidas

Las proyecciones de crecimiento del PIB reflejan optimismo moderado, con expectativas del 3,8% para 2025 y 3,9% para 2026. Estas cifras sugieren una economía en expansión sostenida, aunque sin alcanzar niveles de crecimiento extraordinarios.

En cuanto a la política monetaria, se espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga estable en 6% durante junio y julio de 2025, así como para el cierre del año. Para 2026, las expectativas apuntan a una ligera reducción al 5,75%, lo que indicaría un entorno monetario gradualmente más flexible.

Intervenciones masivas del BCP: US$ 2.500 millones en 20 meses

Entre octubre de 2023 y junio de 2025, el Banco Central del Paraguay intensificó significativamente sus intervenciones en el mercado cambiario, acumulando ventas netas por más de US$ 2.500 millones. Esta cifra representa un esfuerzo extraordinario por parte de la autoridad monetaria para contener presiones cambiarias y estabilizar el tipo de cambio en un contexto de volatilidad regional e incertidumbre global.

El análisis del comportamiento de estas intervenciones revela al menos cinco ciclos de ventas diferenciados por su intensidad. El primer período, que abarcó del 18 de octubre al 23 de diciembre de 2023, registró intervenciones por US$ 355,1 millones, con un promedio diario cercano a US$ 5 millones y picos superiores a los US$ 10 millones.

Ciclos de intervención reflejan presiones cambiarias variables

El segundo ciclo, entre el 24 de enero y el 5 de febrero de 2024, mostró una reducción considerable en el volumen de ventas, totalizando US$ 63,5 millones, una disminución del 82% respecto al período anterior. Esta reducción sugirió una relativa calma en el mercado durante ese período.

Sin embargo, la etapa más intensa se registró entre el 25 de marzo y el 3 de diciembre de 2024, con operaciones acumuladas de US$ 1.485,3 millones, representando más del 58% del total intervenido. Durante este período se observaron días con ventas que superaron los US$ 35 millones, reflejando una presión cambiaria significativa relacionada con factores estacionales y el fortalecimiento internacional del dólar.

El cuarto ciclo, que se extendió del 2 de enero al 6 de junio de 2025, registró colocaciones por US$ 613 millones, evidenciando la continuidad de las presiones cambiarias al inicio del año y la necesidad del BCP de mantener su presencia activa en el mercado.

Contexto actual del mercado cambiario: estabilidad con respaldo institucional

En el mercado minorista, la cotización del dólar arrancó este miércoles en G. 7.900 por dólar en la venta, precio que se mantiene estable desde hace varios días, después de haber estado 90 puntos más alto hace quince días. Esta estabilización refleja el impacto de las continuas inyecciones de divisas por parte del BCP al sistema financiero local.

Los registros oficiales indican que desde enero hasta la primera quincena de junio de 2025, el BCP colocó USD 622 millones en el mercado, monto que prácticamente iguala los USD 644 millones vendidos en el mismo período del año anterior. Esta comparación demuestra la consistencia en la estrategia de intervención de la autoridad monetaria.

Reservas internacionales como respaldo estratégico

El BCP cuenta actualmente con USD 10.017 millones en Reservas Internacionales Netas (RIN), constituyendo un colchón financiero robusto del cual provienen las inyecciones de divisas. Esta posición sólida permite a la autoridad monetaria mantener una política cambiaria active ante cualquier escenario adverso que pueda generar picos especulativos.

Desde las casas de cambio, los operadores esperan un comportamiento ligeramente al alza en el tipo de cambio, considerando este movimiento como normal para esta época del año debido al incremento tradicional de las importaciones frente a las exportaciones.

Desafíos y perspectivas: sostenibilidad de la política cambiaria

Las cifras expuestas reflejan el papel protagónico del BCP en la gestión de la política cambiaria, especialmente en un escenario regional donde economías como Argentina y Brasil atraviesan fuertes ajustes monetarios y fiscales. La intervención constante indica que, pese a los esfuerzos de estabilización, la demanda por dólares en Paraguay ha sido persistente.

Esta demanda sostenida puede atribuirse tanto a factores estructurales, como el déficit comercial y la dependencia de importaciones, como a elementos coyunturales, incluyendo fugas de capital y demanda estacional por divisas. Si bien Paraguay mantiene niveles de reservas relativamente sólidos, una intervención superior a US$ 2.500 millones durante el período analizado requiere una evaluación cuidadosa sobre su sostenibilidad temporal, especialmente si persisten las tensiones cambiarias.

La estrategia del BCP de venta de dólares constituye una herramienta efectiva para mitigar presiones de corto plazo, aunque no reemplaza la necesidad de políticas estructurales que reduzcan la vulnerabilidad externa de la economía paraguaya. En este contexto, las expectativas económicas revelan un panorama de estabilidad controlada, con proyecciones que sugieren un manejo prudente de las variables macroeconómicas fundamentales.

China intensifica su dominio en tierras raras: la industria automotriz global enfrenta una nueva crisis de suministros tras las restricciones de Pekín

0

La industria automotriz mundial se encuentra nuevamente en el centro de una crisis de suministros, esta vez protagonizada por las tierras raras, elementos químicos esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos y componentes automotrices. Las restricciones impuestas por China en abril de 2025 han desatado una cascada de interrupciones en las cadenas de suministro globales, recordando la crisis de semiconductores de 2021 pero con implicaciones aún más profundas para la transición energética mundial.

El nuevo monopolio chino del 70% al 90% del control global

China ha consolidado un dominio prácticamente absoluto sobre el mercado de tierras raras, controlando hasta el 70% de la minería mundial, el 85% de la capacidad de refinación y cerca del 90% de la producción de aleaciones metálicas e imanes, según datos de la consultora AlixPartners. Este control abarca los 17 elementos químicos que conforman el grupo de tierras raras, incluyendo praseodimio, neodimio, terbio y disprosio, fundamentales para el funcionamiento de baterías de iones de litio, catalizadores de control de emisiones, sensores, actuadores y sistemas electrónicos avanzados.

La decisión de Pekín de restringir las exportaciones de varios óxidos de tierras raras e imanes relacionados, implementada a través de un régimen de licencias bajo el argumento de fortalecer su seguridad nacional, ha sido interpretada como una respuesta directa a las restricciones estadounidenses en chips y baterías. Sin embargo, sus consecuencias trascienden el ámbito bilateral y afectan las cadenas de suministro automotrices en Asia, Europa y América.

Impacto inmediato en la producción: plantas cerradas y líneas paralizadas

Las consecuencias de las restricciones chinas se han materializado rápidamente en el sector automotriz. Varias plantas europeas de proveedores automotrices ya han cerrado sus operaciones, y se esperan más cierres según la Asociación Europea de Proveedores de Automóviles (CLEPA). «Tarde o temprano, esto nos va a afectar a todos», advirtió Benjamin Krieger, secretario general de CLEPA.

Suzuki Motor se convirtió en el primer fabricante en confirmar el impacto directo, deteniendo la producción del modelo Swift en su versión convencional por la falta de componentes dependientes de tierras raras. La afectación no se limitó a motores eléctricos o baterías, sino que se extendió a sensores y sistemas de control, demostrando la penetración de estos materiales en vehículos de combustión tradicional.

La asociación CLEPA confirmó que «varias líneas de producción se paralizaron tras quedarse sin suministros». De cientos de solicitudes de licencia presentadas desde abril, apenas una cuarta parte han sido aprobadas, y el ritmo de autorizaciones permanece impredecible.

Dependencia crítica: 0,5 kilogramos que pueden paralizar la industria

Un vehículo eléctrico promedio utiliza aproximadamente 0,5 kilogramos de elementos de tierras raras, mientras que un automóvil de combustión interna requiere la mitad de esa cantidad, según la Agencia Internacional de Energía. Esta aparente pequeña cantidad cobra dimensiones críticas cuando se considera la escala global de producción automotriz y la ausencia de alternativas viables en el corto plazo.

Las tierras raras intervienen en la mejora del desempeño de las baterías de iones de litio a través de elementos como el lantano y el cerio, además de ser indispensables para la fabricación de imanes permanentes de neodimio-hierro-boro, esenciales en motores eléctricos por su densidad de par y eficiencia. Esta tecnología se utiliza no solo en vehículos 100% eléctricos, sino también en híbridos y automóviles a gasolina que incorporan sistemas de asistencia eléctrica.

Estrategias empresariales: entre la dependencia y la innovación

Las respuestas de la industria automotriz han sido diversas. General Motors, Ford y Stellantis recibieron licencias temporales de exportación el 6 de junio, pero con una vigencia limitada de seis meses, lo que evidencia la fragilidad de las soluciones actuales.

Algunas marcas han iniciado la exploración de rutas alternativas. BMW desarrolló un motor sin imanes permanentes para su nueva familia de vehículos eléctricos, aunque reconoce que aún necesita tierras raras para componentes menores como limpiaparabrisas o mecanismos de ventanillas. Autoliv, proveedor de cinturones y bolsas de aire, ha creado un grupo de trabajo interno para monitorear el riesgo, mientras que otros fabricantes han optado por acercarse más a China en lugar de diversificar.

«El reto es que hoy básicamente todos los proveedores globales que refinan estos materiales son chinos», explicó Rubén Hoyo, gerente nacional de producto y relaciones públicas de Kia en México. «Lo que tendría que suceder en la industria, que no pase de un día para otro, es tener proveedores alternos».

El factor ambiental: la barrera invisible hacia la diversificación

La concentración del procesamiento de tierras raras en China no es casualidad. Estos elementos son difíciles de separar, y su procesamiento implica el uso de químicos agresivos, gran consumo energético y generación de residuos tóxicos. Esta realidad ha llevado a que países como Estados Unidos, Canadá o Alemania abandonen muchos proyectos de refinación, dejando el campo abierto a China, donde los estándares ambientales son más laxos o simplemente no se aplican con el mismo rigor.

«Muchos países desarrollados no se han querido meter por el tema del impacto ambiental y social de su extracción», señaló Hoyo, identificando uno de los obstáculos principales para la diversificación de la cadena de suministro.

Myanmar: la nueva frontera de las tierras raras chinas

Mientras China fortalece su posición dominante, ha expandido sus operaciones hacia Myanmar, donde mineros chinos están abriendo nuevos yacimientos en el estado de Shan. Según datos de aduanas chinas, Myanmar fue el origen de casi la mitad de las importaciones de metales y óxidos de tierras raras en los primeros cuatro meses de 2025.

Las operaciones en Myanmar funcionan bajo la protección del Ejército Unido del Estado Wa (UWSA), uno de los grupos armados más grandes de la región, que mantiene vínculos comerciales y militares con China desde hace décadas. Las empresas mineras chinas pueden producir óxidos de tierras raras pesadas en Myanmar siete veces más barato que en otras regiones con yacimientos similares, según Neha Mukherjee de Benchmark Mineral Intelligence.

Escalada en precios y volatilidad del mercado

Las restricciones chinas han generado una inmediata volatilidad en los precios de las tierras raras. El precio del óxido de terbio ha subido más de un 27% en los últimos seis meses, según datos del Shanghai Metals Market, mientras que los precios del óxido de disprosio han fluctuado considerablemente, con un aumento de alrededor del 1% durante el mismo período.

Esta volatilidad refleja la fragilidad de un mercado dominado por un solo actor y la dificultad de los compradores internacionales para encontrar alternativas viables en el corto plazo.

Perspectivas futuras: demanda exponencial y cadenas resilientes

La Agencia Internacional de Energía estima que la demanda de tierras raras será 20 veces mayor en 2040 respecto a 2018, lo que implica un aumento drástico en la presión sobre la oferta y la necesidad urgente de desarrollar cadenas más resilientes, desde la minería hasta la fabricación final.

Europa y Estados Unidos han prometido acelerar inversiones para relocalizar parte de la cadena, incluyendo proyectos de reciclaje y nuevas minas. Mark Smith, CEO de la minera NioCorp, que está desarrollando un proyecto de tierras raras en Nebraska con producción prevista en tres años, señala que «China ha tenido la carta de las tierras raras para jugarla cuando ha querido», haciendo referencia a restricciones similares implementadas en 2010 durante una disputa con Japón.

El fin de la integración vertical: vulnerabilidad generalizada

La crisis actual evidencia la desaparición práctica de la integración vertical en la industria automotriz. «Hoy, ni Tesla ni BYD, que son las empresas más integradas, hacen todo por sí solos. Todos los fabricantes, incluso los más grandes, dependen de alguien más para algo», explica Hoyo.

Esta realidad amplía el margen de exposición ante cualquier interrupción, ya sea política, ambiental o comercial, y hace más difícil para las marcas tomar control de su destino industrial sin alianzas estratégicas o diversificación.

Wolfgang Weber, presidente de la asociación alemana ZVEI, advirtió que «muchas empresas solo tienen suministros para unas pocas semanas o meses», subrayando la fragilidad del sistema actual.

La industria automotriz vuelve a enfrentarse a una crisis de dependencia, pero esta vez el impacto trasciende la producción inmediata para afectar la transición energética global. Así como en 2021 el sector descubrió que el eslabón más débil estaba en los semiconductores, hoy constata que los insumos más invisibles son los más peligrosos.

El dominio chino de las tierras raras representa un desafío geopolítico y económico que requiere respuestas estructurales de largo plazo. Mientras las iniciativas de diversificación tardan años en madurar, las automotrices deben navegar un presente donde las reglas del juego las sigue dictando Pekín, y donde la dependencia tiene un precio que China está dispuesta a cobrar cuando lo considera estratégicamente conveniente.

El mercado global de drones de guerra se dispara hacia USD 82.2 mil millones en 2033 impulsado por conflictos geopolíticos y revolución tecnológica

0
Getty Images

La industria de drones militares experimenta un crecimiento exponencial impulsado por conflictos geopolíticos, innovación tecnológica y nuevas políticas regulatorias que transforman el panorama de la defensa mundial.

Proyecciones de crecimiento revelan expansión acelerada del sector

El mercado global de guerra con drones está experimentando una transformación sin precedentes, con proyecciones que indican un crecimiento desde USD 11.2 mil millones en 2023 hasta USD 82.2 mil millones en 2033. Esta expansión representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13.6% durante el período de pronóstico 2024-2033, consolidando a los sistemas no tripulados como elementos fundamentales en las estrategias militares contemporáneas.

Paralelamente, el segmento específico de drones militares muestra cifras igualmente robustas, con una valoración de USD 14.14 mil millones en 2023 que se proyecta alcanzar USD 47.16 mil millones para 2032, exhibiendo una CAGR del 13.15%. Estas cifras reflejan la creciente dependencia de las fuerzas armadas globales en tecnologías de combate no tripuladas para operaciones de vigilancia, reconocimiento y ataques de precisión.

Estados Unidos consolida su dominio regional con 41.6% de participación

América del Norte mantiene su posición dominante en el mercado global, con Estados Unidos liderando con una participación del 41.6% y generando USD 4.65 mil millones en ingresos durante 2023. Esta supremacía se fundamenta en presupuestos de defensa robustos, inversiones continuas en investigación y desarrollo, y estrategias militares que priorizan capacidades tecnológicas avanzadas.

Las proyecciones indican que el mercado estadounidense de drones militares alcanzará USD 10.71 mil millones para 2030, impulsado por inversiones en I+D de actores industriales clave como Sikorsky y Boeing. Este crecimiento se ve fortalecido por las recientes órdenes ejecutivas presidenciales que buscan «desatar el dominio estadounidense» en el sector de drones, estableciendo marcos regulatorios más favorables para el desarrollo y despliegue comercial.

Nuevas regulaciones estadounidenses impulsan la cotización bursátil del sector

Las órdenes ejecutivas firmadas recientemente han generado un impacto inmediato en los mercados financieros, con empresas especializadas experimentando alzas significativas. Joby Aviation y Vertical Aerospace registraron incrementos superiores al 13% en Nueva York, mientras que Blade Air Mobility subió 11.6% y Archer Aviation se anotó un 10.5%.

Las medidas regulatorias incluyen la autorización para vuelos de drones más allá del alcance visual del operador, programas piloto para integrar aeronaves eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico), y la incorporación de inteligencia artificial para agilizar trámites regulatorios. Estas iniciativas representan un cambio paradigmático que combina impulso tecnológico, seguridad nacional y proteccionismo industrial.

Empresas emergentes enfrentan desafíos financieros pese al optimismo bursátil

A pesar del entusiasmo del mercado, las principales empresas del sector muestran perfiles financieros desafiantes. Joby Aviation, con una valoración superior a USD 7.000 millones, cerró 2024 con ingresos de apenas USD 136.000, representando una caída del 87% respecto al año anterior. Archer Aviation, valorada en más de USD 6.000 millones, aún no genera ingresos operativos y registró pérdidas de USD 457.9 millones en 2023.

Vertical Aerospace, con sede en Reino Unido pero cotizando en Nueva York, presenta una capitalización de USD 500 millones tras cerrar 2024 con pérdidas de 781 millones de libras. En contraste, Blade Air Mobility emerge como la única empresa con ingresos operativos significativos, facturando USD 248.7 millones en 2024 con proyecciones de USD 245-265 millones para 2025.

Conflicto ruso-ucraniano acelera la adopción y desarrollo tecnológico

La guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha servido como laboratorio de pruebas para tecnologías de drones militares, acelerando su adopción y refinamiento. Ambos países han utilizado extensivamente sistemas no tripulados para operaciones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y ataques dirigidos.

Rusia ha incorporado municiones merodeadoras iraníes Shahed-136, denominadas Geranium-2, utilizadas inicialmente en septiembre de 2022 en operaciones en la región de Kharkiv. Por su parte, Ucrania ha recibido más de 700 drones Switchblade Kamikaze para operaciones en Crimea Occidental y bases aéreas estratégicas. Adicionalmente, Rusia firmó contratos por USD 12 millones con China para el suministro de drones militares, evidenciando la internacionalización del mercado.

Los ataques recientes ilustran la intensificación del conflicto, con Rusia lanzando más de 400 drones y 40 misiles en un solo ataque nocturno en junio de 2025, causando víctimas civiles y daños a infraestructuras críticas en múltiples regiones ucranianas.

Competencia geopolítica redefine cadenas de suministro globales

La rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China se intensifica en el sector de drones, con Washington implementando medidas para reducir la dependencia de proveedores chinos como DJI, que domina el mercado global de drones comerciales. Las nuevas directrices federales priorizan la adquisición de drones fabricados en Estados Unidos y promueven activamente las exportaciones estadounidenses.

Paradójicamente, el mercado chino muestra resistencia a las presiones geopolíticas, con empresas como Autel registrando alzas del 1.5% en Shanghai. El índice Hang Seng Tech subió 2.6% y acumula más del 21% en el año, contrastando con el modesto 1.5% del Nasdaq estadounidense, afectado por la volatilidad comercial.

Perspectivas futuras apuntan hacia autonomía e integración de inteligencia artificial

El futuro del mercado de drones de guerra se caracterizará por la progresiva autonomización de sistemas, miniaturización de componentes y integración avanzada de tecnologías de inteligencia artificial. Las tendencias emergentes incluyen capacidades de enjambre, sistemas de comunicación mejorados y plataformas cada vez más versátiles capaces de operar en múltiples dominios.

La expansión geográfica del mercado abarca Europa, donde la dependencia de tecnologías de drones para vigilancia y reconocimiento se incrementa, y la región Asia-Pacífico, particularmente China e India, que invierten masivamente en capacidades de defensa autónomas. Esta diversificación regional promete sostener el crecimiento proyectado y consolidar a los drones como elemento central de las estrategias militares del siglo XXI.

El sector enfrenta el desafío de equilibrar innovación tecnológica, viabilidad comercial y consideraciones éticas, mientras navega un entorno geopolítico cada vez más complejo que redefine las alianzas industriales y las cadenas de suministro globales.

Petróleo y oro se disparan tras ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes mientras las bolsas mundiales se desploman

0

La escalada militar entre Israel e Irán desata una ola de volatilidad extrema en los mercados globales con fugas masivas hacia activos refugio

El crudo alcanza máximos anuales con alzas superiores al 13%

Los mercados energéticos experimentaron su mayor convulsión desde marzo de 2022 tras los ataques aéreos israelíes contra instalaciones nucleares y estratégicas iraníes durante la madrugada del viernes. El petróleo West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense, se disparó hasta un 15% en las operaciones nocturnas de Chicago, llegando a alcanzar los 77,5 dólares por barril, su cotización más elevada en casi un año.

El crudo Brent del Mar del Norte, que domina el mercado europeo, experimentó alzas aún más pronunciadas, superando el 13% hasta los 78,5 dólares por barril durante las primeras horas de la sesión. Aunque posteriormente las ganancias se moderaron a un 4,5% para ambas referencias, situándose en 71,1 dólares el WTI y 72,44 dólares el Brent, el petróleo encamina su mayor crecimiento semanal desde 2022 con un incremento superior al 9%.

Este repunte borra completamente las pérdidas acumuladas durante el año, motivadas por la desaceleración del crecimiento global y la decisión de la OPEP+ de reactivar capacidad inactiva más rápidamente de lo previsto. La subida superior al 30% que acumula el petróleo desde sus mínimos del mes pasado amenaza con trasladarse directamente a los surtidores y presionar al alza la inflación, justo cuando los aranceles comerciales comienzan a ejercer mayor presión sobre los precios.

El Estrecho de Ormuz en el centro de las preocupaciones

Los analistas centran su atención en el Estrecho de Ormuz, arteria crítica por la que fluyen aproximadamente 14 millones de barriles diarios de petróleo, equivalente al 20% del suministro mundial de crudo. Irán, tercer país con mayores reservas petrolíferas globales y capacidad para producir 4 millones de barriles diarios, mantiene la capacidad de intervenir o boicotear este punto estratégico de tránsito marítimo.

El banco japonés MUFG advierte en su informe que «los operadores estarán muy atentos a la evolución del conflicto para determinar si provoca un verdadero trastorno en las cadenas mundiales de suministro, especialmente en la del crudo». La estructura de futuros del petróleo ha experimentado cambios significativos, con la desaparición del patrón característico de contango que indicaba abundancia a largo plazo, siendo reemplazado por una estructura de backwardation que señala escasez inmediata.

El oro recupera su condición de refugio seguro con máximos históricos

Paralelamente al desplome bursátil, el oro consolidó su posición como activo refugio por excelencia, superando los 3.450 dólares por onza con ganancias superiores al 1,3%. El metal precioso alcanzó su segundo nivel más alto del año, aproximándose a los 3.500 dólares que tocó fugazmente el 22 de abril.

Los futuros del oro estadounidense avanzaron un 1,4% hasta los 3.449,60 dólares, mientras que el oro al contado registraba su nivel más elevado desde el 7 de mayo. En términos semanales, el metal amarillo acumula ganancias superiores al 3,5%, consolidando su atractivo ante la incertidumbre geopolítica.

Tim Waterer, analista jefe de KCM Trade, explicó que «este último repunte de las hostilidades en Oriente Medio ha desviado por ahora la atención de las negociaciones comerciales, por lo que los inversores se han decantado por activos refugio». El analista añadió que «el oro superó la resistencia en torno a los 3.400 dólares al conocerse los ataques aéreos, y podría seguir subiendo si continúa la escalada».

Desplome generalizado en las bolsas mundiales

Las bolsas mundiales experimentaron caídas generalizadas, reflejando la aversión al riesgo de los inversores. En Europa, el Ibex 35 español cedió 1,75% poco después de la apertura, mientras que el Euro Stoxx 50 retrocedió 1,4%. Las pérdidas se extendieron a otros mercados europeos, con el DAX alemán cayendo 1,4%, el CAC francés perdiendo 1,1% y el FTSE 100 británico retrocediendo 0,4%.

Los mercados asiáticos también reflejaron la tensión geopolítica, aunque con caídas más moderadas. El Nikkei japonés perdió 0,92%, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 0,6% y los índices chinos cayeron aproximadamente 0,8%. Los futuros de Wall Street anticipaban una sesión bajista, con el S&P 500 retrocediendo alrededor del 1,3%.

Las divisas reflejan la búsqueda de seguridad

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense mostró una revalorización moderada del 0,3% frente al euro, cotizando en 1,154 dólares por euro, después de tocar el jueves su nivel más bajo desde 2021. Sin embargo, analistas señalan que el dólar ha perdido parte de su tradicional condición de moneda refugio, especialmente desde el inicio de las tensiones comerciales globales.

Las cotizaciones del yen japonés se fortalecieron hasta 143,76 yenes por dólar, mientras que la libra esterlina se debilitó a 1,3564 dólares. El euro también experimentó presión bajista, cotizando a 85,08 peniques por libra.

Contexto nuclear intensifica las tensiones

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, Irán posee actualmente más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60% de U-235, una cantidad que no tiene otro propósito que servir como precursor para material necesario en armas nucleares sofisticadas. El jueves, previo a los ataques, Irán anunció la intensificación de su programa de enriquecimiento con centrifugadoras más avanzadas en una nueva instalación ubicada en «un lugar seguro».

Los ataques israelíes se produjeron a apenas dos días de la sexta ronda de conversaciones programada entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán en Omán, añadiendo una dimensión diplomática crítica al conflicto.

Perspectivas y riesgos para los mercados globales

La escalada entre Israel e Irán plantea riesgos significativos para la estabilidad económica global. Más allá del impacto inmediato en los precios energéticos, los analistas advierten sobre posibles interrupciones en las cadenas de suministro globales y presiones inflacionarias adicionales en un momento de especial sensibilidad para las políticas monetarias mundiales.

Estados Unidos ha comenzado la evacuación de personal diplomático no esencial de su embajada en Irak y ha recomendado a sus ciudadanos no viajar a la región, señalando la gravedad de la situación. Las bases estadounidenses desplegadas en Oriente Medio se consideran objetivos potenciales de represalia por parte del régimen iraní.

La volatilidad extrema registrada en los mercados refleja no solo las preocupaciones inmediatas sobre el suministro energético, sino también los temores a una escalada militar prolongada que podría desestabilizar una región que controla una proporción crítica de los recursos energéticos mundiales. Los inversores mantienen una vigilancia estrecha sobre cualquier desarrollo que pueda indicar una intensificación o, por el contrario, una desescalada del conflicto.

Presupuesto General de la Nación 2025 registra expansión de USD 337,6 millones por inversiones en defensa nacional y programas sociales

0

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2025 experimentó un incremento significativo de USD 337,6 millones durante los primeros cinco meses del año, alcanzando un total de USD 9.762 millones, según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este aumento del 3,6% respecto al presupuesto inicial refleja las prioridades gubernamentales en defensa nacional y programas sociales.

Expansión presupuestaria mensual de USD 100 millones

El análisis de los datos del MEF revela un patrón consistente de crecimiento presupuestario desde marzo, con incrementos mensuales promedio de USD 100 millones. El presupuesto inicial de G. 74,6 billones (USD 9.425 millones) se expandió gradualmente: en marzo registró un aumento de USD 120 millones, en abril ascendió a USD 216 millones, hasta llegar a los USD 337,6 millones reportados en mayo, equivalentes a G. 2,7 billones adicionales.

La cartera económica atribuye esta expansión principalmente a dos factores estratégicos: la asignación de fondos para la adquisición de aeronaves Super Tucano destinadas a la defensa del espacio aéreo nacional, y el fortalecimiento del programa de alimentación escolar como parte de las políticas sociales del gobierno.

Ejecución presupuestaria concentrada en seis instituciones clave

Al quinto mes del año, la ejecución del PGN muestra una concentración significativa en instituciones estratégicas. Los gastos obligados alcanzan G. 25,9 billones (USD 3.274 millones), representando el 33,5% del presupuesto vigente. De este monto, el 84% -equivalente a G. 21,6 billones (USD 2.730 millones)- se concentra en seis entidades públicas principales.

Ministerio de Economía y Finanzas lidera la ejecución

El MEF encabeza la lista de ejecutores con G. 8,5 billones (USD 1.000 millones), destinando G. 6,8 billones (USD 871 millones) al pago de haberes de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal, además del servicio de la deuda pública. Esta cifra refleja el peso de las obligaciones previsionales y financieras del Estado en la estructura del gasto público.

Educación y salud como prioridades sociales

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ocupa la segunda posición con una ejecución de G. 4,1 billones (USD 522 millones), utilizando el 66% de estos recursos para financiar gastos educativos del primero, segundo y tercer ciclo de la educación básica, así como programas de formación para jóvenes y adultos.

El sector salud, representado por el Ministerio de Salud, ejecutó G. 3,4 billones (USD 441 millones), destinando el 86% -unos G. 3 billones (USD 382 millones)- al pago de salarios del personal sanitario y la adquisición de insumos e instrumentos médicos esenciales para el sistema de salud pública.

Infraestructura y seguridad completan el grupo principal

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) utilizó G. 2,2 billones (USD 278 millones), de los cuales G. 1,4 billones (USD 189 millones) se destinaron principalmente a proyectos de ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, habilitación y mantenimiento de la ruta PY01, y mejoramiento del tramo Pedro Juan Caballero-Capitán Bado-Ypejhú.

El Ministerio del Interior alcanzó una ejecución de G. 1,4 billones (USD 186 millones), con el 92% dirigido al pago de remuneraciones, principalmente de agentes de la Policía Nacional, evidenciando la prioridad gubernamental en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

El Ministerio de Desarrollo Social cierra este grupo con G. 1,5 billones (USD 201 millones), focalizados en pensiones alimentarias para adultos mayores, provisión de alimentación escolar y el programa Tekoporã.

Gasto social registra crecimiento del 6,3% en el primer cuatrimestre

El informe oficial del MEF correspondiente al primer cuatrimestre revela un incremento del 6,3% en la ejecución del gasto social de la administración central, alcanzando G. 11,1 billones (USD 1.400 millones). Este crecimiento se atribuye principalmente al sector educación, específicamente a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero en las Escuelas.

Estructura del gasto social por sectores

La distribución del gasto social muestra una estructura equilibrada: el sector educación concentra el 32% de los recursos, seguido por salud con el 27% y desembolsos de G. 3 billones. Los sectores de promoción y acción social, junto con seguridad social, representan el 20% y 18% respectivamente.

La prioridad fiscal del gasto social se ubicó en 54% en abril, indicando que de cada G. 100 ejecutados, G. 54 se destinaron a programas de servicios sociales. Esta cifra representa una disminución respecto al 57% registrado el año anterior, aunque se mantiene cerca del promedio histórico del 55% de los últimos diez años.

Desafíos en la implementación del programa alimentario

A pesar del incremento presupuestario, el programa de alimentación escolar enfrenta dificultades operativas. Los proveedores de alimentos reportaron un retraso de mes y medio en los pagos gubernamentales, atribuido a fallas en el registro de platos servidos, lo que evidencia la necesidad de mejorar los sistemas de control y seguimiento de estos programas estratégicos.

Nuevas ampliaciones presupuestarias por USD 22,6 millones

El Poder Ejecutivo autorizó recientemente ampliaciones y reprogramaciones presupuestarias por G. 179.000 millones (USD 22,6 millones), de los cuales el 78% corresponde a aumentos efectivos que impactarán en el PGN 2025.

Entre las asignaciones más significativas destaca la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) con G. 57.273 millones para obras en terminales portuarias de Asunción, Encarnación, Ciudad del Este y Pilar, además de mejoras tecnológicas y equipamiento.

La Corte Suprema de Justicia recibió G. 40.300 millones adicionales para servicios no personales, bienes de consumo e inversión física, mientras que la Gobernación Central obtuvo G. 21.563 millones para construcciones de obras públicas y transferencias.

El Ministerio de Salud accedió a una reprogramación de G. 20.000 millones para la compra de medicamentos oncológicos destinados al Instituto Nacional del Cáncer y centros de la red oncológica, recursos que provienen de reasignaciones internas sin expandir el gasto total.

Escenarios probables y desafíos fiscales

El crecimiento sostenido del PGN 2025 refleja tanto las prioridades estratégicas del gobierno como los desafíos de mantener el equilibrio fiscal. La concentración de la ejecución en pocas instituciones sugiere eficiencia administrativa, pero también plantea interrogantes sobre la distribución equitativa de recursos entre diferentes sectores y regiones del país.

La tendencia de incrementos mensuales consistentes requerirá un monitoreo cuidadoso para evitar desviaciones significativas respecto a las proyecciones fiscales iniciales, especialmente considerando el impacto de inversiones estratégicas como los Super Tucano y la expansión de programas sociales que, aunque necesarios, representan compromisos fiscales de largo plazo para el Estado paraguayo.

Economía mundial enfrenta la década de crecimiento más crítica en medio siglo por tensiones comerciales y políticas arancelarias

0

El panorama económico global se ensombrece con proyecciones alarmantes que apuntan hacia la década de menor expansión económica desde los años sesenta, según revela el más reciente informe «Perspectivas Económicas Mundiales» del Banco Mundial. Las políticas comerciales restrictivas y la creciente incertidumbre normativa configuran un escenario de desaceleración que amenaza décadas de progreso en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico mundial.

Proyecciones de crecimiento mundial marcan mínimos históricos

Las estimaciones del organismo internacional proyectan un crecimiento económico global de apenas 2,3% para 2025, representando una reducción de casi medio punto porcentual respecto a las previsiones iniciales del año. Esta cifra constituye el ritmo de expansión más lento registrado desde la crisis financiera de 2008, excluyendo períodos de recesión absoluta.

La desaceleración no se limita al presente inmediato. Si se materializan las proyecciones para los próximos dos años, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más débil de todos los decenios desde los años sesenta, marcando un punto de inflexión en la trayectoria económica global.

Políticas arancelarias estadounidenses generan turbulencia comercial

Las medidas comerciales implementadas por el presidente Donald Trump han emergido como el principal catalizador de esta desaceleración económica. La imposición de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos, junto con aranceles superiores dirigidos específicamente a productos provenientes de China y aumentos en los impuestos sobre acero y aluminio, han provocado disrupciones significativas en el sistema de comercio internacional.

El panorama legal de estas medidas permanece incierto. En mayo pasado, un tribunal de comercio estadounidense declaró ilegales la mayoría de los aranceles globales impuestos por la administración Trump, aunque la Casa Blanca logró mantenerlos vigentes mediante una apelación exitosa. Esta inestabilidad jurídica ha amplificado la incertidumbre en los mercados internacionales.

Riesgo de paralización del comercio mundial

El Banco Mundial advierte sobre la posibilidad de una paralización del comercio mundial durante el segundo semestre de 2025, acompañada de un colapso generalizado de la confianza empresarial. Esta situación podría desencadenar una cascada de efectos negativos, incluyendo mayor incertidumbre, turbulencias en los mercados financieros y una erosión significativa de la estabilidad económica global.

A pesar de estas proyecciones adversas, el organismo mantiene que las probabilidades de una recesión mundial completa permanecen por debajo del 10%, sugiriendo que, aunque el crecimiento será débil, no se anticipa una contracción absoluta de la economía global.

Impacto desproporcionado en economías en desarrollo

Las economías en desarrollo enfrentan el impacto más severo de esta desaceleración. Se proyecta que el crecimiento en estos países se desacelerará en casi 60% de los casos durante 2025, alcanzando un promedio de 3,8% antes de recuperarse gradualmente a 3,9% en 2026 y 2027. Esta cifra representa más de un punto porcentual por debajo del promedio registrado en la década de 2010.

Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial, caracterizó la situación de manera contundente: «Aparte de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo». Esta afirmación subraya la magnitud del desafío, ya que el crecimiento de las economías en desarrollo ha experimentado una tendencia descendente sostenida durante tres décadas consecutivas.

Los países de ingreso bajo experimentarán un crecimiento del 5,3% en 2025, lo que representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto a las previsiones iniciales. Esta desaceleración frenará los esfuerzos para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas.

América Latina: entre la recuperación y la incertidumbre

Para América Latina y el Caribe, las proyecciones indican un crecimiento estable del 2,3% en 2025, con una ligera mejora hacia un promedio de 2,5% en 2026-2027. Sin embargo, esta aparente estabilidad oculta disparidades significativas entre los países de la región.

México emerge como el caso más preocupante, con un pronóstico de crecimiento de apenas 0,2% para 2025. Esta proyección refleja el impacto directo de los aranceles del 25% impuestos por Washington sobre importaciones mexicanas no incluidas en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Considerando que México envió el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos en 2024, estas medidas han debilitado significativamente su sector exportador.

Brasil, Chile y Perú también enfrentarán un crecimiento económico menor al registrado el año anterior, mientras que las perspectivas para Colombia y Argentina muestran señales más positivas, aunque dentro del contexto general de desaceleración regional.

Erosión del «gran milagro económico»

El informe del Banco Mundial identifica una reversión preocupante de las fuerzas que impulsaron lo que denomina el «gran milagro económico» de los últimos 50 años. Durante este período, el PIB per cápita en los países en desarrollo casi se cuadriplicó y más de 1.000 millones de personas lograron salir de la pobreza extrema.

Este progreso histórico se fundamentó en la integración comercial, la reducción de barreras arancelarias y la estabilidad de las políticas comerciales internacionales establecidas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las disputas comerciales actuales han trastocado muchas de estas certezas políticas que facilitaron la expansión de la prosperidad global durante décadas.

Presiones inflacionarias adicionales

Los aumentos arancelarios y la rigidez de los mercados laborales ejercen presión al alza sobre la inflación mundial, que se proyecta en un promedio del 2,9% para 2025. Esta cifra se mantiene por encima de los niveles registrados antes de la pandemia, complicando aún más el panorama económico para los bancos centrales que buscan mantener la estabilidad de precios.

Perspectivas regionales diferenciadas

El análisis regional revela patrones diversos de crecimiento económico:

Asia Oriental y el Pacífico experimentará una desaceleración hacia el 4,5% en 2025 y 4,0% en 2026, aunque mantiene tasas relativamente robustas comparadas con otras regiones.

Oriente Medio y Norte de África muestra perspectivas de recuperación, con crecimiento proyectado del 2,7% en 2025 y fortalecimiento hacia un promedio del 3,9% en 2026-2027.

Asia Meridional presenta moderación hacia el 5,8% en 2025, seguida de una recuperación hacia el 6,2% promedio en 2026-2027.

África Subsahariana anticipa un crecimiento del 3,7% en 2025 y un promedio del 4,2% en 2026-2027.

Estrategias de mitigación y cooperación internacional

Ante este panorama desafiante, el Banco Mundial propone estrategias específicas para las economías en desarrollo. M. Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del organismo, enfatiza la importancia de «redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal».

Las recomendaciones incluyen la liberalización comercial más amplia, el establecimiento de asociaciones estratégicas para el comercio y la inversión, y la diversificación comercial mediante acuerdos regionales. En el ámbito fiscal, se prioriza la movilización de ingresos internos, la protección de hogares vulnerables y el fortalecimiento de marcos fiscales.

El informe también identifica un escenario optimista: si las disputas comerciales actuales se resolvieran mediante acuerdos que reduzcan los aranceles a la mitad respecto a sus niveles actuales, el crecimiento mundial podría ser 0,2 puntos porcentuales más fuerte en promedio durante 2025 y 2026.

Consecuencias a largo plazo del estancamiento

Las implicaciones de esta desaceleración trascienden las cifras inmediatas. El crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo alcanzará apenas el 2,9% en 2025, situándose 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2000 y 2019.

Bajo las proyecciones actuales, las economías en desarrollo (excluyendo China) requerirían aproximadamente dos décadas para retomar la trayectoria de producción económica anterior a la pandemia, asumiendo que puedan sostener un crecimiento del PIB del 4% anual.

Esta perspectiva subraya la magnitud del desafío que enfrentan los países en desarrollo para mantener el impulso hacia la reducción de la pobreza y el mejoramiento de los estándares de vida de sus poblaciones, consolidando la década de 2020 como un período de oportunidades perdidas en el desarrollo económico global.