back to top
12.4 C
Asunción
viernes, septiembre 5, 2025
Inicio Blog Página 61

Alivio en el Bolsillo: Gobierno Lanza Campaña de Descuentos en la Canasta Básica

0

Introducción

Paraguay se prepara para enfrentar la inflación con una medida que beneficiará a millones de familias. A partir del 5 de noviembre, los productos de la canasta básica experimentarán una reducción de precios de hasta un 40%, gracias a una campaña impulsada por el gobierno en conjunto con el sector privado. Esta iniciativa busca aliviar la presión económica en los hogares paraguayos y garantizar el acceso a alimentos básicos a precios más accesibles.

Desarrollo

Ante el constante aumento de los precios de los productos de la canasta básica, impulsado por factores como la sequía, la devaluación del guaraní y la inflación global, el gobierno paraguayo ha decidido tomar medidas concretas. A través de una alianza con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se ha puesto en marcha una campaña de descuentos que se extenderá durante varios meses.   

¿Qué productos estarán incluidos?

La lista completa de productos aún no se ha divulgado, pero se espera que incluya alimentos básicos como arroz, harina, aceite, carne, frutas y verduras. Todos los productos incluidos en la campaña estarán debidamente identificados en los supermercados y comercios participantes.

¿Cuál es el alcance de la medida?

La campaña abarcará los principales supermercados del país, así como locales mayoristas y minoristas, garantizando así un amplio alcance y beneficiando a la mayor cantidad de consumidores. Los descuentos estarán vigentes en una primera etapa desde el 5 hasta el 20 de noviembre, y posteriormente se extenderán hasta diciembre.

Más allá de los descuentos

Además de los descuentos en la canasta básica, el gobierno anunció una inversión de USD 350 millones anuales en alimentación escolar a partir de febrero del próximo año. Esta medida busca complementar los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria de las familias paraguayas, especialmente aquellas con niños en edad escolar.

Conclusiones

La campaña de abaratamiento de precios de la canasta básica representa un paso importante para aliviar la carga económica de las familias paraguayas. Sin embargo, es fundamental que estas medidas se complementen con políticas públicas a largo plazo que promuevan la producción nacional, la diversificación de la economía y el control de la inflación.

Esta iniciativa demuestra el compromiso del gobierno por mejorar la calidad de vida de los paraguayos y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Dólar sube y Paraguay mantendrá meta inflación del 4%

0

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este lunes que la meta de inflación del 4 % se mantendrá este año, a pesar del incremento sostenido del dólar, que la semana pasada sobrepasó los 8.000 guaraníes, generando temores de un alza en el costo de vida. Tras participar en la inauguración de la IX Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Peña destacó que el Banco Central de Paraguay (BCP) mantiene una política monetaria estricta con el único objetivo de estabilizar la inflación.

Peña explicó que el impacto del tipo de cambio en los precios de la canasta básica, conocido como el “traspaso de tipo de cambio a precios,” es ahora más controlado gracias a la credibilidad en las políticas del BCP. Señaló que en el pasado la relación era “muy fuerte,” pero que ahora las estrategias de contención han reducido su efecto en los precios.

El mandatario paraguayo mencionó una frase popularizada por el presidente argentino, Javier Milei: “la inflación es siempre un fenómeno monetario.” Aclaró que mientras no se desbalancee la política monetaria, el alza del dólar no debería traducirse en un incremento significativo de la inflación.

Para enfrentar la volatilidad cambiaria, el Banco Central ha anunciado una intervención diaria en el mercado de divisas, con ventas de al menos 15 millones de dólares para reducir la fluctuación sin modificar la tendencia general. Peña comentó que la barrera de los 8.000 guaraníes por dólar tiene un componente psicológico y comparó la situación actual con la de 2015, cuando el guaraní se devaluó en un 25 % sin provocar un alza desproporcionada en la inflación.

Entre enero y septiembre, el BCP ha inyectado más de 1.200 millones de dólares al mercado cambiario para amortiguar las variaciones del dólar, destacando su compromiso con la estabilidad económica del país.

Paraguay en la mira: Bonos verdes como puerta a inversiones europeas

0

Introducción:

Paraguay se posiciona como un destino atractivo para inversiones verdes, gracias a la propuesta de la Unión Europea (UE) de emitir bonos verdes en el país. Esta iniciativa, presentada por el director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, durante su visita a Asunción, abre una nueva vía de financiamiento para proyectos sostenibles en Paraguay.

Desarrollo:

La UE, como el mercado de bonos verdes más grande del mundo, busca expandir su influencia en América Latina y ha identificado a Paraguay como un socio estratégico. El país, con su abundante energía hidroeléctrica y su potencial para desarrollar proyectos sostenibles, se presenta como un candidato ideal para recibir inversiones a través de estos instrumentos financieros.

Los bonos verdes son una herramienta innovadora que permite a gobiernos y empresas financiar proyectos con un impacto ambiental positivo, como la generación de energía renovable, la eficiencia energética y la gestión sostenible de los recursos naturales. Al invertir en estos bonos, los inversores contribuyen a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible.

Oportunidades para Paraguay:

La emisión de bonos verdes en Paraguay podría impulsar el desarrollo de diversos sectores, como:

  • Energías renovables: Expansión de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica, solar y eólica.
  • Eficiencia energética: Implementación de medidas para reducir el consumo de energía en sectores industriales y residenciales.
  • Gestión sostenible de los recursos naturales: Protección de bosques, conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del agua.
  • Infraestructura verde: Construcción de transporte público sostenible, ciclovías y espacios verdes urbanos.

Requisitos para acceder a estos fondos:

Para aprovechar esta oportunidad, Paraguay deberá cumplir con ciertos requisitos, como:

  • Marco regulatorio sólido: Desarrollo de un marco regulatorio claro y transparente para la emisión de bonos verdes.
  • Proyectos bankeables: Identificación y preparación de proyectos de inversión con un alto impacto ambiental y social.
  • Capacidad institucional: Fortalecimiento de las instituciones encargadas de gestionar los fondos y monitorear los proyectos.

Apoyo de la UE:

La UE se ha comprometido a brindar apoyo técnico y financiero a Paraguay para la implementación de esta iniciativa. A través del programa Global Gateway, se destinarán 45.000 millones de euros en inversiones a América Latina y el Caribe hasta 2027.

Conclusiones:

La propuesta de emisión de bonos verdes en Paraguay representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible del país y atraer inversiones internacionales. Sin embargo, es fundamental que el gobierno paraguayo y el sector privado trabajen en conjunto para crear las condiciones necesarias para aprovechar al máximo esta iniciativa.

Paraguay da un paso histórico: Pensión Universal para adultos mayores

0

Introducción:

En un hito histórico para Paraguay, el presidente Santiago Peña promulgó la Ley 7322, que establece la Pensión Universal para las personas adultas mayores. Esta medida, largamente esperada por la sociedad civil, garantiza un ingreso básico a miles de paraguayos y paraguayas mayores de 65 años, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y seguridad social.

Desarrollo:

La nueva ley, que fue sancionada este lunes, establece que todos los ciudadanos paraguayos o naturalizados con más de 30 años de residencia en el país y mayores de 65 años tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al 25% del salario mínimo vigente. Este beneficio busca asegurar que los adultos mayores puedan cubrir sus necesidades básicas y vivir con dignidad en su etapa final de vida.

Puntos destacados de la ley:

  • Beneficiarios: Además de los adultos mayores de 65 años, la ley contempla la inclusión de personas con discapacidad severa y adultos mayores de comunidades indígenas a partir de los 55 años.
  • Monto de la pensión: La pensión será equivalente al 25% del salario mínimo vigente, lo que representa un ingreso significativo para los beneficiarios.
  • Fondo de Pensión Universal: Se crea un fondo específico para garantizar la sostenibilidad financiera del programa y atender a nuevos beneficiarios.
  • Beneficios adicionales: Además de la pensión, los adultos mayores tendrán derecho a medio pasaje en el transporte público.

Impacto social y económico:

La implementación de la Pensión Universal representa un avance significativo en materia de protección social en Paraguay. Esta medida no solo contribuirá a reducir la pobreza y la desigualdad, sino que también fortalecerá el tejido social y promoverá la inclusión de los adultos mayores.

Desafíos y próximos pasos:

Si bien la promulgación de esta ley es un gran logro, aún quedan desafíos por superar. Entre ellos se encuentran la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la gestión del programa, la definición de los mecanismos de pago y la sensibilización de la población sobre sus derechos.

Declaraciones de autoridades y expertos:

[Incluir aquí declaraciones de autoridades gubernamentales, expertos en políticas sociales, representantes de organizaciones de adultos mayores y otros actores relevantes, para enriquecer la nota y ofrecer diferentes perspectivas sobre el tema.]

Conclusión:

La sanción de la Ley de Pensión Universal es un paso histórico para Paraguay, que demuestra el compromiso del gobierno con el bienestar de sus ciudadanos. Esta medida representa un avance significativo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde los adultos mayores puedan disfrutar de una vejez digna y segura.

Paraguay: El paraíso fiscal de América Latina

0

Paraguay se consolida como el destino más atractivo para la inversión extranjera en América Latina. Con una tasa corporativa del 10%, la más baja de la región, el país guaraní ofrece un entorno fiscal altamente competitivo que lo posiciona como un verdadero imán para las empresas.

El régimen tributario paraguayo se destaca por su simplicidad y eficiencia, con impuestos bajos y procedimientos sencillos. Además de la baja tasa corporativa, el país cuenta con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% y un Impuesto a la Renta Personal también del 10%, lo que lo convierte en un entorno altamente favorable para hacer negocios.

¿Por qué invertir en Paraguay?

  • Ubicación estratégica: Paraguay es la puerta de entrada al Mercosur, un mercado de más de 295 millones de personas.
  • Energía renovable: El país es el segundo mayor exportador de energía hidroeléctrica del mundo, lo que lo convierte en un destino atractivo para empresas que buscan una matriz energética limpia.
  • Logística eficiente: Paraguay se está posicionando como un hub logístico regional, ofreciendo costos competitivos para la exportación a toda América.
  • Fuerza laboral calificada: El país cuenta con una mano de obra joven y capacitada, dispuesta a adaptarse a las demandas del mercado.
  • Estabilidad política y económica: Paraguay goza de una estabilidad política y económica que brinda seguridad a los inversores.

Con estas ventajas competitivas, Paraguay se presenta como una oportunidad única para las empresas que buscan expandir sus operaciones en América Latina. El país ofrece un entorno de negocios favorable y un futuro prometedor.

Rodríguez optimiza recaudación fiscal con convenio Bicsa

0

El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, firmó este lunes un convenio con Buró de Información Comercial SA (Bicsa) para incluir en la lista de morosos a los contribuyentes con deudas ante la Municipalidad. Esta medida busca optimizar la recaudación fiscal y mejorar la gestión de recursos de la comuna.

A través de su red social X, Rodríguez destacó que este acuerdo permitirá a la Municipalidad contar con información precisa y actualizada sobre los contribuyentes, facilitando una administración más eficiente. “La Municipalidad subsiste por los ingresos genuinos de sus contribuyentes. Asunción es una ciudad de 450,000 habitantes, pero diariamente recibe cerca de 2 millones de personas. Por eso, necesitamos fortalecer el compromiso de quienes tienen obligaciones pendientes”, señaló.

El convenio incluirá a aquellos morosos con una antigüedad y peso tributario considerable, según precisó Nelson Mora, jefe de Gabinete de la comuna. Explicó que se analizará cada caso con Bicsa, integrando gradualmente a los deudores mayores en la base de datos crediticia de la empresa. Este registro es utilizado de manera referencial por casas comerciales y otras instituciones.

Actualmente, solo el 49% de los contribuyentes se encuentran al día, dejando un índice de morosidad del 51%. Rodríguez resaltó que el impacto de un aumento de ingresos del 5% podría significar una mejora operativa significativa para Asunción. Además, la información sobre el estado de deuda será compartida tanto en términos positivos como negativos, permitiendo un mayor impacto en la administración tributaria.

Con esta medida, la comuna asuncena busca incentivar el pago de deudas y fortalecer sus finanzas para enfrentar las demandas de una ciudad con alta circulación de personas y crecientes necesidades de infraestructura y servicios.

Paraguay avanza en Asociaciones Público-Privadas, pero enfrenta desafíos

0

Paraguay ha dado pasos significativos en el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas (APP) para impulsar su infraestructura, según el último informe Infrascopio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El país se posiciona por encima del promedio regional, gracias a un marco regulatorio sólido y un fuerte respaldo político.

Sin embargo, el informe también revela desafíos que deben ser abordados para maximizar el potencial de las APP. Entre ellos se encuentran la necesidad de fortalecer la capacidad institucional, mejorar la gestión de riesgos y atraer mayor inversión extranjera directa.

El Infrascopio destaca que Paraguay cuenta con una base regulatoria sólida, con reglas claras para promover la competencia y una coordinación interinstitucional efectiva. Sin embargo, la unidad de APP dentro del Ministerio de Economía y Finanzas aún enfrenta limitaciones en cuanto a recursos humanos.

Además, el informe señala la necesidad de mejorar la gestión de riesgos y el seguimiento de contratos, así como de desarrollar instrumentos financieros más innovadores para atraer inversión.

A pesar de estos desafíos, Paraguay tiene una gran oportunidad de aprovechar las APP para desarrollar infraestructura de calidad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El informe del BID recomienda fortalecer la capacidad institucional, diversificar las fuentes de financiamiento y mejorar la planificación y ejecución de los proyectos.

BCP interviene para frenar la escalada del dólar: ¿Será suficiente?

0

Ante la creciente volatilidad del dólar y su impacto en la economía paraguaya, el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció una serie de medidas para contener su escalada. A partir de la próxima semana, la institución realizará ventas diarias de al menos USD 15 millones en el mercado cambiario.

Esta decisión se produce luego de que el dólar alcanzara un nuevo máximo histórico, rozando los G. 8.000 en casas de cambio. La incertidumbre a nivel internacional y factores estacionales han sido señalados como las principales causas de esta volatilidad.

Si bien la intervención del BCP busca estabilizar el tipo de cambio, expertos advierten que la presión alcista sobre el dólar podría persistir. El fortalecimiento global del dólar, sumado a factores internos como el ajuste fiscal, podrían continuar impulsando su valor en el mercado local.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expresó su preocupación por esta situación, destacando que el ajuste fiscal en marcha busca evitar impactos negativos en el crecimiento económico. Sin embargo, reconoció que el fortalecimiento del dólar representa un desafío para la economía paraguaya.

La efectividad de las medidas implementadas por el BCP será clave para determinar el futuro del tipo de cambio en Paraguay. Los próximos días serán cruciales para evaluar el impacto de estas intervenciones y determinar si logran contener la escalada del dólar.

Marissa Mayer revela el secreto de la caída de Yahoo: la lentitud en la era móvil

0

La ex CEO de Yahoo, Marissa Mayer, ha confesado en una reciente entrevista el principal motivo que llevó al gigante de internet a su declive. Según Mayer, la principal falla de Yahoo fue su incapacidad para adaptarse a tiempo a la revolución de los dispositivos móviles.

«Lo que aprendí, y es obvio en retrospectiva, es que el timing lo es todo», afirmó Mayer. La ejecutiva reconoció que la compañía tardó demasiado en lanzar versiones móviles de sus productos y servicios, lo que la dejó rezagada frente a sus competidores, principalmente Google.

A pesar de los esfuerzos de Mayer por revitalizar a Yahoo, incluyendo la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares y el fin del teletrabajo, la empresa no pudo recuperar el terreno perdido. La lentitud en adaptarse a la era móvil se convirtió en un lastre demasiado pesado para la compañía.

La historia de Yahoo sirve como una lección para todas las empresas tecnológicas sobre la importancia de la innovación y la adaptación a los cambios del mercado. La rápida evolución de la tecnología exige que las compañías sean ágiles y capaces de responder rápidamente a las nuevas tendencias.

Paraguay se encamina a récord sojero 2023/2024

0

Paraguay está en camino a lograr un récord de producción sojera en la campaña 2023/2024, con una proyección de 10,6 millones de toneladas, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Hasta septiembre, el país exportó 7,3 millones de toneladas, superando la cifra récord de 6,5 millones alcanzada en la campaña 2019/2020.

A pesar de la caída en los precios internacionales, las exportaciones de soja generaron ingresos de USD 2.926 millones, un aumento de USD 122 millones en comparación al mismo periodo de 2023. El 96% de las exportaciones paraguayas de soja se concentran en Argentina, Brasil y Rusia, siendo Argentina el principal destino con el 82% del total.

El liderazgo en exportaciones lo tiene la empresa Cargill, con un 15% de participación, seguida de Viterra con un 11% y Agrofértil con un 9%. Por su parte, la empresa LAR sigue encabezando las exportaciones terrestres con un 20% de participación en el mercado.

A pesar de los buenos números, se anticipa un remanente limitado para la exportación de derivados industriales en el último cuatrimestre debido al aumento de envíos como grano por parte de las empresas de molienda.