back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 29

Crecen 16,8% los gastos del Estado en primer cuatrimestre de 2025

0

El servicio de la deuda pública se incrementó 19%, mientras que la masa salarial estatal continúa ejerciendo presión sobre el presupuesto nacional

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ayer su Informe Financiero de la Tesorería correspondiente a abril del 2025, revelando un significativo aumento interanual del 16,8% en las transferencias realizadas por el Tesoro Público. Estos desembolsos alcanzaron la suma de G. 18,7 billones (aproximadamente USD 2.350 millones al cambio actual), sin considerar aún la deuda flotante del 2024 que asciende a USD 299 millones.

El informe destaca que este incremento responde principalmente al mayor volumen de pagos en concepto de inversiones, cuyo rubro experimentó un notable crecimiento del 168% entre el primer cuatrimestre de este año y el mismo periodo de 2024, alcanzando USD 202 millones.

Creciente presión del servicio de la deuda pública

Un punto crítico que resalta el informe es el aumento significativo del servicio de la deuda pública. Entre enero y abril del año pasado, este concepto había alcanzado G. 2,75 billones (USD 346 millones), mientras que en el mismo periodo de 2025 la cifra se elevó a G. 3,28 billones (USD 413 millones), representando un incremento del 19,3%.

Este crecimiento se produce en un contexto de mayor presión de los intereses y amortizaciones sobre las finanzas públicas. Del total destinado al servicio de la deuda, el mayor porcentaje corresponde a la deuda externa, que asciende a USD 378 millones, mientras que los USD 33 millones restantes fueron destinados al pago de la deuda interna.

Cabe destacar que al final del primer trimestre del año, la deuda pública total del país alcanzó los USD 19.023,4 millones, equivalente al 41,2% del PIB, incrementándose en USD 940,2 millones con respecto a diciembre del año pasado.

La masa salarial: el principal destino de los recursos estatales

El informe también pone en evidencia la considerable carga que representan las remuneraciones del sector público. Durante el primer cuatrimestre, los pagos por servicios personales, que incluyen sueldos y otras compensaciones, sumaron G. 7,02 billones (USD 883 millones).

Esta cifra supera incluso al rubro de inversiones, dejando en claro que el mayor esfuerzo financiero del Estado sigue centrado en sostener la estructura salarial. El monto transferido para el gasto salarial representa un aumento de G. 476.344 millones (USD 60 millones), equivalente a una variación del 7,3% con relación al mismo periodo del año anterior.

El informe revela que la ejecución del plan de caja del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo alcanzó el 87%, lo que demuestra el alto nivel de compromiso de los recursos ya asignados.

Evolución positiva de los ingresos

En contraste con el aumento de los gastos, los ingresos tributarios también mostraron una evolución positiva, con una variación interanual del 10,4%, pasando de G. 12 billones (USD 1.509 millones) a G. 13,2 billones (USD 1.666 millones) entre enero y abril.

Adicionalmente, los Organismos y Entidades del Estado realizaron aportes intergubernamentales por G. 205.172 millones (USD 25,8 millones), de los cuales USD 6,2 millones correspondieron a una compensación de deudas entre el MEF y Petropar.

En cuanto a los recursos provenientes de las binacionales, se observa un aumento del 14%, principalmente por los ingresos de royalties de Yacyretá y la compensación por cesión de energía, alcanzando USD 187 millones.

Desglose de las transferencias por fuente de financiamiento

El informe de la Tesorería del MEF detalla que las transferencias realizadas entre enero y abril del 2025, considerando todas las fuentes de financiamiento, mostraron un crecimiento interanual del 16,8%.

Respecto a los gastos financiados específicamente con recursos del Tesoro, se verifica un incremento del 15,0%, explicado principalmente por los rubros de servicios personales, medicamentos, deuda y jubilaciones.

Por otra parte, las transferencias efectuadas con fondos provenientes de crédito público registraron un crecimiento aún mayor, del 29,1%, explicado principalmente por el rubro de Inversiones.

Además, considerando las transferencias realizadas con recursos institucionales, se observa un importante incremento en los rubros de inversiones y otras transferencias, contribuyendo al aumento general del gasto público en este primer cuatrimestre del año.

Este panorama financiero plantea importantes desafíos para la administración de las finanzas públicas paraguayas durante el resto del año, especialmente en términos de sostenibilidad fiscal y gestión eficiente de los recursos, en un contexto donde el peso de la deuda pública y la masa salarial continúan ejerciendo una significativa presión sobre el presupuesto nacional.

Ford suspende previsiones financieras por aranceles de Trump: impacto de US$1.500 millones en 2025

0

Fabricante automotriz enfrenta serias dificultades ante nuevas políticas comerciales

El gigante automotriz Ford Motor Co. ha anunciado la suspensión de su orientación financiera para todo el año fiscal 2025, citando como principal causa el impacto de los aranceles implementados por la administración del presidente Donald Trump sobre automóviles y autopartes importados. La compañía estima que estas medidas comerciales reducirán sus ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos en aproximadamente US$1.500 millones netos, un golpe significativo para sus operaciones.

Desplome de beneficios y ajustes estratégicos

Los resultados del primer trimestre ya muestran señales preocupantes para Ford, con un desplome del 64,6% en sus beneficios netos, alcanzando apenas los US$471 millones. Este declive drástico se produce en un contexto donde la empresa enfrenta múltiples desafíos, incluyendo mayores costos de garantía y gastos asociados con el lanzamiento de versiones rediseñadas de sus grandes SUV Expedition y Lincoln Navigator.

La directora financiera, Sherry House, reveló que el impacto total de los aranceles para la compañía ascendería a aproximadamente US$2.500 millones, de los cuales espera compensar US$1.000 millones mediante medidas estratégicas como el uso de transporte aduanero para proteger las piezas de los gravámenes al cruzar fronteras internacionales.

Siete factores para la retirada del pronóstico financiero

Ford ha identificado siete factores determinantes para retirar su pronóstico anterior de hasta US$8.500 millones en Ebit ajustado este año:

  1. Posible interrupción de la cadena de suministro en toda la industria vinculada a los aranceles
  2. Riesgo de que los gravámenes aumenten en el futuro
  3. Aumento de costos de garantía y otros gastos operativos
  4. Pérdidas en la división de vehículos eléctricos
  5. Costos asociados al lanzamiento de nuevos modelos
  6. Caída en las ventas de vehículos en EE.UU.
  7. Incertidumbre en la política comercial global

La empresa planea proporcionar una perspectiva actualizada cuando presente sus resultados del segundo trimestre.

Impacto en el mercado y reacción de los inversores

Las acciones de Ford cayeron un 2,8% en las operaciones posteriores al cierre del mercado tras el anuncio. Hasta ese momento, la acción había subido alrededor de un 3,8% este año, superando la caída del 3,3% del índice S&P 500, pero los nuevos datos generan preocupación entre los inversores sobre la estabilidad futura de la compañía.

Ford frente a la competencia: menor exposición pero igual preocupación

A pesar de que Ford produce el 80% de los vehículos que vende en Estados Unidos, lo que le otorga una menor exposición arancelaria comparada con sus competidores de Detroit, la compañía no escapa al impacto de las nuevas políticas comerciales. General Motors Co. ha recortado recientemente sus previsiones de beneficios para el año y anunció que su exposición arancelaria ascendía a US$5.000 millones, llegando incluso a recortar puestos de trabajo y producción en una planta canadiense para trasladar la fabricación a Indiana.

Desempeño por divisiones: luces y sombras

El análisis por unidades de negocio revela un panorama mixto:

  • Ford Blue (vehículos tradicionales con motor de combustión e híbridos): Las ganancias antes de intereses e impuestos se desplomaron a US$96 millones desde los US$901 millones del año anterior. A pesar de ser una caída significativa, superó las expectativas del mercado que pronosticaban pérdidas de US$288 millones.
  • Ford Pro (vehículos comerciales): Mantuvo su rentabilidad con ganancias de US$1.300 millones, en línea con las expectativas de los analistas.
  • Model E (vehículos eléctricos): Registró pérdidas de US$849 millones, aunque menores al déficit de US$1.400 millones pronosticado. Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 11,5%, pero solo representan el 4,5% de las entregas totales.

Aumento de precios como respuesta inmediata

Como medida para contrarrestar los efectos de los aranceles, Ford ha implementado aumentos de precios en tres de sus modelos fabricados en México:

  • Mustang Mach-E eléctrico: hasta US$2.000
  • SUV compacto Bronco Sport: hasta US$1.200
  • Camioneta Maverick: hasta US$1.150

Estos incrementos entraron en vigor el 2 de mayo, a pesar de que el CEO Jim Farley había declarado previamente que esperaría a ver cómo reaccionaban los competidores antes de tomar decisiones sobre precios.

Excepciones y modificaciones arancelarias

La administración Trump ha realizado algunas modificaciones en su política arancelaria como respuesta a las preocupaciones de la industria. La Casa Blanca eximió a las importaciones sujetas a los aranceles automotrices del pago de gravámenes adicionales sobre otros productos como acero y aluminio, y aplicará gradualmente los aranceles sobre autopartes durante dos años para dar tiempo a las empresas a trasladar la producción a Estados Unidos.

Adicionalmente, se estableció un descuento anual del 3,75% sobre el precio de venta de vehículos ensamblados en el país para el primer año, y del 2,5% para el segundo, como medida para mitigar el impacto durante la transición.

La visión de Farley: compromiso con la producción nacional

Jim Farley, presidente y CEO de Ford, ha destacado el compromiso de la empresa con la fabricación en territorio estadounidense: «Seguiremos trabajando estrechamente con la administración para apoyar la visión del presidente de una industria automotriz próspera y en crecimiento en Estados Unidos.»

El ejecutivo también lanzó un desafío a la competencia: «Si cada empresa que vende vehículos en Estados Unidos igualara la tasa de fabricación estadounidense de Ford, se ensamblarían 4 millones de vehículos más en Estados Unidos cada año.»

Perspectivas inciertas para la industria automotriz

El impacto a largo plazo de los aranceles en la economía estadounidense y las ventas de automóviles sigue siendo incierto. La mayoría de los economistas coinciden en que los aranceles, que podrían afectar a la mayoría de las importaciones, elevarán los precios y frenarán el crecimiento económico, lo que potencialmente perjudicaría las ventas de automóviles a pesar de las medidas de alivio que pretende ofrecer la administración.

La industria automotriz en su conjunto se encuentra en un momento crucial, navegando entre los desafíos de la transformación hacia la movilidad eléctrica, las presiones inflacionarias y ahora, un entorno comercial proteccionista que amenaza con reconfigurer las cadenas de suministro globales y los modelos de negocio establecidos.

Bitcoin supera los 104.000 dólares impulsado por acuerdos comerciales y expectativas de política monetaria

0

La criptomoneda más importante del mercado ha logrado un notable repunte, consolidándose por encima de la barrera psicológica de los 100.000 dólares por primera vez desde febrero. El Bitcoin alcanzó los 101.402,19 dólares con un incremento del 4,8% durante la jornada, para luego continuar su ascenso hasta tocar los 104.000 dólares este viernes, antes de estabilizarse en torno a los 103.002 dólares.

El catalizador: acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido

El reciente rally está directamente vinculado al anuncio de un «gran acuerdo comercial» entre Estados Unidos y Reino Unido, revelado por el presidente Donald Trump. Este pacto, calificado por el mandatario como «el primero de muchos», ha generado expectativas de que pueda extenderse a otros socios comerciales estratégicos como la Unión Europea y China.

El operador de mercado conocido como Skew destacó en redes sociales que «los mercados esperan que esto tenga un efecto impulsor para poner sobre la mesa acuerdos comerciales para otras partes comerciales importantes». Este optimismo se produce en un momento crítico, considerando el fuerte componente especulativo detrás del reciente impulso del Bitcoin.

Una recuperación técnicamente significativa

Desde el mínimo anual de 75.000 dólares, el Bitcoin ha experimentado una recuperación del 38%, quedando a solo 6.000 dólares de su máximo histórico de 109.241 dólares alcanzado el 20 de enero. Los analistas técnicos califican el nivel actual como «un importante campo de batalla» que definirá la tendencia en el corto plazo.

Para consolidar esta subida, los especialistas señalan que serán necesarios «flujos pasivos» y un volumen de operaciones sostenido que transforme los niveles recién alcanzados en soportes sólidos para la cotización.

El contexto económico global favorece los activos de riesgo

El impulso del Bitcoin coincide con un entorno favorable para los activos de riesgo a nivel global:

  • El índice Stoxx Europe 600 subió 0,4%, acumulando cuatro semanas consecutivas de ganancias
  • El DAX alemán superó su máximo histórico de marzo
  • Commerzbank AG destacó con un avance del 3,5% tras presentar resultados trimestrales positivos
  • Los futuros del Nasdaq 100 mantuvieron su racha positiva de dos jornadas
  • El índice de referencia asiático MSCI subió 0,7%, completando su cuarta semana consecutiva en alza

Señales de política monetaria apoyan el optimismo

Las declaraciones de dos miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Olli Rehn y Gediminas Simkus, apuntando a un probable recorte de tasas en junio, han contribuido al clima de optimismo. El BCE ya ha reducido sus tasas en siete ocasiones desde junio del año pasado, y los mercados anticipan al menos dos o tres movimientos adicionales durante 2024.

Mientras tanto, los bonos del Tesoro estadounidense operaron estables, con inversores orientándose hacia activos de mayor riesgo, lo que favoreció a las criptomonedas.

Rotación de capitales: de Estados Unidos al resto del mundo

Un informe de Bank of America (BofA) citado por Bloomberg señaló que el mercado ha comenzado a rotar desde activos estadounidenses hacia plazas internacionales. Según datos de EPFR Global, en la última semana salieron 9.300 millones de dólares de acciones norteamericanas, mientras que ingresaron 7.000 millones en acciones extranjeras.

El estratega Michael Hartnett de BofA recomendó inclinarse por activos internacionales frente a los estadounidenses, sugiriendo que el rebote del S&P 500, que acumulaba un 14% desde el 9 de abril, podría estar llegando a un punto de agotamiento.

Cambio en el perfil de inversores del Bitcoin

Un aspecto destacable en este ciclo de mercado es el cambio en el comportamiento del Bitcoin frente a las caídas. A diferencia de episodios anteriores, donde la criptomoneda amplificaba las caídas de los índices bursátiles, en esta ocasión mostró mayor estabilidad relativa frente a las tensiones comerciales.

Cuando el precio cayó hasta los 75.000 dólares (un 32% por debajo de sus máximos), su descenso fue gradual y en los días de máxima tensión fue menos volátil que las acciones tecnológicas con las que tradicionalmente está correlacionado. Según los analistas, esto demuestra un cambio en el perfil de inversores: los especuladores están cediendo espacio a ahorradores que mantienen la criptomoneda a largo plazo en sus carteras.

Factores adicionales que impulsan la recuperación

La aprobación de marcos regulatorios favorables en Estados Unidos también ha contribuido al optimismo. New Hampshire aprobó una ley que prevé la creación de una reserva estatal de Bitcoin, permitiendo invertir hasta el 5% de ciertos fondos públicos en activos digitales con capitalización superior a los 500.000 millones de dólares. Actualmente, Bitcoin es la única criptomoneda que cumple este requisito.

Asimismo, Arizona estableció un marco legal para un fondo estatal de reserva de Bitcoin y otros activos digitales. Estos desarrollos preparan el terreno para que otros estados adopten iniciativas similares, ampliando la legitimidad institucional de las criptomonedas.

Próximos catalizadores potenciales

El mercado permanece atento a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China programadas para este fin de semana en Ginebra, Suiza. El presidente Trump ha sugerido posibles avances, lo que podría impulsar aún más el apetito por activos de riesgo si se concreta una reducción de tensiones arancelarias.

Adicionalmente, el anuncio de Twenty One Capital, un nuevo vehículo de inversión en Bitcoin respaldado por SoftBank, Tether y Bitfinex, dirigido por Jack Mallers (CEO de Strike), podría fortalecer aún más el mercado. La empresa planea atesorar más de 42.000 bitcoins, lo que la convertiría en la tercera mayor tesorería de la criptomoneda a nivel mundial.

Desafíos Inmediatos

Si bien el impulso actual es significativo, persisten dudas sobre su sostenibilidad. Los niveles actuales, cercanos al máximo histórico, representan zonas de alta sensibilidad técnica. Los movimientos de los próximos días definirán si la tendencia alcista puede consolidarse o si la resistencia psicológica de los 100.000 dólares funcionará como límite temporal.

En un entorno donde el Bitcoin se ha vuelto extremadamente sensible a titulares y noticias geopolíticas, los analistas recomiendan cautela, destacando que la volatilidad podría mantenerse elevada mientras el mercado digiere cada nuevo desarrollo en las relaciones comerciales internacionales.

Toyota estima impacto billonario por aranceles de Trump en EEUU

0

Toyota Motor Corporation, líder mundial en volumen de ventas automotrices, ha revelado estimaciones preocupantes sobre el impacto que los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump tendrán en sus finanzas. La compañía japonesa anticipa una disminución de 180.000 millones de yenes (aproximadamente 1.300 millones de dólares) en sus ingresos operativos tan solo durante abril y mayo de 2025, situación que ha obligado a la empresa a revisar significativamente a la baja sus proyecciones financieras para el año fiscal en curso.

Perspectivas financieras en declive para el año fiscal 2025-2026

Las proyecciones financieras actualizadas de Toyota pintan un panorama sombrío. La compañía espera que su beneficio neto caiga un 34,9% interanual, hasta los 3,1 billones de yenes (19.000 millones de euros), mientras que su beneficio operativo retrocederá un 20,7%, situándose en 3,8 billones de yenes (23.300 millones de euros) para el ejercicio fiscal que concluirá en marzo de 2026.

Esta previsión de ingresos operativos queda muy por debajo de las expectativas de los analistas, que habían anticipado 4,7 billones de yenes. Estas cifras representan un marcado contraste con el récord histórico de 5,35 billones de yenes alcanzado durante el año fiscal 2024, que constituyó el máximo histórico para cualquier empresa japonesa.

Incertidumbre ante la política comercial cambiante

El director ejecutivo de Toyota, Koji Sato, expresó durante la rueda de prensa posterior a la publicación de resultados que «en lo que respecta a los aranceles, los detalles siguen siendo increíblemente fluidos, por lo que es difícil tomar medidas o medir el impacto». Esta volatilidad en las políticas comerciales ha generado un escenario de incertidumbre que complica la planificación estratégica de la compañía.

El director financiero, Yoichi Miyazaki, añadió que por el momento la empresa «no contempla aplicar subidas de precios a corto plazo» en el mercado estadounidense como respuesta a los aranceles, aunque dejó abierta la posibilidad al mencionar que «dependiendo de cómo evolucione la situación, tomaremos las acciones pertinentes».

Estrategias adaptativas a medio y largo plazo

Frente a este desafiante panorama comercial, Toyota está considerando fortalecer su presencia industrial en territorio estadounidense. Según declaraciones de Sato, la compañía evalúa expandir el desarrollo de productos locales y la fabricación en Estados Unidos como parte de su estrategia a medio y largo plazo.

Sin embargo, Miyazaki matizó que no se prevén cambios drásticos inmediatos: «Es poco probable que hagamos un gran giro, ya que todavía estamos esperando a ver los resultados de las negociaciones comerciales en curso».

Toyota no está sola: una industria automotriz en crisis

El impacto de las políticas arancelarias de Trump ha afectado ampliamente al sector automotriz global. Fabricantes como Stellantis NV y Mercedes-Benz Group AG han retirado por completo sus previsiones de beneficios, mientras que General Motors ha recortado drásticamente sus perspectivas debido a una exposición potencial de hasta 5.000 millones de dólares. Ford Motor Co. también ha suspendido sus previsiones financieras anuales ante la expectativa de un impacto de 1.500 millones de dólares en sus resultados.

La situación es especialmente delicada para los fabricantes japoneses, considerando que Estados Unidos representa aproximadamente el 23% de las ventas mundiales de Toyota, el 28% de Nissan y el 71% de Subaru. De los aproximadamente 5,9 millones de vehículos vendidos por fabricantes japoneses en EE.UU. el año pasado, cerca de la mitad fueron importados.

Medidas arancelarias y sus exenciones parciales

La semana pasada, Trump ofreció cierto alivio a la industria al firmar una directiva que eximiría a los automóviles importados de los aranceles separados sobre el aluminio y el acero. Adicionalmente, una proclamación separada permite a los fabricantes que producen y venden automóviles terminados en EE.UU. reclamar una compensación por valor de hasta el 3,75% del valor de los vehículos de fabricación estadounidense, un respiro temporal de la tarifa del 25% sobre las piezas importadas que entró en vigor el 3 de mayo.

Adaptaciones en la industria japonesa

Las empresas japonesas están tomando diversas medidas para adaptarse a este nuevo escenario comercial. Nissan ha detenido los pedidos estadounidenses de todoterrenos fabricados en México, Honda está trasladando la producción de la versión híbrida de su Civic de Japón a EE.UU., y Mazda dejará de exportar a Canadá un tipo de modelo fabricado en EE.UU. como contramedida temporal.

Curiosamente, los principales fabricantes de automóviles japoneses experimentaron un aumento de las ventas en EE.UU. en marzo, ya que los clientes se apresuraron a asegurar sus compras antes de que entraran en vigor los aranceles, anticipando potenciales aumentos de miles de dólares en los precios.

Tensiones comerciales entre EE.UU. y Japón

Las medidas arancelarias se enmarcan en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre ambos países. Trump ha reclamado que Estados Unidos es un gran comprador de vehículos japoneses, mientras que en Japón se venden pocos autos estadounidenses, lo que atribuye a una estrategia deliberada de Tokio de establecer duras exigencias de seguridad para excluir a los fabricantes norteamericanos.

«Ellos no compran nuestros coches, pero nosotros tenemos MILLONES de los suyos», protestó en abril el presidente estadounidense, quien acusó a Japón de tratarlos «muy mal en el comercio».

Otros desafíos corporativos de Toyota

En paralelo a la crisis arancelaria, Toyota enfrenta otros retos corporativos significativos. Los inversores están evaluando el impacto del intento de compra del negocio de telares y piezas de automóviles Toyota Industries Corp. por parte del CEO, Akio Toyoda. Esta propuesta valora la operación en 6 billones de yenes y se situaría entre las mayores adquisiciones registradas a nivel mundial.

Cuando se le preguntó sobre este posible acuerdo, Sato declinó compartir detalles sobre los planes para una mayor integración dentro del grupo Toyota, aunque reiteró la importancia de Toyota Industries como negocio de materiales para el fabricante de automóviles y el grupo empresarial en general.

El escenario actual plantea un desafío sin precedentes para Toyota y la industria automotriz global, que deberán navegar un complejo panorama de políticas comerciales cambiantes mientras buscan mantener su competitividad y rentabilidad en el mercado estadounidense, uno de los más importantes del mundo.

El dilema de Nvidia: 50.000 millones en juego entre restricciones a China e innovación americana

0

Jensen Huang, CEO de Nvidia Corp. (NVDA), lanzó una contundente advertencia sobre las consecuencias económicas que enfrentan las empresas estadounidenses debido a las restricciones comerciales con China. Durante una entrevista en CNBC, Huang destacó que el mercado de chips de inteligencia artificial en China podría alcanzar los US$50.000 millones en los próximos dos o tres años, representando una oportunidad crucial que las empresas estadounidenses no deberían perder.

«Sería una pérdida tremenda no poder abordarlo como empresa estadounidense», enfatizó Huang. «Va a traer de vuelta los ingresos. Va a traer de vuelta los impuestos. Va a crear muchos puestos de trabajo aquí en Estados Unidos».

Esta declaración llega en un momento crítico para Nvidia, después de que la administración Trump endureciera las restricciones el mes pasado, exigiendo una licencia especial para el envío de chips H20 a China. El impacto financiero fue inmediato: la compañía contabilizó amortizaciones por valor de US$5.500 millones relacionadas con este producto, específicamente diseñado para cumplir con las anteriores limitaciones del mercado chino.

Entre tensiones geopolíticas y oportunidades de negocio

Las tensiones entre Estados Unidos y China han colocado a Nvidia en una posición particularmente complicada. Antes de la primera ronda de controles a las exportaciones en 2022, China representaba aproximadamente el 22% de los ingresos de la compañía, cifra que ha descendido al 13% desde entonces. En contraste, las ventas a Singapur se han más que duplicado y ahora representan casi el 18% del total, convirtiéndose en el segundo mercado más grande de Nvidia después de Estados Unidos.

La situación ha generado preocupación entre los inversores, contribuyendo a una caída de aproximadamente 15% en las acciones de Nvidia durante 2025, tras casi triplicar su valor en 2023. La compañía se prepara para presentar sus resultados el 28 de mayo, con un pronóstico de aumento en ingresos del 65% respecto al año anterior, alcanzando US$43.100 millones, según analistas de Lseg.

«La mejor jugada es dejar que los estadounidenses hagan la americana: déjenos ir a por ella y ganarla», argumentó Huang, quien considera fundamental mantener el liderazgo tecnológico estadounidense. «El mundo está hambriento de IA. Pongamos la IA estadounidense delante de todo el mundo ahora mismo».

El intrincado juego de las restricciones y evasiones

Las restricciones impuestas por Estados Unidos han generado respuestas creativas tanto de Nvidia como del mercado. Cuando la administración Biden prohibió en octubre de 2022 la venta a China de chips estadounidenses que superaran ciertos umbrales de potencia de procesamiento y ancho de banda de memoria, Nvidia respondió con el H800, un modelo diseñado específicamente para mantenerse justo por debajo de los límites regulatorios.

Un año después, cuando Estados Unidos endureció nuevamente las regulaciones prohibiendo cualquier chip con demasiada potencia de procesamiento independientemente del ancho de banda, la respuesta de Nvidia fue el H20. Sin embargo, estas restricciones no han logrado detener completamente el flujo de tecnología hacia China.

Ha surgido un mercado gris donde los chips restringidos de Nvidia continúan llegando a manos de desarrolladores chinos de IA a través de diversas vías:

  • Centros de datos en países limítrofes como Malasia, especialmente en la región de Johor
  • Intermediarios que trafican chips directamente a China, desviándolos a través de terceros países
  • Falsificación de documentos de exportación y etiquetado incorrecto de productos

Según estimaciones de Erich Grunewald, del Instituto de Política y Estrategia de IA, el año pasado los chips estadounidenses de contrabando representaron entre el 10% y el 50% de la capacidad de entrenamiento de modelos de IA de China.

La batalla por la innovación y el control tecnológico

A pesar de los obstáculos regulatorios, Huang ha manifestado que China no está rezagada en el ámbito de la inteligencia artificial, destacando que Huawei es «una de las empresas tecnológicas más formidables del mundo». Esta afirmación refleja el reconocimiento de la creciente capacidad tecnológica china, que ha respondido a las restricciones estadounidenses con un impulso a su industria local de semiconductores.

El gobierno estadounidense ha reaccionado introduciendo regulaciones cada vez más estrictas. En enero, la administración Biden presentó su «Marco de Difusión de IA», dividiendo el mundo en tres niveles según el acceso permitido a la tecnología de IA americana. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas restricciones enfrenta desafíos significativos, incluyendo la escasez de personal en la Oficina de Industria y Seguridad (BIS), la agencia encargada de aplicar los controles a la exportación.

Nvidia se encuentra en la difícil posición de cumplir con las regulaciones mientras intenta mantener su competitividad global. La compañía insiste en que acata las normas de exportación estadounidenses, pero reconoce los desafíos para supervisar el destino final de sus productos, especialmente cuando cambian de manos después de las verificaciones iniciales.

El futuro: ¿Innovación o restricción?

El mensaje de Huang es claro: Estados Unidos debería centrarse en liderar la innovación en IA en lugar de imponer más restricciones. «Pongamos la IA estadounidense delante de todo el mundo ahora mismo», instó el CEO, sugiriendo que la verdadera ventaja competitiva proviene de la capacidad para innovar más rápidamente que los competidores.

Mientras Nvidia continúa desarrollando nuevos productos y explorando mercados alternativos, el desafío para las autoridades estadounidenses será encontrar un equilibrio entre proteger la seguridad nacional y permitir que sus empresas tecnológicas compitan globalmente. Como señaló Huang, la empresa está comprometida a «apoyar lo que sea en el mejor interés del país», pero advierte que perder el acceso al mercado chino tendría consecuencias económicas significativas para Estados Unidos.

En un mundo cada vez más hambriento de tecnologías de IA, la carrera no solo es tecnológica sino también geopolítica, y las decisiones regulatorias de hoy determinarán quién liderará la revolución de la inteligencia artificial en los próximos años.

Rusia y China firman acuerdo histórico de inversiones mientras fortalecen relaciones económicas

0

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este jueves la firma de un nuevo acuerdo de fomento y defensa de inversiones con China, en el marco del encuentro bilateral con su homólogo chino, Xi Jinping, en el Kremlin. Este pacto busca crear un entorno «más favorable» para impulsar la cooperación económica entre ambas potencias, que ya manejan proyectos conjuntos por valor de más de 200.000 millones de dólares.

Intercambio comercial en ascenso con potencial de crecimiento

Durante la reunión ampliada en Moscú, Putin destacó que el intercambio comercial entre ambos países alcanzó casi 245.000 millones de dólares en el último año, cifra que, según el mandatario ruso, «no es ni de lejos» el límite para ambas naciones. Boris Titov, representante especial del presidente ruso y copresidente del Comité Ruso-Chino de Amistad, Paz y Desarrollo, confirmó esta visión al señalar que existe el objetivo de duplicar este volumen en los próximos años.

«Nuestras relaciones económicas crecen: el volumen comercial ha aumentado y tiene un gran potencial. Creo que este será precisamente el eje central de esta ronda de negociaciones de alto nivel», afirmó Titov, subrayando la importancia de este encuentro que se produce «en un momento decisivo y de gran trascendencia histórica».

El sector energético como pilar fundamental de la relación

Putin reconoció que la energía es «la locomotora de las relaciones» bilaterales, destacando que Rusia no solo lideró las exportaciones de petróleo a China el pasado año, sino que también ocupa el primer puesto en los suministros de gas. En este contexto, adelantó nuevos proyectos energéticos, como el lanzamiento en 2027 de un gasoducto en el Lejano Oriente ruso que abastecerá al mercado chino con hasta 10.000 millones de metros cúbicos de gas.

Inversiones cruzadas y transferencia tecnológica

La cooperación en materia de inversiones constituye una parte crucial de las conversaciones bilaterales. Actualmente operan en Rusia unas 9.000 empresas chinas, mientras que en China existen más de 1,2 millones de empresas mixtas con participación extranjera, lo que evidencia el amplio margen de crecimiento para las inversiones mutuas.

«Las compañías chinas pueden establecer empresas mixtas en Rusia e invertir aquí, ya que necesitamos mucho sus tecnologías. Por otro lado, las empresas rusas poseen competencias destacadas en varios sectores que también podrían ser valiosas para China», explicó Titov.

Putin resaltó especialmente la bienvenida del Kremlin al traslado de fábricas de automoción chinas a territorio ruso, señalando que «Rusia se ha convertido en el primer importador mundial de coches chinos».

Proyectos regionales y sectores estratégicos

Sólo en el puerto de Vladivostok, capital del Lejano Oriente ruso, las compañías chinas participan en 63 proyectos conjuntos, destacó Putin durante el encuentro. Además, el mandatario ruso subrayó que el sector agrícola de su país está dispuesto a incrementar sus exportaciones al mercado chino, ampliando así los ámbitos de cooperación económica.

Modelo de cooperación con proyección global

El encuentro entre Putin y Xi Jinping, quienes se han reunido en más de 40 ocasiones durante la última década, refleja la importancia que ambos líderes otorgan a las relaciones bilaterales como pilar fundamental de su política exterior. Xi, quien defendió un orden mundial más justo y una globalización inclusiva, asistirá mañana viernes junto a Putin a la parada militar con ocasión del 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.

Expansión del modelo de cooperación: el caso de Cuba

Paralelamente a la profundización de las relaciones ruso-chinas, Moscú también está fortaleciendo sus vínculos económicos con otros aliados estratégicos como Cuba. Recientemente, el vice primer ministro ruso, Dmitri Chernishenko, anunció un plan ruso para facilitar inversiones en la isla caribeña por más de mil millones de dólares, abarcando sectores como energía, agricultura y turismo.

Vladímir Putin calificó a Cuba como «un socio confiable» y expresó su esperanza de que el denominado «Plan 2030» contribuya a que «más empresariado ruso vaya a Cuba, lo cual ayudará a la economía cubana a ser independiente y a alcanzar soberanía en todos los sentidos». Este movimiento evidencia la estrategia rusa de expandir su influencia económica y fortalecer alianzas en diferentes regiones del mundo.

Futuro de una alianza poderosa

La firma del nuevo acuerdo de fomento y defensa de inversiones entre Rusia y China marca un hito significativo en las relaciones bilaterales, que según los expertos continuarán fortaleciéndose en los próximos años. No obstante, ambas naciones enfrentan desafíos en el contexto internacional que podrían afectar su cooperación económica.

El impulso de estos vínculos entre Moscú y Pekín tiene lugar en un momento en que ambas potencias buscan consolidar un bloque económico capaz de contrarrestar las presiones occidentales, estableciendo así las bases para un sistema comercial y financiero alternativo con proyección global.

Guerra arancelaria global: La UE atrapada entre Trump y China en una escalada comercial sin precedentes

0

La Unión Europea se enfrenta a un escenario económico cada vez más complicado tras las recientes medidas proteccionistas implementadas por la administración Trump, que podrían afectar a productos europeos valorados en €549.000 millones (US$622.000 millones). Este drástico incremento en la tensión comercial transatlántica ocurre en un momento crítico para las relaciones bilaterales, con negociaciones en curso que buscan reducir las barreras comerciales existentes.

El alcance de las nuevas investigaciones comerciales estadounidenses

Estados Unidos ha ampliado significativamente el alcance de sus posibles medidas restrictivas, anunciando investigaciones que podrían derivar en aranceles sobre importaciones europeas de madera, productos farmacéuticos, semiconductores, minerales críticos y camiones. Estas medidas representarían un impacto adicional de €170.000 millones para los productos de la UE, afectando aproximadamente al 97% de sus exportaciones totales hacia territorio estadounidense, según declaró Maros Sefcovic, responsable de Comercio de la UE.

«Estos impuestos a la importación son injustificados y causan perjuicios económicos a ambas partes del Atlántico», afirmó Sefcovic ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. «Esta situación es inaceptable y no podemos permitirnos quedarnos de brazos cruzados».

La estrategia europea: entre la negociación y la preparación para represalias

La respuesta europea se desarrolla en dos frentes paralelos. Por un lado, Sefcovic mantiene conversaciones con la Administración Trump y se prepara para compartir un documento estratégico esta semana que podría reactivar las negociaciones. Las propuestas de la UE incluirían:

  • Reducción de barreras comerciales y no arancelarias
  • Impulso a las inversiones europeas en EE.UU.
  • Cooperación frente a retos estratégicos como la competencia desleal
  • Compromiso para incrementar la compra de productos estadounidenses

Simultáneamente, el bloque europeo prepara medidas de represalia por si fracasan las negociaciones. Según fuentes cercanas a las discusiones, la UE está considerando imponer aranceles adicionales a productos estadounidenses por valor de €100.000 millones (US$113.000 millones). Estas medidas se presentarán a los Estados miembros, con un periodo de consulta de un mes antes de finalizar la lista definitiva.

El trasfondo de las tensiones actuales

Las tensiones actuales tienen su origen en la política arancelaria de Trump sobre el acero y el aluminio europeos, a los que impuso gravámenes del 25%. La UE ya había aprobado en respuesta aranceles sobre €21.000 millones en productos estadounidenses, actualmente suspendidos.

Recientemente, ambas partes acordaron una tregua temporal: la UE retrasó 90 días la aplicación de contramedidas arancelarias después de que Trump redujera su «tasa recíproca» sobre la mayoría de las exportaciones europeas del 20% al 10% durante el mismo periodo. Sin embargo, Trump mantiene un arancel del 25% sobre automóviles y algunas piezas europeas.

Preocupaciones adicionales: el factor China

Otra fuente de inquietud para la UE es el riesgo de que productos baratos, principalmente procedentes de China, inunden el mercado europeo como consecuencia indirecta de los aranceles estadounidenses. Este fenómeno de «desviación comercial» ha motivado la creación de un grupo de trabajo específico dentro de la Comisión Europea.

«Estamos vigilando los posibles riesgos de desviación del comercio mediante un grupo de trabajo específico para la vigilancia de las importaciones», explicó Sefcovic, añadiendo que los primeros resultados de este trabajo se esperan para mediados de mayo.

El contexto global: tensiones UE-China y el aniversario diplomático

En paralelo a las tensiones con Estados Unidos, la UE mantiene una compleja relación con China, que celebra actualmente el 50 aniversario de relaciones diplomáticas. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se encuentran en Beijing para una cumbre de alto nivel con el gobierno de Xi Jinping.

Las relaciones sino-europeas también han estado marcadas por tensiones comerciales, con acusaciones europeas de que China «inunda el mercado global» con productos «excesivamente baratos». En octubre del año pasado, la UE impuso un arancel del 35% a los automóviles eléctricos chinos, a lo que Beijing respondió con un gravamen del 39% al coñac europeo.

Perspectivas y consecuencias económicas

Las negociaciones entre la UE y EE.UU., iniciadas el mes pasado, han mostrado escasos progresos y se prevé que la mayoría de los aranceles estadounidenses se mantengan. La Comisión Europea ha advertido que «todas las opciones están sobre la mesa» en respuesta a las medidas de Trump, incluyendo posibles restricciones a las exportaciones y medidas dirigidas al sector servicios.

El intercambio comercial entre la UE y China ha crecido más de 320 veces desde 1975, superando los 780.000 millones de dólares en 2024. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores chino ha declarado que espera que «ambas partes eliminen toda restricción que exista a los intercambios mutuos de productos», en un intento por reducir las tensiones existentes.

En este complejo tablero geopolítico y comercial, la UE se encuentra atrapada entre dos gigantes económicos con políticas proteccionistas cada vez más agresivas, obligando al bloque a diversificar sus vínculos comerciales y de inversión con países de todo el mundo para minimizar el impacto de estas difíciles relaciones.

Los perros de Chernóbil: radiación y evolución acelerada en la zona de exclusión

0

Mutaciones genéticas revelan adaptación sorprendente tras casi cuatro décadas de exposición radiactiva

La zona de exclusión de Chernóbil, escenario del peor accidente nuclear de la historia, ha revelado un fenómeno científico extraordinario: los perros abandonados tras la evacuación masiva de 1986 no solo han sobrevivido en un entorno extremadamente hostil, sino que su ADN muestra signos de adaptación evolutiva acelerada como respuesta directa a la radiación.

Un laboratorio viviente de evolución en condiciones extremas

Casi cuatro décadas después del desastre que obligó a evacuar a 350.000 residentes en apenas 36 horas, los descendientes de aquellas mascotas abandonadas han desarrollado modificaciones genéticas significativas que les permiten sobrevivir en un ambiente caracterizado por altos niveles de radiación, temperaturas extremas y escasez de alimentos.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y el Instituto de Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Columbia, analizó el ADN de 302 perros que habitan la zona de exclusión, comparándolos con canes de otras regiones. El estudio identificó al menos 391 regiones del genoma con patrones distintos entre los grupos analizados.

«Estas regiones del genoma funcionan como señales que nos indican dónde debemos mirar más de cerca», explicó el Dr. Matthew Breen, coautor del estudio. «Algunas de ellas podrían estar relacionadas con adaptaciones que permiten a estos animales reparar mejor su material genético tras daños provocados por el entorno».

Poblaciones diferenciadas según la exposición radiactiva

La investigación reveló diferencias genéticas notables entre los perros que habitan cerca de los antiguos reactores nucleares y aquellos ubicados en la ciudad de Chernóbil, situada a unos 16 kilómetros de distancia. Este hallazgo sugiere que el nivel de exposición a la radiación ha sido determinante en las adaptaciones genéticas desarrolladas.

Los científicos identificaron que muchos de estos perros tienen un ancestro común con los pastores alemanes, confirmando que descienden de mascotas domésticas abandonadas durante la evacuación. A pesar de no ser razas puras, la población canina ha mantenido una estructura genética y social sorprendentemente estable, con 15 grupos familiares identificados dentro de la zona de exclusión.

Adaptaciones genéticas como respuesta a la radiación

El equipo de investigación, que incluye a Elaine Ostrander del Proyecto Genoma Canino en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, ha logrado caracterizar la estructura genética de estos perros mestizos y descifrar sus pedigríes. El estudio ha identificado variaciones genéticas asociadas a mecanismos de reparación del ADN, que podrían ser clave para entender cómo estos animales resisten la exposición constante a la radiación.

«Lo que haya ocurrido en el genoma que permitió a estos perros sobrevivir en este entorno tan hostil son probablemente [mutaciones de] genes bastante grandes e importantes que hacen cosas bastante importantes», señala Ostrander.

Un dato revelador es la corta esperanza de vida de estos canes: mueren jóvenes, a los tres o cuatro años, cuando lo normal para perros de tamaño similar sería entre 10 y 12 años. Esta característica, lejos de ser un factor negativo para la investigación, permite observar cambios genéticos más rápidamente a lo largo de las generaciones.

Implicaciones más allá de Chernóbil

Las mutaciones observadas en los perros de Chernóbil, similares a las detectadas en otras especies de la zona como las ranas arborícolas, tienen implicaciones que trascienden el interés puramente biológico o evolutivo.

Estos hallazgos podrían aplicarse a campos como la investigación espacial, ayudando a desarrollar estrategias para proteger a los astronautas de los efectos de la exposición prolongada a la radiación durante misiones de larga duración. Además, los perros podrían funcionar como «especie centinela», permitiendo anticipar los efectos de la radiación en la salud humana.

«El caso de los perros de Chernóbil es una oportunidad única para estudiar los efectos a largo plazo de un desastre ambiental de esta magnitud», concluye el Dr. Breen. «Nos pueden enseñar mucho, no solo sobre cómo sobrevivir, sino también sobre cómo adaptarnos a un mundo en el que los retos medioambientales van en aumento».

La paradoja de Chernóbil: un refugio para la vida silvestre

Pese a los peligros que aún persisten —los radioisótopos presentes tienen una vida media de unos 30 años— la zona de exclusión de Chernóbil se ha convertido, paradójicamente, en un refugio para la vida silvestre. Sin presencia humana significativa, animales como lobos, linces, osos e incluso el caballo de Przewalski han colonizado el área.

Los perros, en particular, han generado fuertes vínculos con los trabajadores y científicos que aún operan en la región. Organizaciones internacionales como Clean Futures Fund (CFF) colaboran desde hace años en programas de vacunación, esterilización y alimentación para mejorar la vida de estos animales y reducir los riesgos sanitarios tanto para ellos como para las personas que trabajan en el área.

Un proyecto de investigación con continuidad

Timothy Mousseau, biólogo evolutivo de la Universidad de Carolina del Sur que lleva realizando estudios sobre la fauna salvaje en Chernóbil desde 2000, continúa su trabajo en la zona. Tras participar en cuatro misiones entre 2017 y 2022, planea regresar este año para seguir recopilando datos sobre estos fascinantes descendientes de las mascotas abandonadas hace casi 40 años.

«En última instancia, queremos saber qué ocurrió con el ADN genómico que permitió [a los perros] vivir, reproducirse y sobrevivir en un entorno radiactivo», afirma Mousseau, resumiendo el objetivo de una investigación que podría transformar nuestro conocimiento sobre los efectos de la radiación en los mamíferos, incluidos los humanos.

Megahallazgo minero: Vicuña revela uno de los mayores tesoros de cobre del planeta en la frontera argentino-chilena

0

La minera Vicuña, joint venture formado en partes iguales por la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, confirmó este lunes que sus proyectos integrados Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera argentino-chilena, se posicionan entre los diez principales distritos cupríferos a nivel mundial, según revela una nueva evaluación de recursos minerales.

El anuncio consolida estos yacimientos como uno de los descubrimientos más significativos del sector minero en las últimas tres décadas, con un potencial que transformará la economía regional y posicionará a San Juan como un actor clave en la producción mundial de minerales estratégicos.

Recursos extraordinarios que redefinen el panorama minero sudamericano

La nueva evaluación de recursos revela cifras que destacan la monumental magnitud del hallazgo:

  • Cobre: 12,8 millones de toneladas en categoría medido e indicado (M&I) con ley promedio de 0,35%, y 25,1 millones de toneladas en categoría inferida con ley de 0,32%.
  • Oro: 32,2 millones de onzas M&I (0,27 g/t) y 48,7 millones de onzas inferidas (0,19 g/t).
  • Plata: 659 millones de onzas M&I (5,6 g/t) y 808 millones de onzas inferidas (3,2 g/t).

La mayoría de estos recursos proviene del yacimiento Filo del Sol, que según Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, «ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años», posicionándolo como «el mayor descubrimiento greenfield de cobre en tres décadas», según rankings de S&P Global.

Núcleos de alta ley: ventaja estratégica para rentabilidad acelerada

Un aspecto destacado del hallazgo es la presencia de núcleos de mineralización de alta ley en ambos yacimientos:

  • Filo del Sol: Un núcleo de 606 millones de toneladas (M&I) con 1,14% de cobre equivalente, conteniendo 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata.
  • Josemaría: Zona de 196 millones de toneladas (M&I) con 0,73% de cobre equivalente, que alberga 978.000 toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata, con la ventaja de estar próxima a la superficie.

Estos núcleos de alta concentración permitirán a Vicuña implementar una estrategia de explotación progresiva, maximizando los retornos económicos desde las etapas iniciales del proyecto.

Ubicación estratégica transfronteriza con beneficios operativos

Los proyectos se encuentran localizados principalmente en la provincia argentina de San Juan, aunque una parte de Filo del Sol se extiende hacia la región chilena de Atacama. Esta ubicación estratégica transfronteriza ofrece ventajas logísticas y operativas significativas.

«El acuerdo estratégico busca aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas», indica el comunicado oficial de la compañía.

Mientras Filo del Sol se encuentra aún en etapa de exploración, Josemaría ya avanzó a la fase de preconstrucción, lo que permitirá un desarrollo secuencial y optimizado de ambos recursos.

Impacto económico transformador para San Juan

El proyecto Josemaría, actualmente en etapa de pre-construcción, contempla un minado convencional a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura. La operación está proyectada para 19 años y requiere una inversión estimada de USD 5.000 millones para la fase de construcción, que demorará aproximadamente tres años.

Este nivel de inversión generará aproximadamente 6.000 empleos directos y 35.000 indirectos, impulsando un crecimiento económico sin precedentes para la región. Las proyecciones indican que San Juan incrementará cerca del 13% su producto bruto interno y ascenderá del octavo al cuarto puesto en el ranking de provincias más exportadoras de Argentina, solamente superada por las provincias agrícolas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Estrategia de desarrollo por fases

Un factor clave que mejora la viabilidad económica del proyecto es la presencia de una significativa capa de óxidos de cobre en la superficie de Filo del Sol, apta para lixiviación en pila:

  • Óxidos de Filo del Sol: 434 millones de toneladas (M&I) con 0,34% de cobre, 0,28 g/t de oro y 2,5 g/t de plata.
  • Zona de óxidos de alta ley: 181 millones de toneladas (M&I) con 1,05% de cobre equivalente, que contiene 911.000 toneladas de cobre, 2,3 millones de onzas de oro y 230 millones de onzas de plata.

Esta característica permite una estrategia de desarrollo por etapas que reduce significativamente los costos iniciales de capital y acelera el retorno de la inversión.

Próximos pasos: informe técnico integrado en 2026

Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, destacó: «Con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial, que se prevé genere un impacto sustancial en las poblaciones y economías locales y nacionales».

Lundin Mining concluyó en su comunicado que la evaluación de recursos constituye «un hito clave y servirá de base para el informe técnico integrado que delineará un proyecto conjunto», previsto para completarse en el primer trimestre de 2026.

«Esperamos impulsar Vicuña con nuestro socio y, juntos, buscamos generar valor a largo plazo para nuestros accionistas», finalizó la compañía, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible de este proyecto de escala mundial que promete redefinir el mapa minero latinoamericano y global.

La Deuda Pública de Paraguay escala al 41,2% del PIB en el primer trimestre de 2025

0

Compromisos financieros superan los USD 19.000 millones con tendencia alcista sostenida

La deuda pública total de Paraguay mantiene su tendencia al alza al cierre del primer trimestre de 2025, alcanzando niveles que generan preocupación entre economistas y analistas financieros. Según el informe consolidado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el saldo del compromiso de todo el sector público —que incluye tanto la Administración Central como las entidades descentralizadas— se situó en USD 19.023,4 millones, lo que representa el 41,2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Incremento sostenido en el corto y mediano plazo

Los datos oficiales revelan un aumento significativo de más de USD 806 millones con respecto a febrero de este año, cuando la deuda total se ubicaba en USD 18.217 millones (40,7% del PIB). Este incremento se vuelve aún más notorio al compararlo con el cierre de 2024, mostrando un crecimiento de un punto porcentual desde el 40,2% registrado entonces, lo que representa un aumento nominal de USD 940,2 millones.

La perspectiva anual es igualmente preocupante: en comparación con marzo de 2024, la deuda total ha crecido en más de USD 1.582 millones, evidenciando una aceleración en el ritmo de endeudamiento público paraguayo.

Composición de la deuda: predominio del endeudamiento externo

El informe del MEF desglosa que la Administración Central concentra el mayor volumen de compromisos, con USD 17.061,8 millones (36,9% del PIB), mostrando un incremento de USD 831 millones respecto al reporte anterior.

Un dato particularmente relevante es la composición de este endeudamiento: el 87,9% corresponde a deuda externa, con un monto que asciende a USD 16.714 millones. En contraste, la deuda interna representa apenas el 9,4% del total, con USD 1.605 millones. Esta estructura revela una alta dependencia del financiamiento internacional.

Exposición al dólar alcanza niveles críticos

Pese a que el gobierno ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de desdolarizar la deuda pública, el 84,3% de los compromisos financieros del país están denominados en dólares estadounidenses. Según explica el MEF, esta situación se debe principalmente a la política de financiamiento aplicada desde 2023, que ha priorizado los préstamos con organismos multilaterales y emisiones soberanas en mercados internacionales, mayoritariamente en la divisa norteamericana.

La deuda en moneda local (guaraníes) representa USD 3.279,9 millones, equivalente al 17,2% del total de los compromisos financieros del país.

Acreedores e instrumentos: bonos externos lideran el endeudamiento

El análisis por acreedor revela que los bonos externos constituyen el principal instrumento de endeudamiento, con USD 7.987,4 millones, lo que representa el 46,8% del total. Les siguen los organismos multilaterales, que concentran el 40,6% de la deuda.

Entre las instituciones multilaterales, destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que en conjunto representan USD 5.358,8 millones, equivalentes al 31,4% de este segmento.

Estructura por tipo de interés aumenta vulnerabilidad

La composición de la deuda según el tipo de interés también refleja vulnerabilidades potenciales. El 66,6% de la deuda (USD 11.363,2 millones) está contratada a tasa fija, mientras que el 33,4% restante (USD 5.699,6 millones) corresponde a compromisos con tasa variable, lo que expone al país a posibles fluctuaciones en los mercados financieros internacionales.

Perspectivas de mayor endeudamiento a corto plazo

A pesar del incremento sostenido de la deuda y su aproximación a niveles considerados críticos por algunos analistas, las autoridades gubernamentales han confirmado que continuarán con su política de emisión de bonos soberanos durante el resto del año, además de evaluar nuevos endeudamientos con organismos internacionales.

El gobierno tiene previsto colocar bonos del Tesoro en el mercado local por aproximadamente USD 155 millones, mientras gestiona préstamos por más de USD 1.580 millones. Esta cartera incluye USD 586,6 millones pendientes de aprobación legislativa y USD 994,2 millones en convenios en fase de preparación.

Adicionalmente, se evalúa un posible crédito de USD 1.000 millones ofrecido por el Banco Mundial durante la reciente visita de su presidente, Ajay Banga, a Paraguay. A esto se suma la utilización parcial de los USD 400 millones otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso está condicionado al cumplimiento de metas específicas.

Debate sobre la sostenibilidad financiera

El incremento de la deuda pública por encima del 40% del PIB ha generado preocupación entre economistas locales y entidades internacionales, que consideran este nivel como el límite máximo sostenible para la economía paraguaya.

Frente a estas inquietudes, el Ministerio de Economía argumenta que diversos estudios del FMI sitúan el umbral sostenible entre el 30% y 45% del PIB, mientras que la CAF lo establece entre el 50% y 60%.

Como medida de contención, el déficit fiscal autorizado para 2025 es de hasta 1,9% del PIB, con el compromiso de volver al límite de 1,5% para el próximo año. Las autoridades económicas sostienen que la progresiva reducción del déficit fiscal, combinada con el crecimiento económico proyectado, permitirá disminuir gradualmente los niveles de endeudamiento en el mediano plazo.

Sin embargo, la creciente exposición a la deuda externa denominada en dólares representa un riesgo latente ante posibles depreciaciones del guaraní o aumentos en las tasas de interés internacionales, factores que podrían incrementar significativamente la carga financiera del país en los próximos años.