back to top
13.5 C
Asunción
miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 65

La SET realizó el lanzamiento del primer Instituto Técnico Superior de Tributación

0

La Subsecretaría de Tributación (SET) dependiente del Ministerio de Hacienda realizaron el lanzamiento este miércoles del Instituto Técnico Superior Tributario que pasa a ser la primera institución que se dedicará exclusivamente a la profesionalización en el rubro de tributaciones.

El ministro de Hacienda Óscar LLamosas manifestó que el instituto se convertirá en un espacio académico para el aprendizaje y la formación tributaria que contribuirá a crear una cultura relacionada con el cumplimiento tributario de forma voluntario.

Juan Manuel Brunetti, ministro de Educación señaló que este instituto es un respuesta  la necesidad de formar de forma eficiente a los funcionarios de la Subsecretaría de Tributación además dijo que “La educación, la profesionalización y la capacitación son las claves del éxito”.

Mientras que el viceministro de Tributación Óscar Orué dijo que “Apostamos a que este instituto técnico tributario capacite no solamente a los funcionarios de la administración tributaria para que puedan hacer mejor su trabajo sino también a la ciudadanía en general, porque apostamos también a que las personas que quieran inscribirse puedan hacer un examen de ingreso y puedan participar”.

125 millones de empleos se perderán en este 2021 por causa de la pandemia según la OIT

0

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la pandemia del Covid-19 terminará con cerca de 125 millones de puestos de trabajo en todo el mundo además se teme que las cifras aumenten debido al estancamiento en la recuperación del mercado laboral en forma global.

La OIT había estimado que a finales de este año se perderán cerca de 100 millones de empleos pero esta cifra aumentó un 25% después de que los estudios confirmarán que las previsiones fueran peor de lo que se esperaba.

Las cifras se calculan teniendo en cuenta el cuarto trimestre del 2019 y también las reducciones de jornadas laborales y otros factores además de las pérdidas totales de puestos de trabajo los que contribuyen al descenso de horas trabajadas.

La OIT calculó que en el 2020 se perdieron cerca de 255 millones de puestos de empleos y actualmente se habla de un “Estancamiento de la recuperación mundial” considerando las diferencias importantes que existen entre las economías desarrolladas  y las que están en vías de desarrollo.

La Organización estima que la diferencia en el nivel de recuperación radica sobre todo en los diferentes ritmos de vacunación que hay entre los países más adelantados y los que están en pleno desarrollo teniendo en cuenta que las cifras indican que se maneja un 60% en los países desarrollados y de un 1,5% en los países pobres por lo que existe una brecha muy grande en materia de Salud.

Debemos tener en cuenta que mientras es más alta la tasa de vacunación se puede manejar un mejor escenario de trabajo por lo que su influencia es muy importante para aumentar las cifras de empleos en el mundo que sigue sufriendo el impacto de la pandemia.

Estudios y reconstrucción mamaria por cáncer gratis ya tienen media sanción

0

En la sesión de este miércoles la Cámara de Diputados aprobó un paquete de modificación de leyes por las que se posibilitará el acceso gratuito a estudios, diagnósticos, tratamientos y reconstrucción mamaria esto enmarcado dentro del combate contra el cáncer de mamas.

La Cámara Baja aprobó sin oposición la unificación de los tres proyectos que modifican la Ley que crea el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y de Mama, ahora la propuesta será estudiada en la Cámara de Senadores.

Con esta acción quedó aprobado el proyecto que establece la cobertura de la cirugía reconstructiva como consecuencia del cáncer de mama, lo que también incluye a la prótesis con esto la rehabilitación gratuita será universal, también se estableció la accesibilidad y diagnóstico mediante la descentralización de las mamografías para esto se trabajará con el sector privado a través de convenios con el Ministerio de Salud.

Con esta propuesta se permitirá que las personas que no puedan conseguir turnos en los centros de salud públicos puedan acceder gratuitamente al estudio en un centro privado donde el costo oscila entre 170.000 guaraníes y 400.000 guaraníes.

Concejales de Central denuncian al gobernador Hugo Javier por irregularidades con 18.000 millones de guaraníes

0

Concejales departamentales del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentaron denuncia formal ante la Fiscalía contra el gobernador Hugo Javier González por irregularidades en la gestión de unos 18.000 millones de guaraníes que no tienen ningún documento que pueda respaldar su uso y que pueda ser verificado por la Junta Departamental.

Según los concejales liberales el dinero desapareció  y la Gobernación no tiene ningún documento que pueda justificar el gasto de la millonaria suma.

El concejal Roque Ávalos manifestó que en julio del 2019 habían solicitado una auditoría a l Contraloría General de la República sobre el uso de este dinero pero hasta ahora no recibieron ninguna respuesta de la institución además la Contraloría constató las irregularidades pero no envió las denuncias a la Fiscalía y en su reporte de resultados le recomienda a la Gobernación que “Diligencie las gestiones ante el Ministerio Público para esclarecer los hechos”, lo que significa que la Contraloría recomendó a la Gobernación para que inicie una investigación contra sí misma.

Es importante recordar que la denuncia por el uso de estos 18.000 millones de guaraníes es independiente con el sonado caso de los un millón de dólares usados dentro del plan de emergencia en el contexto de la pandemia en donde el gobernador Hugo Javier presentó facturas falsas para justificar el uso del dinero.

Para el concejal Ávalos la “Contraloría  es tan irresponsable que ni siquiera hizo un reporte para hacer llegar estas observaciones de irregularidades que cometió la administración de Hugo Javier”.

Mientras que el concejal Billy Vaesken reclamó que hasta el momento todavía no se pudo realizar ninguna verificación in situ y que tampoco se haya podido llevar a cabo una auditoría de las obras que fueron ejecutadas según la Gobernación de Central y en las que se utilizó todo el dinero referido.

Vaesken señaló “Hacemos la denuncia formal y dejamos a los organismos que hagan lo que se tenga que hacer y que esa plata pueda devolverse al departamento de Central”, además dijo que el año pasado rechazaron el balance de ejecución presupuestaria de la Gobernación y que en este 2021 se encontraron con el problema de los un millón de dólares por lo que solicitan l intervención de los organismos del Estado.

Compañía británica invertirá USD 550 millones para instalar centros de producción de hidrógeno ecológico

0

La compañía británica Atome Energy PLC planea invertir en nuestro país cerca de 550 millones de dólares  para desarrollar centros de producción de hidrógeno ecológico y amoniaco como energía alternativa de primera línea, libre de emisiones de gases contaminantes con la posibilidad de ser exportada a otros países.

Para llevar adelante el proyecto la firma europea y el Parque Tecnológico de Itaipú Binacional firmaron un convenio con el objetivo de instalar estos centros de producción según informaron referentes de la embajada del Reino Unido y de la empresa.

Según las cifras estimadas la compañía Atome Energy invertirá cerca de 100 millones de dólares en la instalación del primer módulo de producción de hidrógeno y la implementación de la tecnología está avanzando de forma importante según manifestó James Spalding quien fue ministro de Hacienda y actualmente es uno de los accionistas de la empresa británica.

La compañía proyecta una capacidad de producción de 50MW para fines del 2024 y según los planes la producción aumentará hasta llegar a 250 MW lo que equivale a la potencia producida en la represa de Acaray que llega a 210 MW.

Paraguay se convirtió en punto referencial para la compañía británica debido al fácil acceso a energía limpia procedente de las hidroeléctricas y también por ser socio del Mercosur lo que lo sitúa en una inmejorable posición para un proyecto a gran escala.

La planta de producción estará a solo un kilometro de Itaipú y contará con un amplio acceso a la energía producida por la entidad Binacional además tendrá salida al río para facilitar el transporte del producto y poder exportarlo a los países de la región y del mundo.

CAPECO anunció aumento de las exportaciones de trigo en el periodo 2021

0

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) informó que a pesar de las difíciles condiciones climáticas de este año las exportaciones de trigo tuvieron resultados muy favorables con relación al periodo del 2020 con un 8% de crecimiento.

Generalmente el ciclo anual de la exportación del cereal va de octubre hasta septiembre por lo que el mes pasado se cerró la zafra del trigo y empezó la cosecha de la soja y la CAPECO anunció que en este periodo se consiguió exportar362.123 toneladas de trigo contra 330.489 toneladas enviadas en la zafra del periodo anterior lo que representa un aumento de 8,7%.

Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la CAPECO manifestó la importancia de los resultados que se obtuvieron en la exportación del trigo en la zafra 2020 porque Paraguay sufrió de dos malas temporadas anteriormente en donde influyeron fuertemente los fenómenos climáticos como las sequías y las heladas por lo que estos resultados son muy positivos porque demuestran la eficiencia del trabajo.

Este periodo se cerró de forma muy positiva según refiere la CAPECO porque se produjo 650.000 toneladas para el mercado interno y un total de 362.000 toneladas para el mercado internacional lo que supera el millón de toneladas en este periodo 2021.

El principal receptor de las exportaciones de trigo es Brasil que recibe el 99% de los envíos al exterior pero también se envió el cereal a países como Chile, y Vietnam.

Además dijeron que las perspectivas para la producción de soja están siendo mejores a lo que se esperaba al inicio de la siembra en el mes pasado según anunciaron recientemente e una conferencia virtual y se anunció que el pronóstico agroclimático prevé que para febrero del 2022 se tendrían lluvias casi normales lo que beneficiaría el impulso de los cultivos de maíz y soja pero se mencionó que podría haber baches de sequía que son periodos sin lluvias que según su duración tendrían su impacto en los cultivos de cereales.

Delegación de Corea y técnicos paraguayos presentarán proyecto de Tren de Cercanías al Ejecutivo

0

Una delegación conformada por ministros y empresarios de Corea del Sur llegó a nuestro país para presentar junto a técnicos de nuestro país los alcances del proyecto para instalar un tren de cercanías en Paraguay ante el titular del Poder Ejecutivo Mario Abdo Benítez y ante el Congreso.

Sobre el punto Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA) señaló que desde el 2020 se está llevando a cabo un estudio de factibilidad para la instalación de un tren de cercanías basado en la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) junto al Ministerio de Obras Públicas Y Comunicaciones pero la pandemia retrasó el proyecto y obligó a la entidad a dirigir los fondos al programa de Salud.

El titular de la FEPASA señaló que con la ayuda de Corea se pudo terminar el estudio de factibilidad en solo seis meses y que durante el proceso del estudio el Gobierno coreano propuso concretar el proyecto a través de un acuerdo directo que será llevado a cabo entre los gobiernos de Corea y Paraguay.

Debido a la alta inversión y al bajo retorno económico de los trenes de pasajeros es muy difícil conseguir financiamiento privado para este tipo de emprendimientos pero sin embargo tiene un alto retorno en el área social además impactará de forma favorable en la calidad de vida de los habitantes del departamento Central.

La comitiva coreana está compuesta por el vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Urbano e Infraestructura Exterior de Corea, Lee Han Kiu además del representante del Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte, Oh Seong-Ik y el gerente general de Eximbank Colombia, Kim Yoo Shin, y por último el vicepresidente de Hyundai, Jung Yoon Tae.

Empresa de alquiler de autos compra 100.000 autos eléctricos de Tesla

0

La empresa de renta de vehículos Hertz anunció recientemente la compra de 100.000 autos eléctricos de la marca Tesla en lo que se convirtió en la compra más grande de vehículos eléctricos en la historia automotriz.

La compra por parte de una de las más grandes empresas de alquiler de autos del mundo solo confirma la tendencia en el mundo de proteger el medio ambiente y de buscar opciones válidas a los automóviles de combustión interna.

La firma Hertz manifestó que completará sus compras de autos Tesla Model 3 para finales del 2022 además confirmó que planean desarrollar su propia red de estaciones de carga de autos eléctricos.

Según estimaciones el valor total de la compra llega a los cuatro mil millones de dólares, teniendo en cuenta que cada auto Tesla Model 3 cuesta cerca de 40.000 dólares.

Sobre el punto es importante recordar que Amazon en el 2019 firmó un contrato por la fabricación de 100.000 camionetas de reparto eléctricas de la marca Rivian, que es un nuevo fabricante de nueva generación de camionetas eléctricas además de camionetas y automóviles SUV.

Unidad Fiscal lucha para frenar el Abigeo que se convirtió en el flagelo de los productores

0

El fiscal adjunto Celso Sanabria González calificó al abigeato en los últimos tiempos como una suerte de crimen organizado por la escalada en violencia y cantidad que se registra desde hace un tiempo, y detalló que el robo de ganado se realiza incluso en operativos con sometimiento violento de los trabajadores de estancia por parte de grupos de delincuentes fuertemente armados y transportes esperando para alzarse con los animales hurtados.

En junio de este año el fiscal adjunto Celso Sanabria por resolución de la Fiscalía General del Estado fue designado con la responsabilidad de gerenciar la única Unidad Fiscal Especializada de Lucha solamente contra el Abigeato y tiene a su cargo el gerenciamiento de 10 de los 17 departamentos en la región oriental.

Sanabria, resaltó la importancia de dejar de mirar al hecho punible de abigeato tan solo como al robo de un animal vacuno y empezar a verlo con los ribetes de algo más complejo y organizado. El producto derivado del faenamiento de ganado vacuno ilegal principalmente, aparte de ser un hecho punible atenta contra las bases mismas del estado al ser comercializada en negro, lo siguiente y no menos importante es la falta de control sanitario que atenta directamente contra la salud de la población entre otros.

El representante del Ministerio Público manifestó la necesidad de que todas las instituciones involucradas del área ya sea en el control de vehículos transportadores de ganado, guías, marcas y señales, etc. definitivamente asuman cada uno su rol tanto en las fiscalizaciones como en el combate de este hecho punible y evitar su desplazamiento irregular a distintas zonas del país. Esto sin descartar la importancia del buen gerenciamiento de los municipios, en cuanto al control estricto de sus propias mataderias, los permisos otorgados y la fiscalización de los locales de venta de productos cárnicos.

Es importante recordar que el abigeo se convirtió en toda una institución en una vasta zona del territorio nacional en donde los criminales cuentan con un gran apoyo para poder sortear los distintos puestos de control que existen en todos los departamentos además los cuatreros no solo perjudican a grandes empresas ganaderas sino también a pequeños productores que dependen totalmente de sus pocos ganados para sobrevivir.

OMS señala que la pandemia sigue con fuerza pese al descenso de contagios y muertes

0

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lucha contra el Covid-19 definió en su última reunión que la pandemia del Covid-19 todavía está “Lejos de su final” y que debido a esto la entidad eligió mantener la emergencia internacional ante el peligro latente del Coronavirus que fue declarada el 30 de enero del 2020.

La OMS definió en su última reunión que el Covid-19 sigue manteniendo su letalidad y su potencial para transmitirse entre las naciones por lo que requiere todavía una respuesta de todos los países del mundo, esta continuidad de la emergencia internacional exige a los gobiernos a que sigan aplicando sus medidas preventivas y lleven adelante sus programas de vacunaciones.

Por de pronto el objetivo de la organización internacional según el director general Tedros Ghebreyesos es que para finales del 2021 un 40% de la población esté vacunada, pero muchos países sobre todo en África y América del Sur y el Caribe atraviesan por varios problemas que impiden que las vacunaciones masivas cumplan sus objetivos.

La pandemia provocó en casi dos años cerca de cinco millones de muertos pero actualmente las cifras de contagios y fallecimientos en todo el mundo descendieron de forma considerable pero se espera que en estos días haya un aumento debido al aumento de contagios en Europa en las últimas semanas.