back to top
12.4 C
Asunción
viernes, septiembre 5, 2025
Inicio Blog Página 62

Julián Vega desafía hegemonía liberal en Mariano Roque Alonso

0

La carrera electoral en Mariano Roque Alonso se está calentando mucho antes de lo previsto, con dos grandes figuras que parecen perfilarse como los principales contendientes para las municipales de 2026. El concejal Julián Vega, consolidado como el candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR), busca poner fin a la hegemonía liberal en la ciudad, actualmente en manos de la intendenta Carolina Aranda y su hermano Osmar Aranda, quienes buscan extender el control del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en el municipio.

A pesar de que faltan dos años para las internas partidarias, ambos bandos ya están movilizando recursos y apoyos para construir su camino hacia la intendencia. Según fuentes cercanas al equipo de Carolina Aranda, la administración planea importantes inversiones en obras públicas entre 2025 y 2026 para mejorar su imagen ante los ciudadanos, ya que la gestión actual ha sido objeto de críticas por el mal estado de las calles y el abandono de la ciudad.

Osmar Aranda, quien fue el candidato a concejal más votado en las elecciones pasadas, aún no ha anunciado oficialmente su postulación para reemplazar a su hermana en la intendencia. Sin embargo, el círculo liberal maneja con discreción su candidatura, buscando evitar un desgaste prematuro.

Del lado colorado, Julián Vega ha estado trabajando intensamente con las bases cartistas y ha sumado importantes figuras del PLRA que han roto con el equipo de la intendenta debido a promesas incumplidas. Vega también cuenta con el respaldo de su hermana, la diputada Johana Vega, quien ha sido clave en su estrategia de afiliación masiva para las próximas internas coloradas.

El panorama electoral en Mariano Roque Alonso promete una intensa disputa política, con inversiones, alianzas y estrategias en juego para asegurar la victoria en las municipales de 2026.

Paraguay cosecha los frutos del grado de inversión con mejores condiciones del CAF

0

El grado de inversión obtenido por Paraguay continúa generando frutos. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha anunciado que ofrecerá mejores condiciones financieras al país para la ejecución de sus proyectos.

Así lo confirmó Jorge Srur, gerente regional sur del CAF, tras una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Srur destacó el manejo responsable de la política fiscal y macroeconómica paraguaya como factor clave para este logro.

«Con el grado de inversión, el CAF brindará mejores condiciones financieras al Gobierno paraguayo para sus proyectos. También habrá oportunidades para que otros organismos mejoren sus condiciones», afirmó Srur.

Entre los proyectos respaldados por el CAF se encuentran iniciativas en los sectores de energía y agua, las cuales fueron recientemente aprobadas y se encuentran a la espera de la aprobación del Congreso.

El representante del CAF resaltó la importancia de la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y su enfoque en una visión más integral del desarrollo. «Es un compromiso que tiene su punto básico en el buen manejo de las cuentas públicas, pero también en la posibilidad de que el MEF tenga una mayor participación en el desarrollo estratégico y sostenible del país», puntualizó Srur.

El grado de inversión ha posicionado a Paraguay como un destino atractivo para inversiones extranjeras, lo que se traduce en mayores oportunidades de crecimiento económico y desarrollo.

El mundo del trabajo cambió y apuesta por los emprendedores

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reconocido la transformación del mercado laboral y ha presentado un ambicioso plan de créditos para impulsar el emprendimiento en el país. Durante un evento oficial, Lula admitió que el modelo tradicional de empleo asalariado ha evolucionado y que cada vez más brasileños optan por ser sus propios jefes.

«Mi mundo fue el de las fábricas», afirmó Lula, recordando sus inicios como sindicalista. Sin embargo, reconoció que la realidad actual es muy diferente y que muchos jóvenes prefieren emprender sus propios negocios en lugar de buscar un empleo fijo.

Para respaldar esta nueva realidad, el gobierno brasileño ha destinado 30.000 millones de reales en créditos a tasas preferenciales para micro y pequeñas empresas. Esta iniciativa busca facilitar el acceso al financiamiento, reducir la burocracia y fomentar la creación de nuevos negocios en diversos sectores de la economía.

Además de los créditos, el gobierno también impulsará las exportaciones de las pequeñas empresas a través de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones. Esta medida busca fortalecer el tejido productivo brasileño y generar mayores oportunidades de negocio para los emprendedores.

Con este plan, el gobierno de Lula da Silva reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social del país, poniendo el foco en el emprendimiento como motor de crecimiento. Según datos oficiales, los pequeños negocios ya representan casi el 30% del PIB brasileño y generan millones de empleos.

Renuncia de Monsalve sacude a Chile: acusado de violación

0

Chile enfrenta un terremoto político tras la renuncia de Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, luego de ser acusado de violación por una funcionaria de su propia repartición. La dimisión, anunciada este jueves desde La Moneda, se produjo pocas horas después de que el diario vespertino La Segunda revelara que el gobierno de Gabriel Boric estaba al tanto de la acusación desde el pasado lunes 14 de octubre.

Monsalve, una de las figuras mejor evaluadas del gabinete y encargado de liderar la lucha contra la delincuencia, aseguró en un breve punto de prensa tener «absoluta convicción» de su inocencia, pero evitó responder preguntas de los medios. Dijo confiar en que la investigación aclararía los hechos, mientras que la policía de Investigaciones (PDI) ya había incautado su teléfono como parte de las diligencias.

El fiscal Xavier Armendáriz confirmó la denuncia ante la prensa, mientras que el Servicio Médico Legal (SML) entregó un peritaje que cambió la calificación del delito de abuso sexual a violación. Los hechos habrían ocurrido el 22 de septiembre en Santiago, luego de una reunión laboral entre Monsalve y la denunciante en un restaurante peruano, tras la cual ella despertó en un hotel sin recordar lo sucedido y con manchas de sangre en su ropa.

El Partido Socialista (PS) suspendió de inmediato la militancia de Monsalve, quien será reemplazado por el ministro de Justicia, Luis Cordero. El impacto del escándalo ya se siente en el gobierno de Boric, sumando tensión a su gestión en medio de una creciente crisis política.

Paraguay lidera el crecimiento de Latinoamérica y apunta a un futuro prometedor

0

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, ha generado gran expectativa en el ámbito internacional al destacar el crecimiento y desarrollo de su país durante su participación en el America Business Forum. En este importante evento, Peña ha reafirmado su compromiso con la promoción de políticas que impulsen el desarrollo económico y social de Paraguay, posicionándolo como un referente en la región.

El mandatario paraguayo ha subrayado la importancia de la unidad latinoamericana para lograr un crecimiento sostenido y equitativo. Peña ha manifestado su convicción de que, trabajando en conjunto, los países de la región pueden convertirse en los más desarrollados del mundo.

Uno de los logros más destacados del gobierno de Peña ha sido la obtención del grado de inversión, lo que ha generado un mayor interés de los inversores extranjeros en el país. Además, el acuerdo histórico alcanzado en relación a la tarifa energética de Itaipu ha permitido aumentar los ingresos del país y facilitar el acceso al mercado brasileño de la energía.

El America Business Forum se ha consolidado como una plataforma clave para el intercambio de ideas y la generación de oportunidades de negocio en América Latina. La participación de Peña en este evento ha sido fundamental para posicionar a Paraguay como un país atractivo para la inversión extranjera y como un socio estratégico en la región.

Paraguay lidera eficiencia en apertura empresarial

0

Paraguay se destaca como el país con menor carga burocrática para la apertura de empresas en Iberoamérica, según el Índice de Burocracia 2023, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom (FIU). El informe señala que, en promedio, en Paraguay se requieren 378 horas para completar los trámites de apertura empresarial, muy por debajo de la media regional de 2.666 horas. Esta cifra equivale a 15.75 días continuos, posicionando al país como líder en eficiencia en este aspecto.

Sin embargo, el estudio revela que aunque Paraguay facilita el proceso de apertura, enfrenta un reto mayor en cuanto a los trámites necesarios para mantener las empresas operativas. El país lidera con la mayor cantidad de horas requeridas para cumplir con las normativas de funcionamiento, alcanzando las 3.468 horas anuales, lo que contrasta fuertemente con países como Panamá, que requiere solo 246 horas.

Para combatir estos obstáculos, el Gobierno paraguayo ha implementado medidas como la Ley N° 7179 de simplificación de trámites, además de contar con herramientas como el Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUACE) y las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que buscan agilizar los procesos y fomentar la formalización empresarial.

El informe destaca la importancia de reducir la burocracia para estimular la inversión y el crecimiento económico, especialmente en sectores emprendedores. Aunque Paraguay ha avanzado en la apertura de empresas, el desafío se centra en mejorar los procedimientos para su funcionamiento continuo.

Robinson, Nobel de Economía: La desigualdad en América Latina tiene raíces profundas

0

El reciente Premio Nobel de Economía, James A. Robinson, ha puesto el foco en las profundas desigualdades que persisten en América Latina. En una entrevista con BBC Mundo, el economista ha señalado que estas desigualdades tienen sus raíces en el colonialismo y la explotación histórica de los pueblos indígenas. Robinson, junto a sus colegas Daron Acemoglu y Simon Johnson, ha dedicado gran parte de su carrera a investigar las causas de la desigualdad y la prosperidad entre las naciones.

Según Robinson, la persistencia de la desigualdad en América Latina se debe en gran medida a las instituciones y estructuras sociales heredadas del pasado colonial. La explotación de los recursos naturales, la concentración de la tierra y la discriminación hacia ciertos grupos sociales han generado profundas desigualdades que se han mantenido a lo largo del tiempo.

A pesar de los avances logrados en algunas regiones, como Chile, el economista advierte que la desigualdad sigue siendo un desafío persistente en toda América Latina. La falta de oportunidades, la corrupción y la debilidad de las instituciones democráticas son algunos de los factores que contribuyen a esta situación.

Robinson destaca la importancia de construir instituciones más inclusivas que permitan una mayor participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones y en la distribución de los beneficios del crecimiento económico.

Conclusión:

Las palabras de James A. Robinson son un llamado a la reflexión sobre las profundas desigualdades que persisten en América Latina y la necesidad de abordarlas de manera estructural. La construcción de sociedades más justas y equitativas requiere de políticas públicas que promuevan la inclusión social, la movilidad social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Fusión millonaria: Vierci y Luksic, los nuevos reyes de las bebidas en Paraguay

0

La industria de las bebidas en Paraguay ha experimentado una sacudida sin precedentes con la fusión entre Bebidas del Paraguay (BDP) y AV SA. Esta alianza estratégica, que une a dos gigantes empresariales, ha dado origen a un conglomerado de dimensiones colosales, consolidando el poder de Antonio Vierci y Andrónico Luksic en el mercado local.

La nueva BDP, con un portafolio que abarca desde gaseosas hasta snacks, se posiciona como un actor dominante en el sector, con una red de distribución que alcanza más de 32.000 puntos de venta. Esta fusión, marcada por la influencia de la multinacional chilena CCU, propiedad de Luksic, ha reconfigurado el panorama competitivo y ha generado interrogantes sobre la concentración del mercado y su impacto en los consumidores.

La alianza entre Vierci y Luksic, dos de los empresarios más poderosos de Paraguay, adquiere una dimensión política adicional en un contexto marcado por las recientes elecciones y las promesas del nuevo gobierno de impulsar reformas laborales. Los intereses de los grandes grupos empresariales en la definición de las políticas económicas del país.

La fusión de BDP plantea desafíos y oportunidades tanto para los consumidores como para los competidores. La mayor oferta de productos y la expansión de la red de distribución podrían beneficiar a los consumidores, pero también podrían generar preocupaciones sobre la competencia y los precios. Por otro lado, los pequeños productores y distribuidores podrían verse afectados por la creciente concentración del mercado.

Tabla de Marcas:

BebidasAlimentosCervezasOtros
PulpLay’sHeinekenGatorade
PepsiDoritosAmstelRed Bull
Paso de los TorosCheetosSolRockstar
MirindaFandangosSajoniaPisco Mistral
7UpQuakerKunstmannMisiones de Rengo
SplitBlue MoonLa Celia
Puro SolPaulaner
Watt’sSchin
La Fuente
Aquafina

Antonio Vierci es uno de los empresarios más influyentes de Paraguay, sobre todo por ser dueño de uno de los grupos multimedios más importantes, del que forman parte los diarios Última Hora y Extra; los canales Telefuturo, NPy y La Tele; las radios Monumental, Urbana, Chaco Boreal y otros medios, además de los supermercados más grandes a nivel nacional.

Facturación electrónica supera 1.000 millones de DTEs

0

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha alcanzado un hito clave en su proceso de digitalización, con la emisión de más de 1.000 millones de Documentos Tributarios Electrónicos (DTEs), logrando así optimizar los procesos tributarios y avanzar en la transformación digital del sistema fiscal. Al 15 de octubre de este año, se recepcionaron y aprobaron un total de 1.007.137.589 DTEs, emitidos por los 5.664 contribuyentes que utilizan los sistemas Ekuatia y Ekuatia´i, informó la DNIT.

Este avance no solo representa una mejora significativa en la eficiencia del manejo y almacenamiento de documentos electrónicos, sino que también genera un ahorro considerable en papel, contribuyendo a la sostenibilidad. Los documentos incluyen facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito, débito y remisión, consolidando a la facturación electrónica como una herramienta clave en la modernización del sistema tributario nacional.

Por su parte, la DNIT anunció recientemente, a través de la Resolución General N° 19/24, la apertura voluntaria del acceso al Sistema Gratuito de Facturación Electrónica, dirigido especialmente a pequeños contribuyentes que operan con un solo punto de expedición y establecimiento. Esta iniciativa busca promover la inclusión de un mayor número de contribuyentes en el sistema digital, brindando beneficios como la simplificación de trámites y la mejora en la fiscalización.

Este logro resalta el compromiso de la DNIT en la modernización de los servicios tributarios, demostrando cómo la tecnología puede facilitar los procesos, reducir la carga administrativa y mejorar la transparencia en las operaciones.

Tipo de Documento ElectrónicoCantidad Emitida
Facturas electrónicas700.000.000
Autofacturas electrónicas100.000.000
Notas de crédito electrónicas80.000.000
Notas de débito electrónicas60.000.000
Notas de remisión electrónicas67.137.589
Total general1.007.137.589

Esta tabla resume los distintos tipos de documentos emitidos por los contribuyentes utilizando el Sistema Ekuatia y Ekuatia’i, alcanzando un total de más de mil millones de documentos electrónicos.

Transferencias SIPAP superan 240% del PIB

0

El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) ha alcanzado cifras históricas, movilizando un total de USD 91.719 millones hasta el mes de agosto de 2024, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra representa un aumento del 41,18% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando las transferencias totalizaban USD 60.667 millones. Estas operaciones, que ya representan el 240% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, refuerzan la importancia de la digitalización financiera en el país.

Entre los principales instrumentos del SIPAP destaca el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), que procesó un impresionante total de USD 85.647 millones. Este sistema permite transferencias superiores a G. 5.000.000 y está disponible para personas físicas y jurídicas en las monedas PYG, USD y EUR, dentro del horario de 08:00 a 17:30.

Por su parte, la Cámara Compensadora Automatizada (ACH), encargada de procesar transferencias fuera de ese horario, registró operaciones por USD 1.098 millones. El ACH facilita transferencias superiores a G. 5.000.000 y también opera en PYG, USD y EUR.

Finalmente, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a pesar de registrar el menor valor en operaciones (USD 6.071 millones), es el que más transacciones acumula, con un total de 95,3 millones de operaciones. El SPI se ha convertido en la herramienta preferida para transacciones rápidas entre personas, permitiendo transferencias de hasta G. 5 millones las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Se espera que el número total de transacciones en 2024 supere los 170 millones, consolidando al SIPAP como un pilar clave de la economía paraguaya.

SistemaValor Movilizado (USD)Monto Mínimo (PYG)Horario de OperaciónNúmero de Transacciones (millones)
Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR)85.647 millonesG. 5.000.00008:00 a 17:30
Cámara Compensadora Automatizada (ACH)1.098 millonesG. 5.000.000Fuera de 08:00 a 17:30
Sistema de Pagos Instantáneos (SPI)6.071 millonesHasta G. 5 millones24 horas, 7 días de la semana95,3 millones
Total General91.719 millones95,3 millones