back to top
Inicio Blog Página 40

Gobierno anuncia pagos de febrero a pensionados y proveedores

0

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha iniciado hoy, viernes 21 de febrero de 2025, el pago de salarios y beneficios sociales correspondientes al mes de febrero. Este proceso abarca a más de 305.000 pensionados, incluyendo a los tres últimos veteranos de la Guerra del Chaco, y se extenderá en los próximos días para cubrir a jubilados y funcionarios públicos.

Inicio de pagos a pensionados

En esta jornada, más de 305.000 pensionados recibirán sus beneficios sociales. Entre ellos se encuentran los tres últimos veteranos de la Guerra del Chaco: Canuto González Brito (108 años), Virgilio Dávalos (110 años) y Juan Bautista Cantero Silva (108 años).

Cronograma de pagos

El calendario de desembolsos establecido por el MEF es el siguiente:

  • Viernes 21 de febrero: Pago de pensiones y subsidios a veteranos de la Guerra del Chaco y otros pensionados.
  • Lunes 24 de febrero: Inicio de pagos a jubilados.
  • Martes 25 al viernes 28 de febrero: Abono de salarios a funcionarios públicos.

Desembolsos a proveedores y acreedores

Además de los pagos a individuos, el Tesoro Público ha procesado desembolsos por un total de 50.840 millones de guaraníes destinados a proveedores y acreedores del Estado. Estos pagos corresponden a Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas los días 18 y 19 de febrero, financiadas principalmente con las siguientes fuentes:

  • Fuente 10 (Caja Chica): 203 millones de guaraníes.
  • Fuente 20 (Crédito Público – Proveedores y Acreedores): 43.063 millones de guaraníes.
  • Fuente 30 (Recursos Institucionales – Proveedores y Acreedores): 7.574 millones de guaraníes.

El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas y en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

Con estos desembolsos, el MEF busca cumplir con sus compromisos financieros y garantizar la distribución oportuna de recursos tanto a personas beneficiarias de programas sociales como a entidades que prestan servicios al Estado.

Palantir se desploma en bolsa tras el anuncio de recortes en el gasto de defensa de Estados Unidos

0

La empresa tecnológica sufre una caída del 5,69 % ante la incertidumbre sobre su principal fuente de ingresos

Las acciones de Palantir Technologies Inc. (NASDAQ: PLTR) registraron una fuerte caída este jueves, acumulando pérdidas tras conocerse la posibilidad de nuevos recortes en el presupuesto de defensa de EE. UU. La compañía, especializada en software de análisis de datos e inteligencia artificial, depende en gran medida de contratos gubernamentales, lo que ha generado preocupación entre los inversionistas.

Un recorte presupuestario con efectos directos en la industria

El gobierno ha instruido al Pentágono a preparar un plan para reducir su presupuesto en 50.000 millones de dólares en 2025, lo que equivale a un recorte del 8 % anual durante los próximos cinco años. En un memorándum enviado a los altos mandos militares, se les ha solicitado identificar áreas donde podrían aplicarse los ajustes sin afectar sectores estratégicos como la protección de fronteras, las armas nucleares, la defensa antimisiles y el desarrollo de drones y municiones.

El negocio de Palantir y su exposición a la reducción del gasto militar

Palantir obtiene una parte significativa de sus ingresos del gobierno estadounidense. En 2024, la compañía generó 2.865,5 millones de dólares en ingresos, de los cuales 1.200 millones de dólares (el 42 %) provinieron de contratos gubernamentales. Además, obtuvo un beneficio neto de 447 millones de dólares, un 117 % más que el año anterior.

El anuncio de los recortes ha impactado negativamente en la cotización de la compañía, con una caída del 5,69 %, situando el valor de sus acciones en 105,68 dólares. Antes de esta corrección, Palantir había acumulado un aumento del 48 % en lo que va del año y un impresionante 340 % solo en 2024.

Reacciones del mercado y movimientos en la compañía

El desplome de las acciones ha sido interpretado de distintas maneras por los analistas. Algunos consideran que la corrección es una reacción exagerada y que la necesidad del gobierno de optimizar su gasto en defensa puede beneficiar a la empresa, dado su enfoque en mejorar la eficiencia operativa mediante análisis de datos avanzados.

No obstante, la presión sobre el valor de la compañía se ha intensificado tras la adopción de un nuevo plan de negociación 10b5-1 por parte de su CEO, Alex Karp, que le permitirá vender hasta 9,98 millones de acciones antes del 12 de septiembre.

Actualmente, Palantir mantiene una capitalización bursátil de 262.820 millones de dólares, lo que la sitúa muy por encima de empresas como Inditex, valorada en 167.800 millones de dólares. Sin embargo, el consenso del mercado le otorga un precio objetivo de 93,79 dólares por acción, lo que supone una caída potencial del 8,8 % respecto a su cotización actual.

Un futuro incierto pero con oportunidades

El mercado ha reaccionado con volatilidad ante los recortes presupuestarios, y Palantir, como una de las empresas tecnológicas más expuestas al gasto gubernamental, enfrenta una prueba clave en los próximos meses. A pesar del impacto inmediato en su cotización, su papel en el desarrollo de inteligencia artificial y análisis de datos para la seguridad nacional podría posicionarla favorablemente en el futuro si logra adaptarse a las nuevas prioridades del presupuesto de defensa.

Milei convierte al Banco Nación en sociedad anónima en medio de fuerte rechazo sindical

0

El Gobierno avanza con la transformación de la mayor entidad bancaria del país tras el revés del Congreso

El presidente Javier Milei decretó la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, permitiendo su apertura al capital privado. La medida, publicada en el Boletín Oficial este jueves, busca modernizar la estructura del banco y dotarlo de mayor flexibilidad operativa. Sin embargo, la decisión ha generado un fuerte rechazo por parte de sindicatos bancarios y sectores de la oposición.

Un intento de privatización por decreto

El Gobierno ya había incluido al Banco Nación en una lista de empresas estatales sujetas a privatización dentro de su megaproyecto legislativo. Sin embargo, el Congreso bloqueó la venta de la entidad, obligando al Ejecutivo a modificar su estrategia. A pesar de esta negativa parlamentaria, el presidente Milei ha utilizado las facultades extraordinarias que le otorgó la declaración de emergencia económica, financiera y administrativa para avanzar con la conversión del banco en una sociedad anónima.

Según el decreto, el Estado argentino mantendrá el 99,9 % del capital social de la entidad, delegando su administración en el Ministerio de Economía. El restante 0,1 % quedará en manos de la Fundación Banco Nación.

Rechazo sindical y denuncias de maniobra irregular

La decisión de Milei ha provocado una respuesta inmediata del sector bancario. La Bancaria, el gremio que representa a los trabajadores del sector, calificó la medida como un paso hacia una privatización encubierta y denunció que el presidente insiste en transformar el banco en sociedad anónima a pesar de que el Congreso ya bloqueó su venta.

El sindicato destacó que el Banco Nación es la entidad financiera más rentable del país, con la mayor cantidad de clientes, depósitos y créditos otorgados. Además, remarcaron que la entidad ha cumplido históricamente un rol social clave, sosteniendo la industria, el campo, las pymes y la economía en general.

«No permitiremos que destruyan el patrimonio nacional que pertenece a todos los argentinos», enfatizó el gremio en un duro comunicado, en el que también recordaron que en abril del año pasado se reunieron más de un millón de firmas en contra de la privatización, que fueron entregadas en el Congreso tras masivas movilizaciones.

Un banco con números sólidos

Los datos oficiales del Banco Nación refuerzan la postura de los gremios. En 2024, la entidad registró un crecimiento del 600 % en desembolsos, además de lograr la mejor tasa de cobrabilidad de su historia. Actualmente, el banco tiene una participación de mercado del 17,5 %, consolidándose como el líder en activos, depósitos, préstamos y patrimonio dentro del sistema financiero argentino.

A pesar de estos indicadores positivos, el Gobierno sostiene que la conversión a sociedad anónima permitirá mejorar la gestión del banco y adaptarlo a las mejores prácticas del sector financiero. No obstante, los críticos advierten que esta medida abre la puerta a una futura privatización, despojando al Estado de una herramienta clave para la política económica y el desarrollo productivo.

Tensión y movilización en defensa del Banco Nación

El gremio bancario ha declarado el estado de alerta y movilización y anunció que en las próximas horas definirán un plan de acción en defensa del banco y de la banca pública.

El rechazo a la medida también se da en un contexto donde la figura de Milei enfrenta denuncias por estafa, tanto en Argentina como en Estados Unidos, por su respaldo a una criptomoneda fraudulenta. Desde el gremio no dudaron en vincular este escándalo con la decisión sobre el Banco Nación, señalando que «no tienen un plan de gobierno, tienen un plan de negocios», y acusando al presidente de intentar beneficiar a sectores privados con «el negocio más rentable del sistema financiero argentino».

Mientras el oficialismo defiende la transformación del Banco Nación como una decisión técnica, sus detractores la ven como un intento de avanzar con una privatización que el Congreso ya había rechazado. La tensión crece y el futuro del mayor banco del país queda en el centro del conflicto político y social.

Donald Trump amenaza con aranceles del 25% a autos, fármacos y chips

0
Reuters

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. La medida, que aún no ha sido implementada, busca reducir la dependencia del país de bienes extranjeros y reforzar la producción nacional, aunque ha generado preocupación en sectores clave de la economía.

Un enfoque proteccionista reafirmado

Durante un evento en la Casa Blanca, Trump señaló que estas tarifas aduaneras ayudarían a recuperar empleos en la industria manufacturera estadounidense y reducirían el déficit comercial. Su política sigue alineada con su postura proteccionista, que ya aplicó durante su primer mandato al imponer aranceles a productos chinos y europeos. En esta ocasión, la propuesta afectaría directamente a la importación de automóviles, insumos farmacéuticos y semiconductores, sectores que dependen en gran medida de la producción extranjera.

Uno de los principales argumentos del mandatario se basa en la disparidad arancelaria con la Unión Europea (UE). Actualmente, la UE impone un arancel del 10% a la importación de automóviles estadounidenses, mientras que EE.UU. solo cobra un 2,5% a los vehículos europeos. No obstante, EE.UU. mantiene un arancel del 25% sobre la importación de camionetas provenientes de países fuera de México y Canadá, lo que ha beneficiado a fabricantes locales, especialmente en Detroit.

Impacto en la industria automotriz y tecnológica

El sector automotriz es uno de los más preocupados por la posible medida, ya que muchas compañías estadounidenses ensamblan vehículos con partes importadas de Asia y Europa. Un arancel del 25% encarecería la producción y, posiblemente, los precios finales para los consumidores. De igual manera, la industria de los semiconductores, que ha sufrido escasez en los últimos años, enfrentaría mayores costos y restricciones en el acceso a componentes clave.

En cuanto a los semiconductores, los nuevos aranceles podrían afectar principalmente a empresas asiáticas como TSMC, Samsung y SK Hynix, que aún dependen de plantas de fabricación en Asia. No obstante, estas compañías ya han comenzado a expandir su producción en EE.UU., un proceso que podría acelerarse ante la amenaza de impuestos adicionales.

Efecto en la industria farmacéutica

EE.UU. es el mayor importador mundial de productos farmacéuticos. En 2023, el país adquirió más de 176.000 millones de dólares en medicamentos y bienes relacionados, según datos comerciales. Las empresas europeas, indias y chinas serían las más afectadas por la posible imposición de aranceles. En particular, Irlanda representó el 20,4% de las importaciones farmacéuticas de EE.UU., seguida por Alemania (10,8%), Suiza (8,6%), India (6,2%) y China (3,4%).

Los aranceles sobre estos productos podrían encarecer tratamientos médicos en EE.UU. y generar tensiones con socios comerciales clave en Europa y Asia.

Reacciones y consecuencias políticas

Las declaraciones de Trump han generado reacciones tanto en el ámbito político como empresarial. Mientras sus seguidores ven la posible medida como una forma de fortalecer la industria estadounidense, economistas y líderes del sector advierten sobre posibles represalias comerciales y aumentos en los costos de producción.

Si bien su administración ha mantenido algunas restricciones comerciales heredadas de gobiernos anteriores, la amenaza de aumentar los aranceles marca un posible giro significativo en la política económica de Estados Unidos.

A medida que avanza su gobierno, el debate sobre el proteccionismo y el impacto de estas posibles medidas en la economía global continúa siendo un tema clave para inversionistas, empresas y consumidores.

Asunción bajo presión: millonaria deuda municipal compromete finanzas hasta 2035

0

La Municipalidad de Asunción enfrenta una crisis financiera de gran magnitud tras revelarse que la deuda acumulada por la administración actual compromete los recursos de la comuna hasta el año 2035. Documentos oficiales confirman que el municipio debe G. 199.118 millones (más de 25 millones de dólares) a tres bancos y G. 930.000 millones (unos 118 millones de dólares) en bonos, generando un escenario económico preocupante para la capital del país.

Creciente endeudamiento con bancos

Los datos expuestos indican que la Comuna tomó préstamos por G. 279.000 millones de tres entidades bancarias, de los cuales aún restan por pagar G. 199.118 millones:

  • Banco GNB Paraguay: Se otorgaron G. 113.584 millones, de los cuales se abonaron G. 17.893 millones, quedando una deuda pendiente de G. 105.265 millones.
  • Banco Continental: Se concedieron G. 115.416 millones, ya se pagaron G. 59.523 millones, y restan G. 65.528 millones.
  • Banco Basa: Se recibieron G. 50.000 millones, con pagos realizados por G. 25.773 millones, quedando un saldo de G. 28.324 millones.

Emisión de bonos: un pasivo a largo plazo

El principal factor del endeudamiento municipal proviene de la emisión de bonos, cuya deuda asciende a G. 930.000 millones y está estructurada en cinco emisiones:

  • Bono G5: G. 75.000 millones (emitido en 2019).
  • Bono G6: G. 100.000 millones (emitido en 2020).
  • Bono G7: G. 200.000 millones (emitido en 2021), de los cuales ya se abonaron G. 113.900 millones.
  • Bono G8: G. 360.000 millones (emitido en 2022), con pagos parciales de G. 120.987 millones en distintas series.
  • Bono G9: G. 195.000 millones (emitido en 2023), con un pago realizado de G. 51.428 millones.

El informe revela que las dos últimas emisiones de bonos, a 12 años de plazo, generan intereses anuales de G. 136.000 millones, lo que compromete los recursos municipales en el largo plazo.

Impacto y cuestionamientos

Las revelaciones sobre el nivel de endeudamiento han generado críticas en diversos sectores, pues los compromisos financieros adquiridos dejan poco margen de maniobra para futuras administraciones. El intendente Óscar «Nenecho» Rodríguez entregó finalmente el estado de cuentas tras una orden judicial, en medio de cuestionamientos sobre el destino de los fondos y el manejo de los recursos municipales.

El impacto de esta situación será determinante en la planificación financiera de la ciudad, dado que una parte considerable del presupuesto municipal deberá destinarse al pago de deudas e intereses en los próximos años.

La UE intensifica sanciones contra Rusia, pero Moscú sigue esquivando el bloqueo económico

0

La Unión Europea ha aprobado su 16º paquete de sanciones contra Rusia desde el inicio del conflicto en Ucrania. Entre las medidas más destacadas se encuentran la prohibición de importar aluminio primario ruso, nuevas restricciones a la llamada «flota en la sombra» y la expulsión de bancos rusos del sistema financiero global. Sin embargo, Rusia ha demostrado una gran capacidad para sortear los bloqueos occidentales, redirigiendo su comercio y adaptando su economía a las nuevas condiciones.

El veto al aluminio ruso y su impacto en la industria europea

Por primera vez, la UE ha decidido prohibir la importación de aluminio primario ruso, una medida que se había debatido anteriormente sin éxito debido a preocupaciones sobre su impacto en la industria del bloque. Aunque la participación del aluminio ruso en el mercado europeo ha disminuido en los últimos años, aún representa alrededor del 6% de las importaciones totales.

Hasta ahora, las restricciones solo afectaban a productos específicos como alambres y tubos, pero la nueva prohibición alcanza a lingotes y desbastes, que constituyen la mayor parte del valor importado desde Rusia. Con esta decisión, la UE busca debilitar una fuente clave de ingresos para Moscú, aunque el efecto real dependerá de la capacidad del Kremlin para redirigir sus exportaciones hacia otros mercados.

La «flota en la sombra»: una amenaza comercial

Otro punto clave del nuevo paquete sancionador es el bloqueo a petroleros rusos sospechosos de operar dentro de la «flota en la sombra», una red de buques utilizada para evadir las restricciones occidentales al comercio de crudo. Estos barcos, que suelen ser de gran antigüedad y carecen de seguro, emplean tácticas como la falsificación de datos, la desactivación de rastreadores y los trasbordos en alta mar para ocultar el origen del petróleo ruso.

Las autoridades europeas han expresado su preocupación por el mal estado de estos buques y el riesgo de desastres ambientales cerca del territorio de la UE. Además, en el mar Báltico se ha acusado a esta flota de actos de sabotaje contra cables submarinos estratégicos. Con las nuevas sanciones, la UE ha ampliado su lista negra a 73 barcos adicionales, elevando el total a 153 petroleros con prohibición de acceso a puertos y servicios europeos.

Rusia se adapta y encuentra nuevas rutas comerciales

A pesar del endurecimiento de las sanciones, Rusia ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Desde 2022, el Kremlin ha diversificado sus mercados y ha logrado sortear muchas de las restricciones impuestas por Occidente. China e India han sido claves en este proceso, convirtiéndose en los principales compradores de petróleo ruso, que a menudo es refinado en sus territorios y posteriormente vendido a la UE bajo una etiqueta diferente.

En el sector financiero, Moscú ha potenciado el uso de sistemas alternativos a SWIFT, recurriendo a bancos en países aliados para mantener sus transacciones internacionales. Además, ha fortalecido su comercio con naciones de Asia, Medio Oriente y América Latina, estableciendo nuevas rutas comerciales para sus productos sancionados.

Restricciones financieras y mediáticas

Además del impacto en el sector energético y metalúrgico, la UE ha decidido aumentar la presión sobre el sistema financiero y los medios de comunicación rusos. Trece bancos rusos serán expulsados del sistema de pagos SWIFT, dificultando su acceso a transacciones internacionales.

En el ámbito mediático, ocho medios de comunicación rusos perderán sus licencias de emisión en la UE, en un intento por frenar lo que Bruselas considera una estrategia de desinformación promovida por el Kremlin.

Las nuevas sanciones serán aprobadas formalmente el próximo lunes, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reúnan en Bruselas. Sin embargo, la efectividad de estas medidas sigue en duda, ya que Rusia continúa encontrando formas de eludir el cerco económico y mantener su estabilidad financiera.

Nikola, fabricante de camiones eléctricos, se declara en bancarrota tras colapso financiero

0

El fabricante de camiones eléctricos Nikola Corporation ha solicitado la protección por bancarrota bajo el Capítulo 11, con el objetivo de vender sus activos y minimizar el impacto financiero tras enfrentar una crisis de liquidez. La empresa, que alguna vez fue vista como una posible competidora de Tesla en el sector de vehículos eléctricos, ha sufrido un desplome en el valor de sus acciones, que han perdido más del 99% desde su salida a bolsa en 2020.

Un declive marcado por la falta de demanda y problemas financieros

Nikola alcanzó un valor de mercado de 29.000 millones de dólares en los días posteriores a su salida a bolsa, pero su capitalización cayó a menos de 100 millones de dólares antes de la declaración de quiebra. La falta de demanda en el sector de vehículos eléctricos, combinada con una elevada quema de efectivo y la dificultad para obtener financiamiento debido a las altas tasas de interés, ha llevado a la empresa a este desenlace.

Las acciones de Nikola se desplomaron un 55% antes de la apertura del mercado en Wall Street tras conocerse la noticia. La compañía ha indicado que continuará con algunas operaciones de camiones y de abastecimiento de hidrógeno hasta finales de marzo, mientras busca compradores para sus activos.

Factores que llevaron a la bancarrota

Nikola, que inició su trayectoria fabricando semirremolques eléctricos y luego apostó por camiones impulsados por hidrógeno, ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de los años. Su crisis se suma a la de otras empresas emergentes del sector de vehículos eléctricos, como Fisker, Proterra y Lordstown Motors, que también se han declarado en bancarrota en los últimos años debido a la disminución del financiamiento y la caída en la demanda.

El CEO de Nikola, Steve Girsky, reconoció que la empresa ha enfrentado «factores macroeconómicos y de mercado» que afectaron su capacidad para operar. “Desafortunadamente, nuestros mejores esfuerzos no han sido suficientes para superar estos importantes desafíos”, declaró Girsky.

Impacto en la industria y perspectivas futuras

La quiebra de Nikola refuerza la incertidumbre en la industria de los vehículos eléctricos, que ha visto una desaceleración en las ventas y problemas financieros generalizados. Incluso Tesla, líder del sector, registró su primera caída en ventas anuales en 2024 debido a los altos costos de financiamiento y la falta de nuevos modelos atractivos para los consumidores.

Según documentos judiciales, Nikola listó activos valuados entre 500 millones y 1.000 millones de dólares, mientras que sus pasivos se estiman entre 1.000 y 10.000 millones de dólares. Además, la compañía entra en este proceso con solo 47 millones de dólares en efectivo disponible, reflejando el grave deterioro de su situación financiera desde finales de 2023, cuando aún contaba con 464,7 millones de dólares.

La bancarrota de Nikola marca un punto crítico en la transición hacia la electrificación del transporte, evidenciando los retos financieros y estructurales que enfrentan las empresas emergentes en este mercado altamente competitivo.

Paraguay afianza su presencia en Asia y alcanza un récord en exportaciones de carne

0

El sector ganadero paraguayo sigue fortaleciendo su posicionamiento en el mercado asiático a través de eventos de promoción y la habilitación de nuevas infraestructuras para la exportación. Con la “Noche de la Carne Paraguaya” en Taiwán y la reciente autorización de un frigorífico para el sector porcino, el país apuesta por consolidar su prestigio en el rubro alimenticio global. Además, Paraguay ha alcanzado un nuevo récord en exportaciones de carne bovina, registrando un incremento del 23,8% en comparación con enero de 2024, impulsado por la creciente demanda en Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Promoción activa en el mercado asiático

Paraguay ha intensificado sus esfuerzos de promoción en Asia con eventos estratégicos como la “Noche de la Carne Paraguaya” en Taipéi, donde 18 representantes nacionales destacarán la calidad del producto ante importadores y empresarios del sector. Esta iniciativa no solo busca afianzar la presencia de la carne bovina paraguaya en la región, sino también fortalecer la relación comercial con Taiwán, un mercado clave que valora la trazabilidad y estándares sanitarios del producto.

Nuevo récord en exportaciones cárnicas

Datos del Banco Central revelan que en enero de 2025, Paraguay exportó carne bovina por un valor de 140,4 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 23,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos de volumen, los envíos crecieron un 4,6%, destacándose el aumento de las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán, mientras que se registró una caída en los envíos a Rusia y otros mercados.

Chile sigue siendo el principal destino de la carne paraguaya, con un 39,8% de participación en el valor total exportado, alcanzando compras por 55,9 millones de dólares y un volumen de 8,9 mil toneladas. Taiwán, por su parte, registró un crecimiento significativo, con un aumento del 76,1% en valor y un 29,7% en volumen, consolidándose como el segundo mayor comprador.

Nueva infraestructura impulsa la exportación porcina

En paralelo, el sector porcino celebra la habilitación de un nuevo frigorífico para exportación a Taiwán. Esta medida amplía las oportunidades para los productores paraguayos y diversifica la oferta en el extranjero. La apertura de este mercado responde al cumplimiento de exigentes normativas de calidad, lo que refuerza la imagen del país como proveedor confiable de proteína animal.

Desafíos y perspectivas para la industria ganadera

A pesar del crecimiento sostenido, la industria cárnica paraguaya enfrenta desafíos en términos de infraestructura y logística. La estabilidad en los acuerdos comerciales y la optimización de la cadena de exportación serán claves para mantener la competitividad del sector.

El récord alcanzado en exportaciones confirma el potencial de Paraguay como proveedor confiable en mercados exigentes. Sin embargo, el éxito a futuro dependerá de mantener altos estándares de calidad, fortalecer la infraestructura productiva y diversificar aún más sus destinos comerciales.

Mark Zuckerberg vende acciones de Meta por 14,4 millones de dólares en medio de máximos históricos

0

Mark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms, ha realizado una nueva venta de acciones de la compañía por un total de 14,4 millones de dólares. La transacción se llevó a cabo el 14 de febrero de 2025, en un contexto en el que las acciones de Meta han alcanzado un máximo de 52 semanas de 740,91 dólares y la empresa mantiene una capitalización de mercado de 1,81 billones de dólares.

Detalles de la transacción

Según la presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), Zuckerberg vendió un total de 17.855 acciones de Clase A de Meta a través de CZI Holdings, LLC. El precio de venta de las acciones fluctuó entre los 726,68 y 740,71 dólares por acción, reflejando la reciente revalorización del valor bursátil de la compañía.

Además de la venta de acciones, Zuckerberg convirtió 19.668 acciones de Clase B en acciones de Clase A, aunque esta conversión no representó una transacción en efectivo. Estas operaciones forman parte de un plan de venta preestablecido bajo la Regla 10b5-1, que permite a los ejecutivos de empresas vender acciones de forma programada y evitar potenciales conflictos de interés.

Meta y el mercado bursátil

Meta ha mantenido un sólido desempeño en el mercado, con un margen de beneficio bruto del 81,68% y una capitalización bursátil que sigue en ascenso. Sin embargo, la compañía ha experimentado recientemente una corrección en su precio de acción, tras una histórica racha ganadora de 20 días que incrementó su valor de mercado en más de 350.000 millones de dólares. A pesar de esta leve caída, Meta sigue estando en territorio de sobrecompra, lo que indica un fuerte interés de los inversionistas en su crecimiento a largo plazo.

El impacto de las ventas en la estrategia de Zuckerberg

Las recientes ventas de Zuckerberg forman parte de un patrón de desinversión que ha continuado desde finales de 2024. En diciembre, el CEO de Meta ya había vendido aproximadamente 1,39 millones de dólares en acciones a través de CZI Holdings, LLC y la Fundación Chan Zuckerberg Initiative. A pesar de estas ventas, Zuckerberg mantiene una participación indirecta significativa en la compañía, asegurando su influencia en la dirección estratégica de Meta.

El desempeño futuro de Meta dependerá de su capacidad para mantener su liderazgo en inteligencia artificial y publicidad digital, sectores clave en su modelo de negocio. Con los inversionistas atentos a los movimientos del mercado, la evolución de las acciones de Meta seguirá siendo un indicador clave de la confianza en la compañía.

Paraguay reglamenta la Ley de Créditos de Carbono y proyecta USD 20.000 millones en inversiones forestales

0

El gobierno de Paraguay ha reglamentado la Ley de Créditos de Carbono con el objetivo de convertir al país en un actor clave del mercado global de bonos de carbono y dinamizar su sector forestal. La normativa establece condiciones claras para la emisión y comercialización de créditos, con la expectativa de atraer inversiones millonarias y generar un impacto económico y ambiental significativo.

Un marco legal para el crecimiento forestal

Con esta ley, Paraguay busca fortalecer la seguridad jurídica para inversores y fomentar la reforestación y conservación ambiental. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la iniciativa permitirá un desarrollo sostenible alineado con estándares internacionales, facilitando la exportación de bonos de carbono y consolidando al país como un «pulmón verde».

Proyecciones: empleo, inversión y expansión productiva

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que en los próximos diez años se prevé la creación de 150.000 empleos y la atracción de USD 20.000 millones en inversiones en el sector forestal. Además, el país cuenta con el potencial para albergar hasta cinco megaproyectos similares a Paracel, la planta de celulosa en Concepción con una inversión de USD 4.000 millones.

El plan también incluye la expansión de la producción forestal de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas sin afectar la actividad ganadera, posicionando a Paraguay como un referente en el comercio global de bonos de carbono.

Hacia un modelo económico sostenible

El gobierno confía en que esta política atraerá capital extranjero y consolidará a Paraguay como un país clave en la lucha contra el cambio climático. Con un mercado global en crecimiento y una demanda creciente por soluciones ecológicas, el país busca equilibrar desarrollo económico y conservación ambiental en una estrategia a largo plazo.