back to top
Inicio Blog Página 129

Beltrán Macchi: «Hay que frenar el populismo, sea de derecha o de izquierda»

0

El vicepresidente de la Asociación de Bancos (ASOBAN), Beltrán Macchi Salim advierte sobre el riesgo del populismo en nuestro país y pide frenarlo, tenga origen en la izquierda o en la derecha. En diálogo con ECONOMIA, demanda una posición firme y recuerda que “el populismo suena lindo, pero perjudica al que menos tiene”. Observa con preocupación la negociación del Anexo C de Itaipu y considera errado el modelo estatal y de monopolio de la ANDE. Prefiere una buena regulación y una competencia en el mercado para seguir invirtiendo en la distribución de la energía. Antes de aumentar los subsidios, Macchi aboga por una política de inversión para fortalecer el sistema económico y generar trabajo para la gente.

El Lic. Beltrán Macchi, un hombre de dilatada trayectoria empresarial, gremial y filantrópica recibe al equipo del Diario Digital Economía en la sala de reunión del Banco Visión; en uno de los primeros edificios corporativos construido en la llamada nuevo eje económico y comercial de Asunción.

Un hombre sereno y cauto en sus primeros análisis sobre un año tormentoso y el oleaje que deja a su paso y, tal vez, siga por un tiempo indefinido. Luego, afirma y eleva un poco más la voz, con cierto fastidio, cuando repasa las demandas insatisfechas de los paraguayos como “esos retrasos increíbles en el transporte urbano, agua, desagüe, energía eléctrica, servicios que se cobran, pero no se prestan y servicios que se prestan de mala manera”.

Cuando el hilo de la conversación va hurgando nuestra realidad socioeconómica y, especialmente la desnutrida democracia y liderazgo cada vez más raquítico, el empresario apunta a una peligrosa nube que se cierne en el horizonte político: el populismo.

Argumenta su temor, en base a unas leyes surgidas en el Poder Legislativo y avaladas por el poder Ejecutivo y que a su juicio fueron gestados con espíritus populistas y pusieron en riesgos principios republicanos como la igualdad de oportunidades como la Ley de Tarjetas de Créditos que dejó fuera del sistema a miles de ciudadanos. Otra herramienta legal en cierne, según menciona es el proyecto que se estudia en el Congreso y que pretende limitar el uso de la tiene como principal objetivo limitar el uso de la tecnología en la producción agrícola-ganadera. Si a estos dos ejemplos se suman los programas asistencialistas en vez de promover y fortalecer proyectos productivos que incentive el trabajo digno y libere a la gente de las dependencias. Con estas herramientas, para Beltrán Macchi estamos en un escenario muy favorable para que surjan líderes con rasgos populistas.

Entonces plantea la necesidad de “frenar el populismo, que no tiene signos, porque puede ser de derecha o izquierda y, aunque suena lindo, el populismo termina perjudicando al que menos tiene”.

Efecto de la pandemia

Dentro del análisis de los efectos de la pandemia sobre la economía, Macchi mencionó que al declararse la cuarentena sanitaria el sector financiero reaccionó de inmediato y tomó medidas como la suspensión de los pagos de tarjetas de créditos.

Reconoció los procedimientos acertados del Banco Central que bajó la tasa de interés y otorgó medidas de liquidez que los bancos requieren en momentos de incertidumbres.

Las autoridades financieras también desempolvaron una ley que hace 20 años estaba en los armarios y pusieron en marcha, la del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), especialmente para sostener a las Pequeñas y Medianas Empresas

Entre estas y otras medidas tomadas por las autoridades a más de la ventaja del Paraguay, que sustenta principalmente su economía sobre la producción agrícola y ganadera hará posible que el país cierre el año mejor de lo pronosticado.

Al respecto, el vicepresidente de la Asoban confirma que el déficit fiscal va cerrar por debajo de lo esperado aunque expresa su preocupación por el nivel de la deuda externa de Paraguay porque considera alto “y esto lo vienen advirtiendo los economistas así como el sector empresarial” y agrega que “Paraguay necesita el ritmo de inversiones que hemos mantenido y que en esta coyuntura fue sustituida por la inversión pública”.

Reitera su confianza que el próximo año el sector productivo tenga un repunte y pueda sostener la reactivación económica. «Vamos a depender del sector agropecuario, pero también vamos a depender de la evolución de la pandemia porque todavía estamos en proceso de incertidumbre».

Con relación al gremio al que pertenece, al de los banqueros, Macchi sostiene que se hicieron los ajustes para acompañar las leyes sanitarias y proteger la salud de la clientela “la cuarentena nos encontró con todas las plataformas disponibles y no hemos tenido inconvenientes; se colaboró con la menor movilización de la gente mediante los call center y los servicios digitales.

En suma, el vicepresidente de Asoban asegura que desde el sector “hemos cedido muchas cosas al gobierno y tiene que estar a la altura de esa confianza que la ciudadanía le ha dado también, porque hay mucha sensibilidad en el ambiente y esperamos que la gente no empiece a revelarse como ha ocurrido en otros países cuando no se siente comprendida y atendidas en sus necesidades”, aseveró.

El protagonismo del Estado en la economía

Macchi Salim considera que el Estado sigue con la misma estructura pesada de hace décadas “y lastimosamente tenemos unos retrasos increíbles en el transporte urbano, agua, desagüe, energía eléctrica, podemos seguir enumerando los retrasos que tenemos, hay servicio que se cobran, pero no se prestan y servicio que se prestan de mala manera”.

A todo lo señalado se suma el sobre costo que tiene las operaciones del comercio internacional a causa de la ineficiencia del Estado “empezando por el dragado y mantenimiento del río y si bien tenemos la flota más grande en término de barcaza y transporte por el río y el gran avance en puertos y transporte fluvial, así como la construcción de buques y barcazas, pero por otro lado, tenemos una Administración Nacional de Navegación y Puertos que es de terror porque no contribuyen absolutamente en nada”, se quejó.

 El subsidio

Para el vicepresidente de la Asoban, la política de asistencialismo que realiza el Gobierno no es sostenible “la ayuda que se le da a la gente es una práctica que da en varios países, pero no es sostenible y menos en países en desarrollo como el Paraguay, se entiende que las ayudas son temporales, pero no hay forma para que estas medidas sean permanentes porque alguien tiene que pagar, ya sea con más impuestos; es decir va a pagar el que trabaja”.

Menciona como ejemplo el caso de la Argentina, donde muchos beneficiarios del Estado prefieren no firmar un contrato de trabajo para no perder la asistencia “son cuestiones que hay que tener mucho cuidado no hay otra forma de salir de la pobreza que con el trabajo; el subsidio no le va a sacar adelante a nadie, pero también tenemos que asegurar la educación, la salud, y la igualdad de oportunidades”, señaló.

La política energética

Un tema obligado durante el diálogo es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipu que el gobierno todavía realiza en forma sigilosa. Para Macchi “Paraguay no tiene otro camino que la de utilizar la energía que le corresponde y Brasil, en ese sentido, ya plantó una posición y es que la energía tenga el menor costo posible; por lo tanto, otra vez lo que no consume el Paraguay, Brasil se llevará y usará al menor costo”.

Para el vice titular del gremio bancario, a más de las desventajas de Paraguay en su negociación con el Brasil tiene un sistema de distribución y comercialización de la electricidad concentrado en un sistema estatal y de monopolio “si pensamos que ese es el modelo estamos equivocado, el modelo es una buena regulación y una competencia en el mercado, tiene que seguir invirtiendo por la energía, hay que mirar un poco como va en el mundo y cómo se estructura y traer jugadores importante en ese sistema”, sugiere al abordar la necesidad de la apertura del mercado eléctrico, un tema que lleva décadas de análisis y debates sin llegar a ninguna decisión que favorezca a los usuarios.

En base a su experiencia también requerimos su opinión sobre la responsabilidad social de las empresas.

A su criterio existen etapas que cumplir como la responsabilidad ciudadana de asumir deberes y derechos; es decir, cumplir las leyes. Para el empresario es el primer paso de una responsabilidad y anota como déficit la falta de cumplimiento de las leyes “porque hay grupo que no cumple la ley y otro que sí, entonces hay una competencia desleal, esto es en general para toda la ciudadanía no solamente para el sector empresarial”, aclara. Esa deficiencia otra vez lleva a la falta de capacidad del Estado de hacer cumplir la ley “quizás porque no tenga las herramientas, tecnologías, estructuras, o diversos motivos”.

Finalmente, aboga por el surgimiento de nuevos líderes en todos los ámbitos para renovar la esperanza y el compromiso de construir un Paraguay digno de sus ciudadanos.

Realizarán la Semana de la Economía Verde desde este lunes

0

El Banco Central del Paraguay, el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial organizan la Semana de la Economía Verde, a realizarse desde el 14 al 18 de diciembre, de 18:30 horas, con debates a cargo de especialistas del plano local e internacional.

Las crisis, en especial la que estamos enfrentando ahora, tienen un costo financiero y humano significativo, inmovilizan activos y capital humano y causan significativos trastornos sociales y económicos, pero a la vez ponen de relieve la importancia de avanzar en agendas puntuales de manera global, regional y local, que en la actualidad, están marcadas por cuestiones sanitarias, medio ambientales o tecnológicas, entre otros aspectos.

En una serie de cinco debates, especialistas internacionales, nacionales, representantes del sector privado, sociedad civil y de la academia discutirán las experiencias, estrategias y políticas que pueden crear las condiciones para incrementar las inversiones y la transición hacia la economía verde en Paraguay poniendo énfasis en las ciudades inclusivas e innovadoras; la producción rural y los mercados del futuro; la producción de energía verde; las experiencias, oportunidades, y desafíos hacia una economía verde y el análisis del sector financiero sobre el área.

Japón destina USD 3.701 millones en estímulos económicos ante el covid-19

0

Japón aprobó un total de USD 3.701 millones en medidas de estímulo económico ante la pandemia del covid-19.

Foto: El País.

Según recoge la Agencia EFE, el paquete de asistencia, por valor de 385.000 millones de yenes (3.701 millones de dólares), fue anunciado por el ministro portavoz del Gobierno, Katsunobu Kato, después de una reunión del Gobierno.

Expresidentes critican la falta de integración en Latinoamérica ante la crisis de la pandemia

0

Expresidentes de Brasil, Chile y Uruguay criticaron la falta de integración de los países de Latinoamérica ante los problemas socioeconómicos provocados por la crisis del covid-19.

Según la Agencia EFE, los exmandatarios Fernando Henrique Cardoso (Brasil 1995-2002, Ricardo Lagos (Chile 2000-2006) y Julio María Sanguinetti (Uruguay 1985-1990 y 1995-2000) coincidieron en que los presidentes actuales “no se hablan entre ellos” para encarar políticas en conjunto, en el transcurso del webinar “La solidaridad latinoamericana en tiempos de crisis», organizado por la Fundación Astur.

Promulgan Ley para financiar subsidios

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó la Ley “Que establece medidas en el marco del plan de recuperación económica por los efectos causados por la pandemia COVID-19 o coronavirus, bajo el eje de protección social” para el financiamiento del Programa Pytyvó 2.0, autorizado en la Ley N° 6.587/2020, por un monto de hasta USD 50.000.000.

Foto: Presidencia.

La Ley incluye la ampliación de la cobertura de programas sociales con USD 2.700.000 para el Programa Tekoporá, del Ministerio de Desarrollo Social; USD 4.000.000 para el Ministerio de Educación y Ciencias; USD 300.000, para el Programa “Abrazo”, del Ministerio de la Niñez y Adolescencia; y USD 1.000.000, para el Programa “Conectividad”, de la Secretaría Nacional de la Juventud.

Gobierno inmunizaría al 30% de la población en el 2021

0

Paraguay apunta a inmunizar al 30% de la población, debido a que ninguna de las vacunas aprobadas está recomendada para los menores de 18 años, según el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con declaraciones de Sequera en una entrevista radial con Radio 1° de Marzo, se priorizará la inmunización del personal de blanco, luego se realizará la vacunación a trabajadores esenciales como los de la fuerza de seguridad, maestros y posteriormente personas en grupos de riesgo como los mayores de 60 años.

“En lo último que se piensa es en el precio, la vacuna que más nos conviene es la mejor, y si es de una sola dosis mejor”, aseguró Sequera.

Por otra parte, estimó que la llegada de las vacunas a nuestro país se daría en el segundo semestre del 2021.

MOPC asegura que cerrará el 2020 con mejoramiento de casi 2.250 km de rutas rurales

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) asegura que cerrará el año 2020 conectando a las comunidades de todo el país con el arreglo y mejoramiento de 2.248,80 kilómetros de caminos rurales a nivel país.

Foto: MOPC.

La cartera estatal aclara que esta cifra corresponde a obras que actualmente se encuentran en ejecución en diferentes puntos del territorio nacional. De este total, 904,79 km son trabajos de enripiado, 349,25 km construcción de empedrados, 88,32 tratamiento superficial doble y 861,36 km de pavimentación de caminos vecinales.

A esto se suman 4.345 metros lineales de puentes de hormigón armado y mixto (base de hormigón y estructura metálica), para unir comunidades y poblaciones enteras.

Con esto, el MOPC “se afianza el compromiso de conectar a cada compatriota”, lo que, según su informe, redundará en más accesos al desarrollo económico por medio de la distribución de los productos; a la educación, con caminos accesibles a centros educativos, así como a innumerables otros beneficios en zonas muy castigadas por la falta de caminos transitables.

Igualmente, la institución señala que está trabajando en la licitación de 445,66 kilómetros de nuevos caminos para integrar a más paraguayos.

Uruguay aprobó Ley de Presupuesto para el 2020-2024

0

La Cámara de Diputados del Uruguay aprobó la Ley de Presupuesto para el quinquenio del Gobierno (2020-2024) con el voto a favor de los 56 representantes de la coalición multicolor, que encabeza el Partido Nacional, y uno del Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri).

Foto: Alianza News.

«Tenemos Presupuesto Nacional para el período, estamos muy tranquilos y contentos porque el presupuesto está con los lineamientos que enviamos. Hubo mejoras en las dos cámaras, hubo mucho trabajo en equipo, mucha coordinación con las dos bancadas y estamos muy satisfechos con el presupuesto aprobado», explicó a la Agencia EFE la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche.

Disney espera finalizar el 2024 con 350 millones de suscriptores

0

Disney alcanzó un total de 137 suscriptores hasta el momento y modificaron sus expectativas para el cierre del 2024 con 300 y 350 millones de clientes en sus servicios directos al consumidor como la plataforma Disney+.

Según la Agencia EFE, una parte importante del total de sus suscriptores vendrá de la mano de Disney+, estimando que para 2024 acumule entre 230 y 260 millones de clientes a nivel total, cifra que supera a la de los 90 millones de máximo que había estimado en el último completo informe de inversores que se publicó en abril de 2019.

Caja Fiscal cerró noviembre con déficit del 30%

0
????????????????????????????????????

La Caja Fiscal acumuló un déficit de Gs. 924.034 millones (30%) al cierre del noviembre del presente año, según el último reporte del Ministerio de Hacienda. Las diferencias entre los egresos fueron de cerca de Gs. 3,1 billones y los aportes llegaron a alrededor de Gs. 2,2 billones.

Foto: Agencia IP.

El informe señala que el sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, lo cual representa G. -558.512 millones, que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 85%, 42% y 23%, respectivamente, al cierre de noviembre del 2020.

Por su parte, el sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -835.231 millones al cierre de noviembre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Unos 48.672 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público, de los 67.376 jubilados de la Caja Fiscal al cierre de noviembre de 2020.