back to top
23.5 C
Asunción
miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 383

Itaipú: No desagrada a Brasil embolsar USD 1.000 millones

0
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro

Flavio Soares, futuro embajador de Brasil en Paraguay, manifestó que su país está abierto a abordar todos los puntos posibles en el marco de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, con Paraguay. Explicó que las conversaciones para dilucidar las bases financieras y nuevo precio de la tarifa de venta se enmarcarán en cuatro aristas: cancelación (resarcimiento) de la deuda, revisión de costos de Itaipú, pago de royalties y pago de cesión por la energía no consumida por Paraguay.

En ese sentido, remarcó que se dará amplia participación a todos los sectores para que opinen sobre el tema y aclaró que su país aún no ha tomado una determinación. Dijo que a Paraguay le puede tentar bastante recibir USD 1.000 millones por año una vez que se cancele la deuda de Itaipú, porque tiene necesidades de inversión y gastos sociales muy grandes. Sin embargo, aclaró que Brasil también tiene posibles destinos para ese dinero.

“Por eso, en el proceso de preparación de la posición negociadora brasileña es importante que contemos con todos los interlocutores interesados en el tema, para que la posición negociadora final tenga legitimación y pueda ser enviada al Congreso Nacional para su ratificación”, explicó.

Estas declaraciones las dio Soares tras la última reunión mantenida con representantes de la Cancillería paraguaya y fue compartida por técnicos del sector. Recientemente, el presidente Mario Abdo Benítez había señalado, en una entrevista al canal NPY, que un funcionario de alto nivel de Brasil (sin dar nombres) le había asegurado que estaban abiertos a todo y que no tenían posición asumida.

El actual embajador del Gobierno brasileño en nuestro país es Carlos Simas, quien se encuentra con permiso y será reemplazado en la brevedad.

La deuda de Itaipú se cancelará en el 2022, siempre y cuando se mantenga el cronograma de pagos. Al año se destinan USD 2.000 millones para honrar el pasivo. Es por eso que se menciona la posibilidad de que esos recursos queden libres desde el 2023 y ambos países puedan llevar USD 1.000 millones cada uno.

No obstante, para que esto se concrete, primeramente Itaipú deberá incluir en su presupuesto un nuevo componente de gasto, que reemplace al componente del pago de la deuda. Este es uno de los factores que inciden en la tarifa de venta de la binacional. Para poder dar esos recursos adicionales a cada país, el precio de la energía deberá mantenerse.

ÚH

Tomateros destacan mejoramiento de precio

0
tomates-2
tomates-2

El asesor de la Cámara Paraguaya de Frutihortícolas, Alfredo Tauber, destacó que tras las denuncias de contrabando de tomate que hicieron, los precios del producto a nivel local mejoraron para el productor, lo que significa que las instituciones encargadas agudizaron el control y frenaron el ingreso ilegal del producto.

Además, en la madrugada de ayer agentes de control de ingresos de mercaderías y productos a nuestro país se incautaron de importantes cargamentos de tomates.

Tauber comentó que según reportes recibidos de vendedores de tomate del citado gremio en el Mercado de Abasto de Asunción, el tomate se estaba comercializando a G. 100.000 la caja y se vendieron todos los tomates de producción nacional ingresados a ese centro comercial.

“Alentamos a los buenos funcionarios que impulsaron las primeras intervenciones y al trabajo conjunto que hizo que las instituciones que no estaban dando resultados, empezaran a contribuir con la lucha contra el contrabando de frutihortícolas”, expresó.

El gremio frutihortícola venía criticando en los últimos días el ingreso masivo de tomate de origen argentino sin controles fitosanitarios, y responsabilizaron del ilícito a agentes de Delitos Económicos de la Policía Nacional y de la Prefectura Naval que hacían “la vista gorda”. Desde el 11 de junio ya no se autoriza la importación de tomate.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ayer en el Abasto se comercializaban tomates tipo “liso” de origen nacional a G. 110.000 la caja y la variedad “Santa Cruz” a G. 90.000 y G. 100.000 la caja.

ABC color

Sector cárnico no descarta llegar a China vía Mercosur

0
sector de la carne
sector de la carne

Industriales y ganaderos fueron consultados acerca de la propuesta de llegar a China continental a través del Mercosur, en lugar de negociar de forma bilateral.

“A través del Mercosur pretendemos buscar un acuerdo con China. Creo que ahí tendremos un camino para llegar a relacionarnos con ellos”, señaló el mandatario al ser consultado sobre el tema.

El sector cárnico es el más interesado en llegar a China, debido a que el gigante asiático es el mayor importador de alimentos del mundo, incluyendo la carne bovina y porcina.

Este es un mercado al que históricamente Paraguay no ha tenido acceso directo, debido a que mantiene relaciones diplomáticas con China Taiwán.

Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), dijo que “es una salida elegante” porque ello no tendría por qué cortar las relaciones con Taiwán.

No obstante, indicó que hay que tener en cuenta que el resto de los países del Mercosur, Brasil, Argentina y Uruguay, ya están haciendo negocios con China desde hace tiempo, desde el sector cárnico. “Pero si se da, le damos la bienvenida a esa opción, si por la otra vía no se puede”, indicó.

Pauls recordó la relevancia de China Continental en el mercado mundial de la carne, especialmente en los últimos tiempos. “Lo que la industria paraguaya quiere es estar en ese mercado. Es el mayor importador de alimentos actualmente y la tendencia es de un crecimiento asegurado”, manifestó Pauls.

Recordó luego que en Gobiernos anteriores, se habló de la posibilidad de instalar una oficina comercial de Paraguay en China.

El referente de los industriales cárnicos dijo que esa idea volverá a ser planteada al actual Gobierno, especialmente en las instancias de Industria y Comercio y Cancillería, que serían los principales colaboradores para iniciar gestiones con el gigante asiático. “Hay que atacar por todos los ángulos que se pueda”, agregó.

Por su parte, el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, dijo que la idea de apostar por el Mercosur para negociar con otros bloques y otros países ha sido siempre la intención.

“El bloque del Mercosur es una instancia que debemos aprovechar, no solamente para negociar con China sino para abrirnos a otros mercados y bloques donde tenemos que apostar”, señaló Villasanti.

El desafío, a criterio del titular de La Rural, será lograr una integración tal entre los miembros del Mercosur la cual permita realizar una negociación conjunta que beneficie a todos y que se realice en el menor tiempo, señaló.

ÚH

Observan caída de alrededor de 1% del PIB en segundo trimestre

0
Vista de asunción
Vista de asunción

La actividad económica aún no logra salir de la senda negativa, pero se mantiene la expectativa de recuperación para los próximos meses de la mano de las medidas de reactivación anunciadas.

La economía paraguaya está arrojando los resultados más desalentadores de los últimos siete años. Luego de que el primer trimestre del 2019 sufriera una contracción de 2% del producto interno bruto (PIB), según registros del Banco Central del Paraguay (BCP), el periodo comprendido entre abril y junio también está cerrando en la senda negativa.

Este segundo trimestre mostró una retracción de alrededor de 1% del PIB, con los meses de abril y mayo como los más difíciles, sostuvo el economista César Barreto, de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende).

El analista reconoció que en junio se observó una mayor estabilidad en el mercado y mantiene su confianza en que se salga de la actual coyuntura en cualquier momento, de la mano de las medidas de reactivación anunciadas por el Gobierno.

“Es un apoyo por parte del Estado para que el sector privado contenga la situación de crisis que hay y que se empiece a invertir de vuelta, porque hay que entender que gran parte de los problemas de la desaceleración son cuestiones muy de corto plazo, como la sequía y el exceso de lluvias. La producción agrícola seguramente va a pegar un salto en el primer trimestre del año que viene, también la ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura va a acelerarse porque va a haber días mejores”, expresó.

Respecto a la diferencia entre las medidas de reactivación implementadas por Brasil y Paraguay, explicó que en el caso de nuestro país no se requiere de acciones que promuevan la inyección de guaraníes, debido a que el sistema financiero cuenta con liquidez necesaria, por lo que la disponibilidad de recursos se limita a las operaciones en dólares. Sostuvo que los márgenes de maniobra que tiene el sector público consisten en acelerar las obras de infraestructura y tomar medidas monetario-financieras de corto plazo, dirigidas particularmente al sector agropecuario.

El gobierno brasileño anunció la disponibilidad de 100.000 millones de reales, o USD 26.110 millones, para los bancos privados, a fin de promover un mayor dinamismo económico del país. Los recursos provienen de la liberación de fondos provenientes del dinero de la reserva y la reducción de la tasa aplicada a los recursos a corto plazo.

El BCP, por su parte, había reducido en 0,5 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, para dejarla en 4,75%. Barreto consideró que este ajuste “tarde o temprano llega tanto a la renovación de los créditos como a la concesión de nuevos créditos, en condiciones mejores en términos de tasas de interés”.

La economista Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), instó a analizar si los recursos comprometidos en los planes de reactivación económica terminan financiando obras que benefician a sectores que tienen poco derrame en el empleo, en cuyo caso el efecto será aumentar la desigualdad del ingreso. “Este gobierno no puede darse el lujo del estatus quo”, recalcó.

A criterio de Beltrán Macchi, directivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), el país recibió el impacto de diversos factores externos que han complicado el ritmo de la economía, sobre todo con la ralentización del consumo y de la inversión. En cuanto a la inversión pública, recordó que el Gobierno se ha demorado en poner en marcha los proyectos nuevos y en darle impulso a los ya en ejecución.

Para este año, el BCP pronostica un crecimiento económico de 3,2%, estimación corregida desde el 4% anterior y con sesgo a la baja, que conocerá este mes.

ÚH

Logran buenos resultados con sésamo, maíz y soja

0
sesamo-en-py
sesamo-en-py

Productores de asentamientos campesinos obtuvieron buenos resultados con sésamo, maíz y soja sembrados en octubre. El titular de la UGP, Héctor Cristaldo, dijo que este es el modelo de gestión a seguir y no regalar dinero.

“El sésamo fue el que mejor salió, también la soja sembrada en octubre salió bien y el maíz tuvo un buen resultado. No perdieron, todos ganaron, hubo ingresos importantes en los asentamientos”, respondió ayer el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) ante una consulta.

Sostuvo que ese debe ser el modelo correcto de gestión a seguir, donde hay esfuerzos compartidos entre sector público, los campesinos productores y el sector privado. “Entre todos cooperamos, cada uno hace su parte y los resultados están saliendo a la vista”, dijo.

Recordó que la siembra de estos rubros de renta por parte de campesinos de asentamientos con cooperación del mencionado gremio es un proceso que lleva ya cinco años y va por el sexto que comienza este año.

“Creemos que es el camino correcto, porque la gente que realmente tiene chacra y quiere trabajar su chacra es la que participa. El que no tiene chacra y se pone en la fila solo para recibir regalos, es el otro modelo”, puntualizó.

La UGP, al igual que otros gremios de sectores productivos, es bastante crítica con prácticas de otorgar recursos públicos a sectores campesinos, sin resultados. El miércoles pasado, el Gobierno acordó con organizaciones que componen la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) otorgarle una ayuda de un millón de dólares para asistencia, de cara a la reactivación productiva.

En referencia al sésamo, el Ing. Cristaldo recordó que estuvo en auge hace 10 años, luego sufrió una caída y en los últimos años está logrando un importante repunte. “Hay buen precio. Se pagaron entre G. 7.000 y G. 8.500 el kilo y los que sembraron sésamo sacaron buenos rendimientos con las variedades que hay ahora. Hubo también una renovación de variedades. Eso ayudó y la tecnología y el manejo de suelo que en tres o cuatro años ya se ven los resultados”, manifestó.

Explicó que los pequeños productores apostaron por los citados rubros. Algunos pidieron sésamo, otros maíz y una gran mayoría de distintos asentamientos apostó por la siembra de soja.

Indicó que el 60% de esos pequeños productores está haciendo siembra directa y se empiezan a ver los resultados, “que no es solo arar sino la rotación de cultivos, los abonos verdes. Es todo un sistema integral de manejo de las parcelas que permiten mejores resultados”. “Transferencia de conocimiento y tecnología y no plata nomás. Ese es el modelo a seguir”, recalcó.

ABC color

Iniciativas legislativas tendrán un impacto de casi USD 7.100 millones

0
poder-legislativo-2
poder-legislativo-2

Según Hacienda, los cambios en las jubilaciones del personal de blanco le costarán a la Caja Fiscal USD 1.760 millones. Ampliación de pensiones supondrá otros USD 5.338 millones para el Estado.

Las últimas iniciativas parlamentarias sobre jubilaciones y pensiones tendrán un impacto financiero de USD 7.098 millones en el mediano plazo, de acuerdo con un informe realizado por el Ministerio de Hacienda.

El reporte oficial señala que la ley recientemente sancionada que modificó los parámetros jubilatorios para odontólogos y bioquímicos, le costará a la Caja Fiscal USD 360 millones entre el 2019 y el 2056; mientras que la normativa para médicos supondrá otros USD 1.400 millones. Solo por el personal de blanco, la previsional estatal soportará un déficit de USD 1.760 millones.

A estas iniciativas, se suma el proyecto de universalidad de la pensión alimentaria para adultos mayores, con media sanción del Senado. Esta propuesta, que amplía el número de beneficiarios mediante la flexibilización de los requisitos para acceder al programa, de convertirse en ley tendrá un impacto de USD 5.338 millones en el Presupuesto General de la Nación (PGN) entre el 2019 y el 2056, por lo que deberá ser financiado mediante el cobro de impuestos.

De estas tres iniciativas, la ley médica es la que se encuentra en vigencia por el momento, ya que el Congreso decidió rechazar el veto del presidente Mario Abdo Benítez. La legislación para odontólogos y bioquímicos ya se encuentra en estudio en el Ejecutivo, pero Hacienda ya adelantó que sería también vetada. Finalmente, el proyecto que amplía la pensión alimentaria para ancianos está pendiente de tratamiento en Diputados.

El ministro de Hacienda, Benigno López, se mostró preocupado por la aprobación de proyectos sin tener en cuenta el financiamiento.

El titular del Equipo Económico Nacional señaló que incorporando mochilas no financiables al Estado solo se termina por cargar más a los contribuyentes.

Insistió en la necesidad de un mayor diálogo y en una reforma del sistema de jubilaciones y pensiones.

En ese sentido, indicó que se está avanzando con los estudios actuariales con la idea de tener antes de fin de año un proyecto de ley para presentar al Congreso. No obstante, aclaró que el objetivo es empezar la reforma por la Caja Fiscal, a modo de dar cierto alivio al Estado.

Finalmente, refirió que un equipo de asesores constitucionalistas está analizando la posibilidad de recurrir ante la Corte para frenar los cambios a la jubilación médica.

ÚH

Inversión en obras llegó a USD 230 millones

0
caminos
caminos

La ejecución de obras (Nivel 500) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) aumentó 16% este mes comparado al mismo mes de 2018, según informó ayer la institución en un comunicado de prensa.

Los desembolsos por pago de obras en ejecución fueron de G. 270.124 millones, 16% más que junio de 2018, según el escrito.

Resaltó que la ejecución presupuestaria general en este mes fue de G. 337.469 millones, lo que representa 19% que la de junio de 2018. En cuanto a la ejecución presupuestaria general del presente semestre, la misma fue de G. 1.754.816 millones, 7% más que todo lo alcanzado de enero a junio de 2018, cuando se logró G. 1.647.637 millones.

Agrega el comunicado que en el Nivel 500 Inversiones (obras), siempre teniendo en cuenta este último semestre, la diferencia positiva fue del 4%, ya que se pasó de G. 1.348.404 millones ejecutados en 2018 a G. 1.401.726 millones este año (USD 230 millones al cambio actual). Señaló asimismo que la meta de inversión de la cartera para este año es de USD 900 millones en obras públicas “para empresas constructoras paraguayas”, doblando de esta manera la histórica inversión que rondaba los USD 400 millones. En este sentido, agrega que el mercado de obras públicas en Paraguay impulsará la renovación del parque de maquinarias.

ÚH

BID presentó alternativas para el Metrobús, pero nada está definido

0
metrobus
metrobus

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó la semana pasada al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el estudio que realizaron sobre las alternativas a implementarse en la zona del fallido Metrobús, pero hasta ahora no hay nada definido para continuar con las obras.

Dicho informe fue elaborado por la consultora colombiana Transconsult, donde una vez más se analizó el sistema de transporte más conveniente para el tramo Mariscal Estigarribia-Eusebio Ayala-Puerto de Asunción, tras el fracaso del proyecto del gobierno anterior.

El gerente del proyecto, Óscar Stark, señaló ayer que los técnicos del MOPC hicieron algunas observaciones al informe remitido por el BID y que van a incorporarse en el análisis de alternativas. “La semana que viene van a presentar el informe con las observaciones incorporadas y con la información se tomará la decisión. Son varias alternativas de sistemas de buses de tránsito rápido”, dijo.

El interventor del proyecto, Sixto Morínigo, explicó que una de las alternativas presentadas es un sistema similar al de Buenos Aires, justamente, la modalidad que más está convenciendo a las autoridades. Se trata del Metrobús abierto con buses convencionales, paradas bajas y carriles exclusivos también en el medio de la avenida.

Morínigo además explicó que en los próximos días darán a conocer los resultados de la auditoría que vienen trabajando desde hace 10 meses, donde se conocerán las anomalías en la ejecución del plan.

En una entrevista con Radio Monumental, el titular de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, informó que en julio estará presentando el proyecto alternativo a las comisiones de obras del Congreso, lo cual abarcará una solución definitiva para los tramos a ser intervenidos.

Una vez más, el ministro lamentó que en el proyecto original no se hayan previsto obras tan importantes como los desagües pluviales, que ahora tendrán que hacerse. En este sentido, dijo que Mota Engil documentó las advertencias que realizó en su momento sobre la necesidad de estas obras, pero que no hubo respuestas.

En cuanto a los trabajos del tramo céntrico de Asunción, Wiens ratificó que será un par binario y que no afectará a la zona del Mercado 4.

Respecto al cierre de los contratos, Stark señaló que siguen las negociaciones con Mota Engil, a través de la Procuraduría. En el caso del consorcio DC Ingeniería y Stiler, comentó que se está analizando con el grupo la posibilidad de que el contrato siga vigente, concretamente para la elevación de la avenida Stella Maris, en la zona del Puerto.

ÚH

Reactivan una cámara comercial con Croacia

0
croacia-y-py
croacia-y-py

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata fue creada en 1996, pero a partir de este año tendrá un nuevo dinamismo en las relaciones empresariales, comerciales y profesionales, en razón del ingreso de Croacia a la Unión Europea, informó ayer el titular del gremio, Arq. Gustavo Glavinich.

“El Paraguay tiene nuevas oportunidades comerciales con Croacia para la importación y exportación de productos, así como también para inversiones y los negocios que podrían crecer entre ambos países, por intermedio de nuestra cámara”, dijo Glavinich.

Informó que el gremio reactivó sus actividades y celebró ayer una reunión con socios y amigos, en su local.

Señaló que existe gran potencial para ampliar la complementación económica entre ambas naciones. Argumentó que en Croacia existen empresas constructoras de barcos, barcazas y remolcadores fluviales, que podrían apoyar el desarrollo fluvial de nuestro país.

Por otra parte, Croacia tienen experiencia en la construcción de líneas de ferrocarril de Rumania, Bulgaria, Hungría y China Continental.

Según los datos, la embajadora de Croacia es Duska Paravic, concurrente ante el gobierno paraguayo, con sede en Buenos Aires, Argentina.

ABC color

Inversores prometen reactivar Azucarera Iturbe en corto plazo

0
azucarera
azucarera

Con el fin de verificar la infraestructura del ingenio Azucarera Iturbe, cuya reactivación en el corto plazo quedó formalizada con una fuerte inversión de capital extranjero, se encuentra en el país Gustavo Paredes, director de Interglobal Consulting Group (ICG), empresa panameña especializada y asociada con fondos de inversión, principalmente de Estados Unidos y Europa.

El agente financiero informó–luego de reunirse con autoridades de la Cancillería–de las providencias en marcha para avanzar en la propuesta de inversión. Paredes estuvo acompañado del embajador del Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos.

El ministro sustituto de Relaciones Exteriores, embajador Antonio Rivas Palacios, recibió en su despacho a Paredes, quien confirmó que la Azucarera, cuya planta fabril se encuentra en la ciudad de Iturbe (Guairá), comenzará a trabajar nuevamente en el corto plazo.

Agregó que, en esta oportunidad, el grupo de inversión examinará qué es lo que se puede utilizar de la infraestructura existente y qué inversiones en bienes de capital serán necesarias para la reactivación de la fábrica.

En cuanto a la provisión de materia prima, informó que el grupo inversor brindará asistencia técnica extensiva y cultivos propios para garantizar un mejor rendimiento por hectárea a los cultivos de caña dulce.

Asimismo, dejó un mensaje alentador para los cañicultores de la zona, cuyas producción agrícola será adquirida en su totalidad por la planta fabril, de manera a recuperar una de las principales fuentes de ingreso de las familias iturbeñas.

En el marco de la visita, el grupo empresarial citado también contactará con autoridades nacionales y referentes del sector industrial, para avanzar en otros emprendimientos para inversiones, como Acepar y empresas del sector alimentos ya sea por la vía de la adquisición y/o asociación estratégica, según comentaron.

ÚH