back to top
Inicio Blog Página 39

Desempleo y subocupación en Paraguay: leve reducción, pero más de 1,2 millones siguen fuera del mercado laboral

0

La tasa de desempleo en Paraguay descendió al 4,6% en el último trimestre de 2024, marcando una mejora respecto al 5,2% registrado en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la subocupación creció, afectando especialmente a las mujeres, cuya participación en empleos con jornadas reducidas o insuficientes aumentó a 4,7%.

Leve reducción del desempleo en 2024

Según el boletín trimestral de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Paraguay registró un total de 142.880 personas desocupadas al cierre de 2024, lo que representa una disminución de aproximadamente 19.395 personas en comparación con el año anterior.

El informe también indica que la fuerza laboral alcanzó el 71,4% de la población en edad de trabajar, reflejando un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023. En términos absolutos, 3.139.430 personas participaron activamente en el mercado laboral, un incremento de 37.823 trabajadores en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A pesar de la reducción del desempleo, la desocupación sigue concentrándose en las zonas urbanas, donde residen 7 de cada 10 personas sin empleo, lo que evidencia la dificultad de generación de oportunidades en las ciudades.

Subocupación en aumento, con impacto en las mujeres

El informe del INE también destaca un crecimiento en la subocupación por insuficiencia de horas laborales, que pasó del 3,2% en el cuarto trimestre de 2023 al 3,4% en el mismo periodo de 2024. Esta problemática afecta en mayor medida a las mujeres, cuya tasa de subocupación aumentó en 0,9 puntos porcentuales, alcanzando el 4,7%.

El incremento de la subocupación femenina sugiere dificultades para acceder a empleos de jornada completa, lo que limita la estabilidad económica de muchas trabajadoras y refleja brechas persistentes en el mercado laboral.

Más de un millón de personas fuera de la fuerza de trabajo

En cuanto a la población inactiva económicamente –personas que no trabajan ni buscan empleo–, el boletín señala que 1.257.803 paraguayos se encontraban en esta condición al cierre del 2024. Esto representa una leve disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior, con una reducción de aproximadamente 3.267 personas en términos absolutos.

Desafíos para el mercado laboral en Paraguay

A pesar de la disminución en la tasa de desempleo, el país enfrenta desafíos estructurales en materia laboral. La subutilización de la fuerza de trabajo –que combina el desempleo con la subocupación por insuficiencia de horas laborales– se ubicó en 7,9% a nivel nacional, afectando a un total de 248.961 personas.

La tendencia indica que, si bien hay una mayor inserción laboral, persisten dificultades para acceder a empleos de calidad y estabilidad, con un impacto particular en las mujeres. El desafío para los próximos años será no solo reducir aún más el desempleo, sino mejorar las condiciones laborales para que el crecimiento económico se refleje en mejores oportunidades para todos los trabajadores paraguayos.

Exportaciones de trigo paraguayo crecen 76% en la zafra 2024 con Brasil como principal destino

0

Las exportaciones de trigo de la zafra 2024 continúan avanzando con fuerza, registrando un crecimiento del 76% al cierre de enero de 2025 en comparación con el mismo período de la campaña anterior. Según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), de octubre de 2024 a enero de 2025 se enviaron 203.663 toneladas, un aumento significativo respecto a las 115.701 toneladas exportadas en el mismo período del ciclo previo.

Crecimiento impulsado por la demanda brasileña

Brasil sigue consolidándose como el principal destino del trigo paraguayo, absorbiendo el 99% del total exportado. Vietnam y Bolivia completan la lista de mercados con una participación del 1%. La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, señaló que si bien enero es un mes con menor actividad en el comercio de trigo debido a la cosecha de soja, se registraron ventas oportunistas impulsadas por la demanda brasileña.

El trigo en Paraguay es altamente industrializado, con un consumo interno de aproximadamente 700.000 toneladas anuales, lo que limita la cantidad disponible para la exportación como grano.

Ingresos por exportaciones y precios internacionales

Si bien el volumen exportado aumentó considerablemente, los ingresos generados por las exportaciones de trigo en enero fueron de USD 3,2 millones, una caída en comparación con los USD 7 millones registrados en el mismo mes del año pasado. Este descenso en los ingresos se debe a la reducción del volumen exportado en enero, a pesar del alza en los precios internacionales del cereal.

Empresas líderes en exportación

En lo que va de la zafra 2024, un total de 31 empresas han participado en las exportaciones de trigo. Entre ellas, Sumar Trading lidera el ranking con el 12% del total exportado, seguido por Agrofértil con el 10%, Agro Silo Santa Catalina y LAR con el 9% cada uno, y Ovetril con el 8%.

Perspectivas del sector

El sector agrícola sigue atento a las condiciones climáticas, ya que la producción de la zafriña depende de lluvias favorables para su buen desarrollo. Los productores avanzan con la siembra, pero persiste la incertidumbre sobre el comportamiento del clima en los próximos meses, lo que podría influir en las proyecciones de exportación del cereal para el resto del año.

Con un mercado brasileño firme y precios internacionales en ascenso, el trigo paraguayo mantiene su posicionamiento en la región, aunque los desafíos climáticos y logísticos seguirán marcando el ritmo de la actividad exportadora en el 2025.

Robo de un casco de oro de 2.400 años sacude a los Países Bajos

0

El robo de un casco de oro de 2.400 años de antigüedad ha causado conmoción en el mundo arqueológico y cultural de los Países Bajos. La pieza, de incalculable valor histórico, fue sustraída del museo donde se exhibía, en un golpe meticulosamente planeado que ha generado preocupación sobre la seguridad del patrimonio artístico europeo.

Un artefacto de alto valor arqueológico

El casco robado pertenece a la época de los tracios, una civilización que habitó el sureste de Europa en la antigüedad. Se trata de un objeto único, elaborado en oro macizo y con un diseño que sugiere que pudo haber pertenecido a un líder militar o un noble de alto rango.

El robo representa una pérdida irreparable no solo por su valor material, sino por la información histórica que podría haberse extraído de la pieza en futuros estudios.

Recompensa de 100.000 euros por su recuperación

Ante la magnitud del robo, el empresario holandés Alex van Breemen, afincado en Bucarest y vinculado al sector inmobiliario, ha ofrecido una recompensa de 100.000 euros por cualquier pista que ayude a la recuperación del casco y otros objetos robados. Van Breemen, visiblemente indignado, manifestó su compromiso con la preservación del arte y la historia, destacando la importancia de proteger el patrimonio cultural europeo.

El robo, un reflejo de la vulnerabilidad de los museos europeos

Este caso pone en evidencia la vulnerabilidad de los museos ante el crimen organizado especializado en arte. En los últimos años, varios robos de alto perfil han ocurrido en distintas partes de Europa, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de seguridad en instituciones culturales.

Por ahora, la investigación sigue en marcha, y las autoridades neerlandesas han solicitado la colaboración internacional para dar con los responsables y recuperar esta pieza única antes de que desaparezca en el mercado negro de antigüedades.

INC cierra un 2024 récord con un aumento del 39% en ventas de cemento

0

INC cierra un 2024 récord con un aumento del 39% en ventas de cemento

La Industria Nacional del Cemento (INC) cerró el 2024 con un crecimiento histórico en sus ventas, logrando comercializar 12.105.750 bolsas de Cemento Vallemi, lo que representa un aumento interanual del 39%. Con estos números, la empresa estatal cubrió el 35% de la demanda nacional de cemento, consolidando su posición en el mercado pese a los desafíos logísticos que enfrentó durante el año.

Producción en alza pese a las dificultades logísticas

El crecimiento de la INC no solo se reflejó en las ventas, sino también en la producción y despacho de cemento. Durante el 2024, la estatal fabricó 523.156 toneladas de Cemento Vallemi, superando ampliamente los niveles del año anterior.

A pesar de la bajante histórica del río Paraguay, que complicó el transporte fluvial y elevó los costos operativos al obligar a recurrir al transporte terrestre, la INC logró incrementar en un 42% el despacho de cemento en comparación con 2023.

Clinker: un salto del 51% en producción

Otro dato relevante es el crecimiento en la producción de Clinker, el componente esencial en la fabricación de cemento. La INC informó un aumento del 51% en la producción de Clinker respecto al año anterior, lo que permitió mejorar la estabilidad y sostenibilidad de la empresa en el mercado, optimizando sus recursos y reduciendo costos.

Perspectivas y consolidación en el mercado

Estos números refuerzan el papel de la INC como un actor clave en la industria del cemento en Paraguay. Con una producción más eficiente y una capacidad de distribución en aumento, la estatal se posiciona para seguir satisfaciendo una parte fundamental de la demanda nacional y fortaleciendo su competitividad en el sector.

Europa sanciona a Rusia mientras sigue comprando su gas: una contradicción sin resolver

0

La Unión Europea mantiene su postura firme contra Rusia con nuevas sanciones económicas, pero, al mismo tiempo, sigue adquiriendo grandes volúmenes de gas y petróleo ruso. Solo en enero, los países europeos pagaron 1.600 millones de euros por estos recursos energéticos, evidenciando la compleja dependencia que aún persiste.

El plan REPowerEU y la realidad del mercado

El objetivo del plan REPowerEU, impulsado por la Comisión Europea, es eliminar la dependencia de los combustibles fósiles rusos para 2027. Sin embargo, los datos muestran que el proceso avanza lentamente. Mientras el consumo europeo de gas natural licuado (GNL) cayó un 16% en 2024, las importaciones de GNL ruso aumentaron casi un 20% en el mismo período. Esto significó un gasto de 6.300 millones de euros en gas ruso entre enero y noviembre del año pasado.

España y Francia, claves en las importaciones de GNL ruso

Los países que más han importado GNL ruso son Francia y España. En 2024, Francia aumentó sus compras en un 81% respecto a 2023, con gran parte del gas ingresando por la terminal de Dunkerque. España también juega un papel crucial, ya que sus terminales portuarias, junto con las belgas, han sido la puerta de entrada para estos volúmenes.

Hipocresía energética: sanciones por un lado, compras por otro

A pesar del discurso oficial, la UE sigue alimentando la economía rusa con la compra de energía. Esta contradicción pone en duda la efectividad de las sanciones y refleja la dificultad de encontrar fuentes de suministro alternativas. Mientras los Veintisiete continúan reforzando medidas contra Moscú, el mercado energético sigue dictando una realidad diferente.

El dilema europeo se mantiene: acelerar la independencia energética de Rusia sin causar un impacto económico grave en sus propios países. Por ahora, la balanza sigue inclinada hacia la dependencia.

El peso de Rusia en el mercado energético europeo

A pesar de los intentos de Europa por diversificar su suministro de gas, Rusia sigue siendo un actor clave en el mercado energético del continente. El 15% de las importaciones totales de GNL en Europa provienen de Rusia, convirtiéndose en el segundo mayor proveedor después de Estados Unidos.

El comercio de gas ruso con la UE es particularmente estratégico: España es el segundo mayor comprador de GNL ruso, solo detrás de Francia, y más del 30% del volumen importado ingresa por terminales ubicadas en territorio español.

Además, empresas energéticas de países europeos han firmado contratos a largo plazo con Rusia, lo que hace que el proceso de desvinculación sea aún más complejo. Mientras Europa busca alternativas como Argelia o Estados Unidos, el GNL ruso sigue fluyendo sin restricciones legales, lo que plantea la pregunta: ¿realmente se está cortando la dependencia o solo se está maquillando la relación comercial?

Acciones de Tesla caen tras retirar 376.000 vehículos por fallas en la dirección asistida

0

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla ha anunciado la retirada de 376.000 unidades en Estados Unidos debido a un defecto en la función de asistencia de la dirección asistida. Este problema puede dificultar la conducción, especialmente a bajas velocidades, incrementando el riesgo de accidentes. Tras el anuncio, las acciones de Tesla experimentaron una caída del 3%.

Investigación de la NHTSA y antecedentes del problema

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carretera (NHTSA, por sus siglas en inglés) inició una investigación hace más de un año, luego de recibir informes de propietarios de Tesla sobre fallas en la dirección asistida. Algunos conductores reportaron la imposibilidad de girar el volante, mientras que otros mencionaron un esfuerzo adicional al hacerlo. Más de 50 vehículos fueron remolcados debido a este problema.

Respuesta de Tesla y medidas adoptadas

Desde el 10 de enero, Tesla ha identificado 3.012 reclamos de garantía y 570 informes de campo relacionados con este defecto. Aunque la compañía afirma no tener constancia de accidentes vinculados al problema, lanzó una actualización de software en octubre para corregirlo. Sin embargo, el informe oficial de llamada a revisión se presentó recientemente. Para el 23 de enero, el 99% de los vehículos afectados en Estados Unidos ya habían instalado la actualización.

Impacto financiero y contexto del mercado

Este retiro masivo es el segundo que Tesla realiza en lo que va del año. En enero, la compañía retiró aproximadamente 239.000 vehículos debido a fallas en las cámaras de visión trasera. Estas incidencias han afectado la confianza de los inversores, reflejándose en una disminución del 3% en el valor de las acciones de Tesla tras el anuncio más reciente. Desde el inicio del año, las acciones han retrocedido alrededor de un 10%, después de un sólido desempeño en 2024.

La situación actual subraya la importancia de la supervisión regulatoria y la pronta respuesta de los fabricantes ante posibles fallas que puedan comprometer la seguridad de los usuarios. Tesla enfrenta el desafío de mantener la confianza del mercado y de sus clientes mientras aborda estos problemas técnicos.

Clima adverso en Brasil y Vietnam reduce producción de café y eleva precios globales

0

Impacto climático en los principales productores

Las condiciones meteorológicas adversas en Brasil y Vietnam han provocado una significativa disminución en la producción de café, resultando en un alza notable de los precios internacionales. Brasil, el mayor productor y exportador de café a nivel mundial, anticipa una cosecha reducida en 2025, lo que contribuye a mantener elevados los costos en el mercado global.

Aumento de precios según la OIC

El último informe de la Organización Internacional del Café (OIC) revela que el Índice Compuesto de Precios del Café en enero de 2025 promedió 310,12 centavos de dólar por libra (aproximadamente 453 gramos), lo que representa un incremento del 3,7% respecto a diciembre de 2024 y un asombroso 70,5% en comparación con enero de 2024.

Disminución en la producción brasileña

Según el Ministerio de Agricultura de Brasil, se espera que la cosecha de 2025 alcance 51,8 millones de sacos de 60 kilogramos cada uno, lo que representa una reducción de 600.000 sacos (4,4%) en comparación con 2024. Esta disminución se atribuye a condiciones climáticas desfavorables, incluyendo sequías y temperaturas elevadas que han afectado negativamente las plantaciones de café.

Tendencias en las exportaciones vietnamitas

En Vietnam, las exportaciones de café durante los primeros 15 días de febrero de 2025 alcanzaron 74.737 toneladas, un aumento del 1,2% en comparación con la primera quincena de enero y un 21,1% más respecto al mismo período de 2024. No obstante, el volumen total exportado desde el inicio del año hasta el 15 de febrero fue de 210.610 toneladas, lo que representa una disminución del 29,7% en comparación con el mismo lapso del año anterior. A pesar de la caída en volumen, los ingresos aumentaron un 25,4%, totalizando 1.160 millones de dólares, según el Departamento General de Aduanas de Vietnam.

Fluctuaciones en los precios del café

El 21 de febrero de 2025, los precios mundiales del café experimentaron una caída notable en las bolsas de Londres y Nueva York. Los futuros de café robusta a corto plazo disminuyeron 115 dólares por tonelada, mientras que los de arábica cayeron 22 centavos por libra. En el mercado interno vietnamita, los precios del café oscilaron entre 130.700 y 132.000 VND/kg en la misma fecha.

Perspectivas a corto y largo plazo

Expertos del sector señalan que la reciente caída en los precios era previsible, ya que los tostadores habrían acumulado suficiente inventario tras compras intensivas en semanas anteriores. Además, la manipulación del mercado por parte de especuladores y las fluctuaciones en los inventarios han contribuido a la volatilidad de los precios. A pesar de la reciente disminución, es poco probable que los precios del café arábica caigan drásticamente en el corto plazo, debido a las perspectivas de una menor cosecha para la temporada 2025-2026 en Brasil. La cooperativa cafetalera Cooxupé pronostica una reducción cercana al 10% en la producción de café para 2025, atribuida al clima cálido y seco del año anterior.

En resumen, las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam han generado una disminución en la oferta de café, impulsando al alza los precios internacionales. Aunque se han observado fluctuaciones recientes en los mercados, la tendencia general indica que los precios podrían mantenerse elevados debido a las expectativas de una producción limitada en los principales países productores.

Gobierno anuncia pagos de febrero a pensionados y proveedores

0

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha iniciado hoy, viernes 21 de febrero de 2025, el pago de salarios y beneficios sociales correspondientes al mes de febrero. Este proceso abarca a más de 305.000 pensionados, incluyendo a los tres últimos veteranos de la Guerra del Chaco, y se extenderá en los próximos días para cubrir a jubilados y funcionarios públicos.

Inicio de pagos a pensionados

En esta jornada, más de 305.000 pensionados recibirán sus beneficios sociales. Entre ellos se encuentran los tres últimos veteranos de la Guerra del Chaco: Canuto González Brito (108 años), Virgilio Dávalos (110 años) y Juan Bautista Cantero Silva (108 años).

Cronograma de pagos

El calendario de desembolsos establecido por el MEF es el siguiente:

  • Viernes 21 de febrero: Pago de pensiones y subsidios a veteranos de la Guerra del Chaco y otros pensionados.
  • Lunes 24 de febrero: Inicio de pagos a jubilados.
  • Martes 25 al viernes 28 de febrero: Abono de salarios a funcionarios públicos.

Desembolsos a proveedores y acreedores

Además de los pagos a individuos, el Tesoro Público ha procesado desembolsos por un total de 50.840 millones de guaraníes destinados a proveedores y acreedores del Estado. Estos pagos corresponden a Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas los días 18 y 19 de febrero, financiadas principalmente con las siguientes fuentes:

  • Fuente 10 (Caja Chica): 203 millones de guaraníes.
  • Fuente 20 (Crédito Público – Proveedores y Acreedores): 43.063 millones de guaraníes.
  • Fuente 30 (Recursos Institucionales – Proveedores y Acreedores): 7.574 millones de guaraníes.

El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas y en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

Con estos desembolsos, el MEF busca cumplir con sus compromisos financieros y garantizar la distribución oportuna de recursos tanto a personas beneficiarias de programas sociales como a entidades que prestan servicios al Estado.

Palantir se desploma en bolsa tras el anuncio de recortes en el gasto de defensa de Estados Unidos

0

La empresa tecnológica sufre una caída del 5,69 % ante la incertidumbre sobre su principal fuente de ingresos

Las acciones de Palantir Technologies Inc. (NASDAQ: PLTR) registraron una fuerte caída este jueves, acumulando pérdidas tras conocerse la posibilidad de nuevos recortes en el presupuesto de defensa de EE. UU. La compañía, especializada en software de análisis de datos e inteligencia artificial, depende en gran medida de contratos gubernamentales, lo que ha generado preocupación entre los inversionistas.

Un recorte presupuestario con efectos directos en la industria

El gobierno ha instruido al Pentágono a preparar un plan para reducir su presupuesto en 50.000 millones de dólares en 2025, lo que equivale a un recorte del 8 % anual durante los próximos cinco años. En un memorándum enviado a los altos mandos militares, se les ha solicitado identificar áreas donde podrían aplicarse los ajustes sin afectar sectores estratégicos como la protección de fronteras, las armas nucleares, la defensa antimisiles y el desarrollo de drones y municiones.

El negocio de Palantir y su exposición a la reducción del gasto militar

Palantir obtiene una parte significativa de sus ingresos del gobierno estadounidense. En 2024, la compañía generó 2.865,5 millones de dólares en ingresos, de los cuales 1.200 millones de dólares (el 42 %) provinieron de contratos gubernamentales. Además, obtuvo un beneficio neto de 447 millones de dólares, un 117 % más que el año anterior.

El anuncio de los recortes ha impactado negativamente en la cotización de la compañía, con una caída del 5,69 %, situando el valor de sus acciones en 105,68 dólares. Antes de esta corrección, Palantir había acumulado un aumento del 48 % en lo que va del año y un impresionante 340 % solo en 2024.

Reacciones del mercado y movimientos en la compañía

El desplome de las acciones ha sido interpretado de distintas maneras por los analistas. Algunos consideran que la corrección es una reacción exagerada y que la necesidad del gobierno de optimizar su gasto en defensa puede beneficiar a la empresa, dado su enfoque en mejorar la eficiencia operativa mediante análisis de datos avanzados.

No obstante, la presión sobre el valor de la compañía se ha intensificado tras la adopción de un nuevo plan de negociación 10b5-1 por parte de su CEO, Alex Karp, que le permitirá vender hasta 9,98 millones de acciones antes del 12 de septiembre.

Actualmente, Palantir mantiene una capitalización bursátil de 262.820 millones de dólares, lo que la sitúa muy por encima de empresas como Inditex, valorada en 167.800 millones de dólares. Sin embargo, el consenso del mercado le otorga un precio objetivo de 93,79 dólares por acción, lo que supone una caída potencial del 8,8 % respecto a su cotización actual.

Un futuro incierto pero con oportunidades

El mercado ha reaccionado con volatilidad ante los recortes presupuestarios, y Palantir, como una de las empresas tecnológicas más expuestas al gasto gubernamental, enfrenta una prueba clave en los próximos meses. A pesar del impacto inmediato en su cotización, su papel en el desarrollo de inteligencia artificial y análisis de datos para la seguridad nacional podría posicionarla favorablemente en el futuro si logra adaptarse a las nuevas prioridades del presupuesto de defensa.

Milei convierte al Banco Nación en sociedad anónima en medio de fuerte rechazo sindical

0

El Gobierno avanza con la transformación de la mayor entidad bancaria del país tras el revés del Congreso

El presidente Javier Milei decretó la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, permitiendo su apertura al capital privado. La medida, publicada en el Boletín Oficial este jueves, busca modernizar la estructura del banco y dotarlo de mayor flexibilidad operativa. Sin embargo, la decisión ha generado un fuerte rechazo por parte de sindicatos bancarios y sectores de la oposición.

Un intento de privatización por decreto

El Gobierno ya había incluido al Banco Nación en una lista de empresas estatales sujetas a privatización dentro de su megaproyecto legislativo. Sin embargo, el Congreso bloqueó la venta de la entidad, obligando al Ejecutivo a modificar su estrategia. A pesar de esta negativa parlamentaria, el presidente Milei ha utilizado las facultades extraordinarias que le otorgó la declaración de emergencia económica, financiera y administrativa para avanzar con la conversión del banco en una sociedad anónima.

Según el decreto, el Estado argentino mantendrá el 99,9 % del capital social de la entidad, delegando su administración en el Ministerio de Economía. El restante 0,1 % quedará en manos de la Fundación Banco Nación.

Rechazo sindical y denuncias de maniobra irregular

La decisión de Milei ha provocado una respuesta inmediata del sector bancario. La Bancaria, el gremio que representa a los trabajadores del sector, calificó la medida como un paso hacia una privatización encubierta y denunció que el presidente insiste en transformar el banco en sociedad anónima a pesar de que el Congreso ya bloqueó su venta.

El sindicato destacó que el Banco Nación es la entidad financiera más rentable del país, con la mayor cantidad de clientes, depósitos y créditos otorgados. Además, remarcaron que la entidad ha cumplido históricamente un rol social clave, sosteniendo la industria, el campo, las pymes y la economía en general.

«No permitiremos que destruyan el patrimonio nacional que pertenece a todos los argentinos», enfatizó el gremio en un duro comunicado, en el que también recordaron que en abril del año pasado se reunieron más de un millón de firmas en contra de la privatización, que fueron entregadas en el Congreso tras masivas movilizaciones.

Un banco con números sólidos

Los datos oficiales del Banco Nación refuerzan la postura de los gremios. En 2024, la entidad registró un crecimiento del 600 % en desembolsos, además de lograr la mejor tasa de cobrabilidad de su historia. Actualmente, el banco tiene una participación de mercado del 17,5 %, consolidándose como el líder en activos, depósitos, préstamos y patrimonio dentro del sistema financiero argentino.

A pesar de estos indicadores positivos, el Gobierno sostiene que la conversión a sociedad anónima permitirá mejorar la gestión del banco y adaptarlo a las mejores prácticas del sector financiero. No obstante, los críticos advierten que esta medida abre la puerta a una futura privatización, despojando al Estado de una herramienta clave para la política económica y el desarrollo productivo.

Tensión y movilización en defensa del Banco Nación

El gremio bancario ha declarado el estado de alerta y movilización y anunció que en las próximas horas definirán un plan de acción en defensa del banco y de la banca pública.

El rechazo a la medida también se da en un contexto donde la figura de Milei enfrenta denuncias por estafa, tanto en Argentina como en Estados Unidos, por su respaldo a una criptomoneda fraudulenta. Desde el gremio no dudaron en vincular este escándalo con la decisión sobre el Banco Nación, señalando que «no tienen un plan de gobierno, tienen un plan de negocios», y acusando al presidente de intentar beneficiar a sectores privados con «el negocio más rentable del sistema financiero argentino».

Mientras el oficialismo defiende la transformación del Banco Nación como una decisión técnica, sus detractores la ven como un intento de avanzar con una privatización que el Congreso ya había rechazado. La tensión crece y el futuro del mayor banco del país queda en el centro del conflicto político y social.