back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 28

Trump cierra acuerdos por 1,4 billones de dólares en su gira por el Golfo Pérsico

0

La histórica gira del presidente estadounidense Donald Trump por el Golfo Pérsico ha culminado con un rotundo éxito diplomático y comercial tras cerrar acuerdos por valor de 1,4 billones de dólares (1.300 millones de euros) repartidos entre tres potencias regionales. La Casa Blanca anunció que el último paquete de inversiones con Emiratos Árabes Unidos (EAU) asciende a 200.000 millones de dólares, cerrando así una semana de intensa actividad diplomática que ha abierto un nuevo capítulo en las relaciones económicas entre Estados Unidos y las monarquías del Golfo.

La estratégica apuesta por la inteligencia artificial

El núcleo central de los acuerdos con EAU gira en torno a un ambicioso campus de inteligencia artificial de 26 kilómetros cuadrados en Abu Dabi. Esta instalación, que será la más grande fuera de territorio estadounidense, contará con una capacidad de cinco gigavatios para centros de datos especializados en IA. El proyecto será desarrollado por G42, la principal empresa emiratí del sector, en colaboración con compañías estadounidenses.

«El nuevo campus de IA acogerá a hiperescaladores estadounidenses y grandes empresas, permitiendo capacidades regionales de computación mientras sirve al Sur Global», explicó el Departamento de Comercio estadounidense en un comunicado.

La magnitud del proyecto queda patente en las negociaciones para permitir a los EAU importar hasta 500.000 GPU H100 de alto rendimiento de Nvidia anualmente hasta 2027, de las cuales una quinta parte se destinaría directamente a G42. Este movimiento se suma al acuerdo de inversión en inteligencia artificial por valor de 80.000 millones de dólares firmado previamente con Arabia Saudí, impulsando las acciones de Nvidia y otras grandes tecnológicas estadounidenses.

Howard W. Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., calificó el acuerdo como «un hito importante en el logro de la visión del presidente Trump para el dominio de la IA por parte de EE.UU.», mientras que el presidente emiratí, Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, lo describió como «un testimonio de la colaboración en curso entre nuestros países en inteligencia artificial».

Salvaguardas tecnológicas ante la preocupación por China

A pesar del entusiasmo, persisten preocupaciones entre funcionarios estadounidenses sobre la posibilidad de que China pueda obtener acceso indirecto a los avanzados chips de IA estadounidenses a través de los Estados del Golfo. Para mitigar estos riesgos, los acuerdos incluyen cláusulas específicas de protección.

«Los EAU se comprometen a salvaguardar las tecnologías avanzadas de inteligencia artificial aplicando medidas estrictas para evitar su desvío y garantizar un acceso controlado», afirmó el Departamento de Comercio estadounidense, enfatizando las garantías obtenidas para proteger la ventaja tecnológica norteamericana.

Boeing y GE Aerospace: los otros grandes ganadores

El sector aeronáutico ha sido otro de los grandes beneficiados de esta gira diplomática. Etihad Airways, la aerolínea nacional de los EAU, ha firmado un acuerdo con Boeing y GE Aerospace que supone una inversión de 14.500 millones de dólares para adquirir 28 aviones de fuselaje ancho, incluyendo modelos 787 y 777X propulsados por motores de GE.

Este acuerdo se suma al histórico pedido de 96.000 millones de dólares que Boeing obtuvo un día antes con Qatar Airways. Como resultado, las acciones de Boeing alcanzaron su máximo de 52 semanas, mientras que las de GE Aerospace llegaron a su nivel más alto desde 2001 al cierre del mercado el 15 de mayo.

El componente energético: petróleo, gas y minerales estratégicos

En el ámbito energético, gigantes estadounidenses como ExxonMobil Corp., Occidental Petroleum Corp. y EOG Resources Inc. establecerán alianzas estratégicas con la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) para incrementar la producción de petróleo y gas mediante un acuerdo valorado en 60.000 millones de dólares.

La colaboración no se limita a los hidrocarburos: otros pactos incluyen proyectos con Emirates Global Aluminum para la fundición de aluminio y la producción de galio, un mineral cada vez más crítico para la industria tecnológica global.

Un balance histórico: la mayor ofensiva comercial en la región

La gira de Trump ha supuesto una impresionante demostración de poder comercial estadounidense, con resultados sin precedentes:

  • Arabia Saudí: 600.000 millones de dólares, con un paquete de armas por valor de 142.000 millones
  • Qatar: 243.000 millones de dólares, incluyendo un contrato con Boeing por 96.000 millones
  • Emiratos Árabes Unidos: 200.000 millones de dólares con especial énfasis en inteligencia artificial

«Es la mayor inversión que han hecho, y lo valoramos de verdad. Y les vamos a tratar como ustedes se merecen, de forma magnífica», agradeció Trump al presidente emiratí Mohamed bin Zayed durante su reunión.

Una relación de beneficio mutuo

La visita de Trump al Golfo representa una estrategia win-win para todas las partes implicadas. Mientras el presidente estadounidense busca atraer inversión extranjera para revitalizar la manufactura nacional y fortalecer sectores estratégicos, los tres países del Golfo aceleran su apuesta por la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas para diversificar sus economías y reducir su dependencia de los hidrocarburos.

Arabia Saudí ha comprometido inversiones por 600.000 millones de dólares, con la promesa del príncipe heredero Mohammed bin Salman de trabajar para elevar esa cifra hasta el billón de dólares en los próximos meses. Qatar ha firmado acuerdos por 243.000 millones, incluyendo importantes contratos de defensa y un histórico pedido de aviones Boeing.

Más allá de lo económico: diplomacia en una región convulsa

Aunque el foco principal ha sido económico, Trump también ha abordado temas geopolíticos cruciales como la situación en Siria, el conflicto en Gaza y el programa nuclear de Irán. Sin embargo, los resultados más tangibles de esta gira han sido los compromisos económicos, que fortalecen tanto la posición de Estados Unidos como la diversificación económica de los países del Golfo.

En materia de defensa, destaca el acuerdo con Qatar para la venta del sistema antidrones FSS-LIDS de Raytheon por 1.000 millones de dólares, así como la adquisición de drones MQ-9B por cerca de 2.000 millones. Con Arabia Saudí, Trump firmó lo que la Casa Blanca calificó como «el mayor acuerdo de cooperación en materia de defensa en la historia de Estados Unidos», valorado en 142.000 millones de dólares.

Un nuevo equilibrio de poder en la región

La gira de Trump redefine el mapa de alianzas en Oriente Medio, consolidando la posición de Estados Unidos como socio preferente de las potencias del Golfo. La masiva inyección económica comprometida representa no solo un impulso para la economía estadounidense, sino también un reforzamiento de los lazos estratégicos con países clave en una región geopolíticamente volátil.

Con estos acuerdos por 1,4 billones de dólares, Trump regresa a Washington con un éxito diplomático y comercial que fortalece su posición internacional y establece nuevos parámetros para las relaciones entre Estados Unidos y las monarquías del Golfo Pérsico, con la inteligencia artificial como pieza central de esta nueva alianza estratégica.

La economía de la hambruna: Gaza al borde del colapso humanitario

0
Foto: Europa Press

Medio millón de gazatíes enfrentan inanición catastrófica por el bloqueo israelí

La Franja de Gaza se encuentra sumida en una crisis humanitaria sin precedentes que amenaza con convertirse en una hambruna generalizada antes de finalizar septiembre, según alertan múltiples organismos internacionales. El bloqueo «deliberado» que Israel mantiene desde marzo ha provocado una escasez crítica de alimentos, medicamentos y suministros básicos, generando un impacto devastador en la ya frágil economía del enclave palestino.

La dimensión económica de la crisis alimentaria

La última evaluación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) revela un panorama alarmante: 1,95 millones de personas —el 93% de la población de Gaza— viven actualmente en niveles críticos de inseguridad alimentaria. De ellos, 244.000 experimentan niveles «catastróficos», un incremento sustancial respecto a los 133.000 reportados en octubre del año pasado.

El bloqueo impuesto por Israel desde principios de marzo ha paralizado por completo el flujo de bienes y servicios en el enclave, desarticulando cualquier actividad económica regular. Los mercados locales, que antes constituían el principal canal de distribución de alimentos, funcionan ahora a capacidad mínima, con precios inflados que han dejado los productos básicos fuera del alcance de la mayoría de la población.

El colapso del sistema de precios es evidente: un kilogramo de tomates, alimento básico en la dieta palestina, se cotiza actualmente en 30 shekels (aproximadamente 7 euros), cuando antes de la guerra su precio oscilaba entre 1 y 3 shekels. El kilogramo de azúcar ha alcanzado los 60 shekels, un incremento desproporcionado que refleja la extrema escasez y la ruptura de las cadenas de suministro.

Impacto en la salud pública y productividad

«La población en Gaza está atrapada en un terrible círculo de malnutrición y enfermedad que se alimentan una a otra», advirtió Rik Peeperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Gaza. Según la OMS, 57 niños han fallecido por desnutrición desde que se intensificó el bloqueo, y se proyecta que, de mantenerse las actuales condiciones, unos 71.000 niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda en los próximos once meses.

El deterioro de la salud pública tiene consecuencias económicas directas al reducir drásticamente la capacidad productiva de la población. La OMS ha señalado que muchas muertes no ocurren directamente por falta de alimentos, sino por enfermedades normalmente tratables que resultan fatales en organismos debilitados por la desnutrición.

La atención sanitaria, por su parte, se encuentra «al borde del colapso», según indica la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La escasez de medicamentos, vacunas y equipos médicos ha paralizado el sistema sanitario, incapaz de atender el creciente número de pacientes con desnutrición y otras patologías asociadas.

Destrucción de la capacidad productiva y agrícola

Uno de los aspectos menos visibles pero económicamente más devastadores de la crisis es la destrucción sistemática de la capacidad productiva de Gaza. El desplazamiento masivo de población y la creación de zonas de amortiguación controladas por el ejército israelí han privado a los palestinos del acceso a las tierras agrícolas más fértiles del territorio.

«Israel no sólo impide la entrada de alimentos a Gaza, sino que también ha creado una situación en la que los palestinos no pueden ni cultivar ni pescar sus propios alimentos», explica Gavin Kelleher, trabajador humanitario del Consejo Noruego para los Refugiados.

La agricultura y la pesca, sectores tradicionales de la economía gazatí, han quedado prácticamente paralizados, agravando la dependencia de la ayuda externa. Las bombardeos y operaciones militares han destruido infraestructuras agrícolas, sistemas de riego y embarcaciones pesqueras, comprometiendo la capacidad de recuperación económica a mediano y largo plazo.

La ayuda humanitaria como único sustento económico

Ante el colapso económico generalizado, la población gazatí depende casi exclusivamente de la asistencia humanitaria internacional. Sin embargo, el bloqueo ha obstaculizado severamente esta vía de subsistencia. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció recientemente que había agotado sus reservas de alimentos para Gaza y que las 25 panaderías que apoyaba cerraron el 31 de marzo al quedarse sin harina y combustible.

«Tenemos 31 camiones listos», señaló Peeperkorn, refiriéndose únicamente a los suministros de la OMS, mientras que otras organizaciones humanitarias también tienen cargamentos preparados para entrar al territorio. La paralización de estos envíos ha creado un déficit logístico y económico que agrava la crisis.

El costo económico del desplazamiento forzado

La OCHA informó que hasta el martes pasado más de 423.000 personas en Gaza han sido desplazadas nuevamente, exacerbando una crisis de movilidad que afecta a la gran mayoría de la población. Este desplazamiento continuo tiene un costo económico incalculable: destrucción de viviendas, pérdida de medios de vida, interrupción de educación y formación profesional, y desarticulación del tejido productivo y comercial.

Para personas como Mahmoud Hassouna, cuyo «único deseo es no volver a ser desplazado», la inestabilidad geográfica impide cualquier forma de recuperación económica o planificación a futuro. La población se ve obligada a subsistir en una economía de supervivencia, donde los recursos se destinan exclusivamente a necesidades inmediatas.

El bloqueo como estrategia y sus implicaciones políticas

El gobierno israelí describe el bloqueo como parte de una estrategia de «máxima presión» para forzar a Hamás a liberar a los rehenes restantes y, eventualmente, derrocar al grupo. Las autoridades israelíes han acusado a Hamás de apropiarse de la ayuda humanitaria para sus propias fuerzas, creando lo que el portavoz gubernamental David Mencer calificó como una «crisis artificial».

Hamás, por su parte, rechaza estas acusaciones y señala a Israel de utilizar el hambre como arma de guerra. Tras la reciente liberación del rehén israelí-estadounidense Edan Alexander, el grupo exigió a Israel «romper el bloqueo» y poner fin a la situación de hambre de la población civil.

Los organismos internacionales y expertos en derecho humanitario han advertido que utilizar la ayuda alimentaria como herramienta política podría constituir un crimen de guerra. Tom Fletcher, subsecretario adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, recordó a Israel que «el derecho internacional es inequívoco: como potencia ocupante, Israel debe permitir la entrada de la ayuda humanitaria. La ayuda, y las vidas civiles que esta salva, nunca deben ser moneda de cambio».

Perspectivas y llamado a la acción internacional

El director general de la FAO, Qu Dongyu, ha instado a la comunidad internacional a «actuar ahora» frente a la situación en Gaza, enfatizando que «restablecer el acceso a suministros humanitarios y comerciales a gran escala es fundamental».

Beth Bechdol, directora adjunta de la FAO, advirtió que «podemos asumir con certeza que las cifras que vemos en este informe… seguirán aumentando» si no se toman medidas inmediatas.

Para que se declare oficialmente una hambruna, al menos el 20% de la población debe sufrir escasez extrema de alimentos, con uno de cada tres niños desnutridos y dos personas de cada 10.000 muriendo diariamente por hambre o desnutrición. Los indicadores actuales sugieren que Gaza podría alcanzar estos parámetros antes de finalizar septiembre si no se produce un cambio radical en la situación.

La crisis humanitaria en Gaza representa no solo un desastre humanitario inmediato sino también un colapso económico sistémico cuyas consecuencias se prolongarán durante años. La destrucción de infraestructuras productivas, el agotamiento de recursos, la crisis sanitaria y educativa, y el masivo desplazamiento poblacional han creado las condiciones para un empobrecimiento estructural que persistirá mucho después de que cesen las hostilidades actuales.

La comunidad internacional enfrenta ahora el doble desafío de atender la emergencia alimentaria inmediata y sentar las bases para una reconstrucción económica que permita a Gaza recuperar algún nivel de autosuficiencia en el futuro.

Subsidios al transporte público: la paradoja del gasto creciente y el servicio deficiente

0

El desembolso estatal en subsidios al transporte público sigue aumentando exponencialmente, mientras el servicio prestado continúa siendo objeto de quejas masivas por parte de los usuarios. Durante los primeros dos meses de 2025, el gobierno ya ha ejecutado el 24,3% del presupuesto anual destinado a este concepto, un ritmo que anticipa futuros reajustes presupuestarios.

Según datos oficiales del Viceministerio de Transporte, durante enero y febrero de este año el gobierno desembolsó G. 73.558 millones (aproximadamente USD 9,7 millones), lo que representa un incremento del 36,5% respecto al mismo período de 2024, cuando se utilizaron G. 53.868 millones (USD 7,1 millones).

Este acelerado ritmo de ejecución presupuestaria genera preocupación sobre la sostenibilidad del modelo, considerando que para todo 2025 se contempla un presupuesto de G. 302.760 millones (USD 39,9 millones). De mantenerse esta tendencia, será necesario ampliar los fondos asignados antes de finalizar el año.

Las empresas más beneficiadas: concentración de recursos en pocas manos

El análisis de los datos revela una marcada concentración de los subsidios en un pequeño grupo de empresas transportistas. Magno SA, operadora de las líneas 12, 29 y 43, lideró los desembolsos con G. 2.285 millones en enero, cifra que aumentó significativamente a G. 5.002 millones en febrero.

La sigue Automotores Guaraní (líneas 15 y 47), que recibió G. 1.961 millones en enero y G. 3.497 millones en febrero. También destacan el Grupo Bene (líneas 11 y 203) con G. 3.390 millones y San Isidro (líneas 48, 51 y 85) con G. 2.688 millones, ambas cifras correspondientes a febrero.

En contraste, empresas como González Quiñónez (Línea 19) recibieron apenas G. 43 millones en febrero, Tecla Línea 2 obtuvo G. 118 millones y Tecla Línea 133 G. 186 millones, evidenciando la disparidad en la distribución de los recursos públicos.

Crecimiento acelerado sin mejora del servicio

Durante 2024, el subsidio mantuvo una tendencia creciente mes a mes. En enero se pagaron G. 26.310 millones, en febrero G. 27.558 millones, y para abril ya se superaban los G. 29.700 millones, alcanzando su máximo en octubre con G. 33.533 millones.

Las cifras totales son alarmantes: el año pasado el gobierno destinó G. 366.507 millones (aproximadamente USD 46 millones) al subsidio del transporte, superando en un 39,5% el presupuesto inicial aprobado de G. 262.638 millones. Este crecimiento sostenido contrasta con la percepción ciudadana sobre la calidad del servicio, que continúa generando quejas masivas por frecuencias irregulares, unidades deterioradas y maltrato a los usuarios.

Un servicio poco utilizado pese a la inversión millonaria

Uno de los datos más preocupantes proviene de un reciente informe del Banco Mundial que revela que apenas el 7% de los aproximadamente 8 millones de viajes diarios realizados en Asunción y su Área Metropolitana se hacen utilizando el transporte público. Esta baja utilización se atribuye directamente a la deficiente calidad del servicio ofrecido.

El crecimiento del subsidio ha sido exponencial, aumentando un 568% en los últimos cinco años. En 2019, el gasto fue de G. 52.011 millones, mientras que al cierre de 2024 ascendió a G. 347.408 millones (USD 44,5 millones).

Financiamiento mediante endeudamiento público

Otro aspecto alarmante es el mecanismo de financiamiento de estos subsidios. Por cuarto año consecutivo, el Estado recurre a bonos soberanos para cubrir estos gastos. Desde 2021 se han utilizado más de USD 130,6 millones provenientes de crédito público para sostener el sistema de transporte, y para 2025 se han aprobado USD 14 millones adicionales para este fin.

El propio ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, ha reconocido que este modelo no es sostenible y ha señalado la necesidad de reducir progresivamente estos pagos, con el objetivo final de eliminar el subsidio y realizar una «reingeniería» del sistema.

El funcionamiento del subsidio: tarifa técnica vs. tarifa real

El mecanismo de subsidio funciona mediante el cálculo de una tarifa técnica, que es la suma del pasaje abonado por el usuario más el subsidio estatal por pasajero. Según explicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, la última tarifa técnica calculada (correspondiente a junio de 2024) fue de G. 4.333 para buses convencionales y G. 5.723 para unidades con aire acondicionado.

Los usuarios pagan G. 2.300 y G. 3.400 respectivamente, siendo la diferencia cubierta por el Estado. El cálculo de esta tarifa técnica considera factores como la cantidad de validaciones con billetaje electrónico, kilómetros recorridos, precio del combustible y tipo de cambio, entre otras variables.

El viceministro Fernández atribuye el incremento del subsidio a un mayor número de validaciones con billetaje electrónico y al aumento en la cantidad de buses en circulación, lo que implica más kilómetros recorridos. Sin embargo, cuando se le señaló que teóricamente un aumento de pasajeros debería reducir la tarifa técnica al distribuir los costos fijos entre más usuarios, explicó que el incremento de unidades y kilómetros también impacta en las variables del subsidio, generando un efecto contrario.

La voz de los usuarios: exigencia de control y calidad

Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), exige al Viceministerio de Transporte que cumpla con su rol de regular, controlar y sancionar a las empresas que no ofrecen un servicio mínimo de calidad.

Yúdice destacó que, si bien el subsidio tiene como objetivo abaratar el costo del pasaje para los usuarios y garantizar el derecho a la movilidad, la inversión pública no se traduce en un servicio eficiente. También señaló que «mientras no se invierta en mejorar el servicio, el subsidio irá en aumento y el caos en el tránsito y la movilidad persistirá».

La vocera criticó además la falta de carriles exclusivos para el transporte público, lo que impacta negativamente en el costo operativo y, consecuentemente, en el monto del subsidio. «Es preocupante que el Gobierno siga priorizando viaductos en lugar de invertir en mejorar el sistema de transporte público», enfatizó.

Una propuesta legislativa alternativa: subsidiar al pasajero, no a las empresas

Un nuevo proyecto de ley presentado por el diputado Adrián «Billy» Vaesken propone modificar radicalmente el sistema de subsidios al transporte público. La iniciativa plantea redirigir los recursos estatales para que el beneficiario directo sea el pasajero, no las empresas transportistas.

La propuesta contempla que cada usuario reciba un monto subsidiado aplicable tanto al pago de pasajes en buses tradicionales como en servicios ofrecidos por plataformas digitales de transporte (Uber, MUV, Bolt o InDrive), considerando los cambios en la dinámica de movilidad urbana y la limitada cobertura del transporte público en ciertos horarios y zonas.

Como ejemplo, el proyecto plantea que un viaje en moto-Bolt de G. 8.000 sea cubierto en un 37% por el Estado (G. 3.000) y el resto por el pasajero. El mecanismo requeriría desarrollar una reglamentación técnica para su implementación práctica.

Esta iniciativa busca romper con el modelo actual de subsidio empresarial, otorgando al pasajero el poder de decidir qué medio utilizar, premiando así al servicio que mejor satisfaga sus necesidades de movilidad.

Un sistema insostenible que demanda reformas urgentes

Los datos revelan una paradoja preocupante: mientras el gasto público en subsidios al transporte crece exponencialmente, la calidad del servicio y su utilización por parte de la ciudadanía permanecen en niveles críticos. La financiación mediante endeudamiento público agrava la situación, comprometiendo recursos futuros sin garantizar mejoras tangibles para los usuarios.

La concentración de subsidios en pocas empresas transportistas, la falta de controles efectivos y la ausencia de inversiones estructurales en el sistema de movilidad urbana configuran un escenario que demanda reformas urgentes. El proyecto legislativo que propone subsidiar directamente al pasajero podría representar un cambio de paradigma necesario, aunque su implementación práctica aún requiere desarrollo y análisis.

Lo que queda claro es que el modelo actual no es sostenible en términos económicos ni satisfactorio en términos de servicio, planteando interrogantes sobre la eficiencia y transparencia en la utilización de recursos públicos que, en última instancia, deben traducirse en beneficios concretos para la ciudadanía.

El petróleo en caída tras impacto de aranceles y tensiones comerciales globales

0
Foto: Reuters.

El mercado petrolero mundial experimenta un pronunciado declive desde la victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2024. El crudo tipo Brent, que cotizaba a 75,08 dólares por barril en la víspera electoral del 5 de noviembre de 2024, ha llegado a situarse por debajo de los 60 dólares tras el anuncio de los principales productores de aumentar el bombeo. A pesar del repunte cercano al 4% registrado recientemente gracias al acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, la tendencia general sigue siendo negativa, con una caída acumulada del 13% en lo que va de año.

Este descenso encuentra su principal explicación en las incertidumbres generadas por la política arancelaria del presidente Trump sobre la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional ya ha reaccionado recortando en medio punto su previsión de crecimiento global hasta situarla en el 2,8%, una desaceleración que implica directamente menor demanda de combustibles fósiles.

Oferta y demanda: un desequilibrio creciente

El panorama actual del mercado petrolero está marcado por dos factores determinantes: un aumento de la oferta y una proyección a la baja de la demanda. El 2 de abril, coincidiendo con el anuncio de Trump sobre nuevos aranceles contra la mayoría de países, la OPEP+ comunicó un incremento en la producción mayor de lo previsto para mayo, lo que provocó una caída del 15% en los precios del petróleo en solo tres días. El reciente anuncio del cartel sobre un nuevo aumento de bombeo para junio ha reforzado esta tendencia bajista.

Kerstin Hottner, directora de Materias Primas en Vontobel, señala a China como actor clave en este escenario: «China podría limitar su potencial exportador y aumentar la necesidad de impulsar el consumo interno para alcanzar su objetivo de crecimiento del PIB del 5%. Por eso cualquier noticia sobre los estímulos que se aprueben en el país será decisiva para la evolución del precio del petróleo».

El factor geopolítico: una variable impredecible

A pesar del consenso generalizado sobre la continuidad de la tendencia bajista, el panorama geopolítico podría introducir elementos disruptivos. La experta de Vontobel advierte: «No hay que olvidar las cuestiones geopolíticas con respecto a Rusia y a Irán. Si se imponen sanciones más estrictas y llegan a aplicarse, los precios podrían volver a situarse fácilmente alrededor de los 80 dólares por barril, con las consiguientes tensiones inflacionistas».

Este escenario cobra especial relevancia considerando que China es el principal importador mundial de petróleo, mientras que Rusia e Irán figuran entre los productores más significativos.

Previsiones de los analistas: un horizonte de precios contenidos

La mayoría de los expertos coinciden en que el petróleo se mantendrá en línea o por debajo de los 60 dólares por barril durante este año. Noah Barrett, analista responsable del sector energético en Janus Henderson, afirma que «el riesgo para los precios parece inclinarse a la baja, tanto en términos de una demanda más débil de lo esperado como de un suministro superior al previsto».

Bank of America (BofA) mantiene su rango de pronóstico a medio plazo entre los 60 y 80 dólares por barril, aunque advierte de riesgos a la baja. Según sus cálculos, «las estimaciones de consenso de las grandes petroleras para 2025 suponen una caída de aproximadamente el 15% hasta los 60 dólares el barril».

JP Morgan ha revisado a la baja sus previsiones: «Esperamos ahora que el precio del petróleo Brent promedie 66 dólares en 2025, frente a los 73 dólares anteriores, y cierre el año en 58 dólares. Además, reducimos nuestras expectativas para 2026 a 57 dólares para el Brent desde los 61 dólares anteriores».

Goldman Sachs muestra un tono algo más optimista al reducir su previsión para 2025 a 72,5 dólares el barril desde los 75 dólares anteriores, manteniendo un rango entre 65-80 dólares.

El matemático Juan Ignacio Crespo señala un paralelismo con el primer mandato de Trump, cuando también se produjeron caídas por sus aranceles al aluminio y al acero. Según su análisis, «si continúa esa tendencia no es descartable ver el petróleo por debajo de los 60 dólares el barril».

Impacto en las petroleras: resistencia a corto plazo, vulnerabilidad a largo plazo

La caída en el precio del crudo afecta directamente a las compañías del sector. Marlen Shokhitbayev, analista de Scope Ratings, explica que aunque no se espera un impacto tan severo como el vivido durante la pandemia en 2020, esta situación «puede poner a prueba las equilibradas perspectivas de estas compañías».

El analista destaca la capacidad de adaptación del sector: «Los sólidos balances y las políticas financieras flexibles de las compañías europeas integradas de petróleo y gas pueden absorber los shocks temporales de oferta y demanda, por ejemplo, reduciendo la recompra de acciones o retrasando, si no disminuyendo, el gasto de capital (dividendos), o ambas cosas».

Sin embargo, advierte sobre los riesgos de una prolongación de precios bajos: «Un periodo prolongado de exceso de oferta en el mercado del petróleo ejercerá más presión a la baja sobre los precios, probablemente empujando el Brent por debajo de los 60 dólares por barril. Estos precios relativamente bajos del petróleo, si se mantienen a lo largo del tiempo, tendrán consecuencias adversas para la calidad crediticia de petroleras y gasistas».

Oportunidades de inversión en un contexto de precios bajos

A pesar del entorno bajista, los analistas identifican oportunidades selectivas en el sector. Bank of America señala que en un escenario en torno a los 60 dólares el barril, tanto Shell como TotalEnergies lograrían rendimientos de capital superiores al 10%, convirtiéndose en sus apuestas favoritas dentro de este sector en Europa. Sin embargo, advierten que «la única empresa en la que vemos un riesgo bajista en el escenario base de precios es Repsol».

Por el contrario, Goldman Sachs se muestra más optimista sobre la petrolera española: «Destacamos a Saudi Aramco, Equinor, Shell y Galp por sus sólidos balances. Entre las grandes petroleras de la UE destacamos a Repsol, BP y ENI por tener las oportunidades de desinversión más significativas en los próximos años».

Sobre Shell, los analistas de Goldman Sachs explican que «cuenta con la combinación de activos de mayor calidad del sector, con negocios líderes a escala mundial en gas y comercialización, y una sólida presencia en la industria química». Respecto a Repsol, destacan que «ofrece la trayectoria de transición energética más convincente, habiendo generado el mayor valor de los negocios de bajas emisiones como porcentaje de su valor neto, en torno al 28%». Además, observan que «cotiza actualmente al múltiplo más bajo del sector con un descuento del 17% y un 41% respecto a sus últimos 10 años».

El acuerdo comercial EE.UU.-China: un respiro momentáneo

El reciente anuncio de una reducción significativa en los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China ha provocado un notable repunte en los precios del petróleo. El Brent llegó a subir hasta un 4% superando los 66 dólares por barril, mientras el WTI alcanzó los 63,6 dólares.

Este acuerdo, que se aplicará inicialmente durante 90 días, ha reducido temporalmente el riesgo para la demanda de petróleo. Sin embargo, los expertos señalan la importancia de encontrar una solución a largo plazo para el conflicto comercial entre los dos mayores consumidores de petróleo del mundo en el próximo trimestre.

El repunte de precios ha fortalecido la estructura del mercado, ampliando la diferencia de precio entre los dos primeros contratos a plazo hasta 50 centavos de dólar en algunos momentos, con los primeros seis contratos en backwardation (estructura en la que los contratos a futuro cotizan por debajo del precio actual). No obstante, el aumento significativo de la oferta por parte de la OPEP+ continúa siendo un factor de presión a la baja que ha limitado las ganancias tras la euforia inicial.

Perspectivas para el consumidor final

Más allá de las cotizaciones internacionales, el precio final para los consumidores en estaciones de servicio depende de múltiples factores: costes de refino, logística, almacenamiento, distribución, márgenes comerciales e impuestos. En España, estos últimos incluyen principalmente el Impuesto sobre Hidrocarburos (IEH) y el IVA del 21%.

La tendencia bajista del crudo ya se está reflejando en los mercados mayoristas, lo que anticipa un período de menor presión sobre los costes energéticos. No obstante, el contexto sigue siendo volátil: el incremento del bombeo coincide con una demanda débil y elevada incertidumbre geopolítica, factores que podrían provocar nuevas oscilaciones en los precios a corto plazo.

En este escenario, que acumula una bajada de aproximadamente un 20% en los precios del Brent y WTI en lo que va de año, se prevé que la tendencia se mantenga si continúa la actual desaceleración económica global y persisten los efectos de las tensiones comerciales. Todo ello obliga al sector a mantener una vigilancia constante y una mayor flexibilida

Trump en el Golfo: la diplomacia del billón de dólares

0
Foto: EP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició este martes una ambiciosa gira por el Golfo con una recepción de alto perfil en Arabia Saudita, marcando el comienzo de una visita de cuatro días que lo llevará también a Qatar y Emiratos Árabes Unidos. El viaje está claramente orientado a consolidar acuerdos comerciales multimillonarios y reforzar alianzas estratégicas en una región caracterizada por tensiones persistentes.

Trump aterrizó en Riad escoltado por aviones de combate sauditas y fue recibido con honores por la familia real, que dispuso una bienvenida fastuosa, evidenciando la importancia que el reino otorga a esta visita oficial.

Poderoso contingente empresarial acompaña al mandatario

El presidente estadounidense no viaja solo. Lo acompaña una delegación de alto nivel que incluye a figuras clave del mundo empresarial como Elon Musk, quien además de ser CEO de Tesla funge como asesor presidencial, Larry Fink (BlackRock), Jane Fraser (Citigroup) y Stephen A. Schwarzman (Blackstone). A ellos se suman el secretario de Defensa Pete Hegseth y Marco Rubio, quien desempeña el doble rol de asesor de Seguridad Nacional y secretario de Estado.

Esta composición de la comitiva refleja el enfoque eminentemente económico que la Casa Blanca ha querido imprimir a esta gira, posicionando las relaciones comerciales como eje central de la política exterior estadounidense hacia la región.

El billón de dólares: El ambicioso objetivo financiero

Antes de emprender viaje, Trump dejó claro su principal objetivo económico: lograr que Arabia Saudita incremente su compromiso de inversión en Estados Unidos hasta alcanzar el billón de dólares, superando ampliamente los 600.000 millones anunciados en enero.

«Le pediré al príncipe heredero, que es un tipo fantástico, que lo redondee. Creo que lo harán porque hemos sido muy buenos con ellos», declaró el mandatario antes de partir, reflejando la confianza en su capacidad negociadora y en la disposición saudita a profundizar los lazos económicos.

El Foro de Inversiones Arabia Saudita–Estados Unidos, donde participará el presidente, comenzó con un video simbólico mostrando águilas y halcones como metáfora de la alianza bilateral. Se espera la participación de altos funcionarios sauditas como el ministro de Inversión, Khalid al-Falih, quien ya adelantó expectativas positivas: «cuando sauditas y estadounidenses se unen, más a menudo que no, suceden grandes cosas».

Armamento por diplomacia: La ecuación de seguridad

En paralelo a las negociaciones comerciales, la administración Trump planea ofrecer a Arabia Saudita un paquete de armamento valorado en más de 100.000 millones de dólares. Este acuerdo podría incluir aviones de transporte C-130 y sistemas de defensa de última generación, consolidando la relación militar bilateral.

Según fuentes sauditas citadas por AFP, Riad ha establecido una condición clara para estos contratos: las entregas deberán concretarse durante el actual mandato presidencial, lo que refleja cierta desconfianza sobre la continuidad de políticas en futuras administraciones estadounidenses.

El contexto geopolítico: Lo que queda fuera de agenda

Aunque las tensiones en Gaza, Ucrania e Irán siguen siendo relevantes en el panorama internacional, estos temas no ocupan el centro de esta gira. Sin embargo, la administración Trump confirmó su reciente participación en una nueva ronda de conversaciones nucleares con Irán celebrada en Omán, en una tregua entre India y Pakistán, y en la liberación de un ciudadano estadounidense secuestrado en Gaza.

Trump ha advertido sobre posibles acciones militares contra Teherán si fracasa la vía diplomática, aunque este mensaje se mantiene en segundo plano durante su visita al Golfo.

El gesto simbólico: De «Golfo Pérsico» a «Golfo Arábigo»

Como parte de su estrategia diplomática, Trump anunció que comenzará a referirse al Golfo Pérsico —nombre históricamente asociado con la región de Persia, actual Irán— como «Golfo Arábigo» o «Golfo de Arabia». Si bien carece de autoridad para cambiar oficialmente la denominación, este gesto tiene un alto valor simbólico para los estados árabes, que desde hace tiempo abogan por este cambio, mientras Irán defiende su vínculo histórico con la región.

El presidente también prometió «un anuncio muy, muy grande» durante su viaje a Medio Oriente. «Será uno de los anuncios más importantes que se han hecho en muchos años sobre un cierto asunto, un asunto muy importante», afirmó sin revelar detalles específicos.

El factor Israel: La normalización congelada

A pesar de las tensiones regionales, la cuestión israelí se mantiene deliberadamente al margen de esta visita. Según fuentes diplomáticas en Washington, el ministro de Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, insistió durante su visita a la Casa Blanca en abril en que Israel fuera excluido de la agenda durante la visita de Trump.

Antes del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 y la subsecuente guerra en Gaza, Israel y Arabia Saudita estuvieron cerca de establecer lazos diplomáticos. Este acuerdo, negociado por Estados Unidos, se habría configurado como un pacto trilateral que incluiría garantías de seguridad estadounidenses. Sin embargo, el acuerdo está actualmente congelado, ya que «el reino saudí no puede retroceder de su ‘línea roja’, es decir, en que es necesario un camino creíble hacia un Estado palestino», según expertos.

A pesar de encontrarse en la región, Trump no ha programado una reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo que subraya la decisión de mantener el conflicto entre Israel y Gaza fuera de la agenda de esta gira.

Inversiones cruzadas: El verdadero motor de la relación

Los expertos coinciden en que los negocios son el elemento central de esta gira. «Los dirigentes saudíes están buscando inversiones y asociaciones con empresas estadounidenses y han ofrecido 600.000 millones de dólares en comercio e inversión durante cuatro años», señalan analistas. Por su parte, «los Emiratos Árabes Unidos planean invertir 1,4 billones de dólares en Estados Unidos en la próxima década, centrándose en infraestructuras de inteligencia artificial y semiconductores».

Estas cifras evidencian que tanto los países del Golfo como Estados Unidos ven en esta relación una oportunidad de beneficio mutuo: mientras Riad necesita inversiones extranjeras directas para lograr los objetivos de su estrategia Vision 2030, Washington busca fortalecer su posición económica y geopolítica en la región.

La polémica del avión qatarí

Un elemento que ha generado controversia en vísperas de la gira es la oferta de Qatar de proporcionar a Trump un avión de lujo gratuito valorado en 400 millones de dólares para su uso durante su mandato. El presidente se declaró «decepcionado» con Boeing por la lentitud en la renovación del Air Force One, elogiando la generosidad qatarí.

Esta oferta ha despertado inquietudes entre organismos de control ético, que cuestionan si Doha podría estar esperando algún tipo de contraprestación por parte de Washington. Ante estas preocupaciones, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que «cualquier obsequio otorgado por un gobierno extranjero siempre se acepta en pleno cumplimiento de todas las leyes aplicables» y reiteró el compromiso de la administración Trump con «la transparencia total».

Un funcionario de la Casa Blanca aclaró que el avión no será entregado ni aceptado durante la estancia de Trump en Qatar, segunda etapa de su viaje por Medio Oriente esta semana.

Esta gira de cuatro días promete consolidar el nuevo enfoque de la política exterior estadounidense hacia el Golfo, priorizando los acuerdos económicos y comerciales como base de una relación estratégica que busca estabilidad en una región volátil, mientras deja en segundo plano los conflictos más espinosos.

UE y EE.UU. coordinan nuevas sanciones contra Rusia mientras surgen esperanzas de diálogo

0
AFP

La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos diplomáticos y sancionadores contra Rusia, mientras se abren posibles vías de diálogo para poner fin al conflicto que comenzó con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En un panorama complejo donde las declaraciones políticas se entrelazan con acciones militares en curso, tanto la UE como Ucrania mantienen posiciones firmes respecto a las condiciones para negociar.

Europa prepara su decimoséptimo paquete de sanciones

La UE continúa avanzando en la preparación de un nuevo conjunto de medidas restrictivas contra Rusia, que se convertiría en el decimoséptimo paquete de sanciones desde el inicio del conflicto. Según confirmó Anitta Hipper, portavoz comunitaria de Exteriores, los preparativos avanzan «sin perturbaciones y a pleno rendimiento» con el objetivo de que sean aprobadas en el Consejo de Ministros de Exteriores que se celebrará en Bruselas el próximo 20 de mayo.

Este nuevo paquete incluiría la ampliación de la lista de personas y empresas sujetas a restricciones, así como sanciones contra más barcos de la denominada «flota fantasma» rusa, que ayuda a Moscú a eludir las sanciones contra el petróleo.

Paula Pinho, portavoz jefa de la Comisión Europea, subrayó la importancia de la coordinación con Estados Unidos: «En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con Estados Unidos en la coordinación de las sanciones contra Rusia, y seguimos haciéndolo para tratar de asegurarnos de que, en la medida de lo posible, las sanciones que impongamos cuenten con el apoyo de Estados Unidos».

Hacia un veto total del gas ruso para 2027

En un movimiento que podría tener importantes repercusiones económicas, la Comisión Europea prepara un plan para vetar totalmente la importación de gas ruso a partir de 2027. Esta medida afectaría a empresas españolas como Naturgy y Repsol, que mantienen contratos de suministro de GNL con empresas rusas hasta 2038.

Estas compañías se enfrentan a un dilema complejo, ya que los contratos fueron firmados antes de la invasión rusa a Ucrania y, como han señalado sus directivos, romperlos unilateralmente podría desencadenar costosas batallas legales.

En 2024, Rusia se ha posicionado como el segundo mayor proveedor de gas para España, representando un 20% del total, solo por detrás de Argelia. A nivel europeo, la situación es aún más preocupante: los 27 países de la UE han gastado más de 200.000 millones de euros en combustibles rusos desde el inicio del conflicto, superando los 130.000 millones destinados en ayuda financiera y militar a Ucrania.

Propuesta de diálogo entre Rusia y Ucrania

En un giro inesperado, el presidente ruso Vladimir Putin ofreció el pasado sábado entablar «conversaciones serias» con Ucrania para alcanzar «una paz sólida y duradera». Putin propuso celebrar estas negociaciones el 15 de mayo en Turquía, aunque sin aceptar explícitamente la tregua de 30 días exigida previamente por Ucrania y sus aliados europeos.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, respondió inicialmente con cautela, valorando como «una señal positiva» que los rusos empezaran a plantearse el fin de la guerra. Posteriormente, su postura se volvió más abierta: «No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente», escribió en la red social X.

Esta apertura al diálogo ha generado reacciones diversas. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar «inmediatamente» las condiciones de Rusia, mientras que el presidente francés Emmanuel Macron se mostró más cauto, calificando la propuesta como «un primer paso», pero insistiendo en que «no es suficiente» y que «no puede haber negociaciones mientras las armas hablan».

Posiciones firmes frente a la propuesta de diálogo

A pesar de esta aparente disposición al diálogo, la UE mantiene una posición clara. Según Anitta Hipper: «Si no hay alto el fuego, no se puede hablar de paz en estas circunstancias». La portavoz reiteró que «es el presidente Zelenski quien tiene que decidir sobre las mejores condiciones» para participar en una negociación.

La iniciativa diplomática tiene lugar en un contexto donde los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia -parte de la llamada «coalición de los dispuestos»- han tomado la delantera en los esfuerzos por poner fin a la guerra, amenazando al Kremlin con sanciones adicionales si no acepta declarar un alto el fuego de un mes.

Obstáculos para una paz duradera

Los expertos señalan importantes obstáculos para que las negociaciones conduzcan a una paz efectiva. Entre ellos destaca la visión de Putin sobre las «causas profundas del conflicto», que incluiría la ambición ucraniana de formar parte de Europa y la OTAN.

Además, Moscú podría exigir que Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania antes de aceptar cualquier alto el fuego, lo que dejaría al país en una posición vulnerable frente a posibles nuevas ofensivas rusas.

Mientras tanto, la realidad sobre el terreno sigue siendo brutal. Durante la noche posterior al anuncio de Putin, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, evidenciando que las hostilidades continúan a pesar de las palabras de paz.

Un momento decisivo para la diplomacia europea

El conflicto ha entrado en una fase crítica donde la diplomacia y las sanciones económicas son las principales herramientas de la UE para presionar a Rusia. El éxito de estas medidas dependerá tanto de la coordinación con Estados Unidos como de la capacidad de los líderes europeos para mantener una posición unificada.

En este contexto, la reunión de los ministros de Exteriores del llamado grupo Weimar+ en Londres este lunes, y el próximo Consejo de Ministros de Exteriores del 20 de mayo en Bruselas, serán fundamentales para definir los próximos pasos del apoyo europeo a Ucrania y la estrategia para presionar a Rusia hacia una negociación basada en un alto el fuego genuino.

Mercados globales marcados por el optimismo tras tregua comercial

0

Un respiro inesperado sacudió los mercados mundiales este lunes. La noticia de una tregua comercial entre Estados Unidos y China desencadenó una reacción en cadena de optimismo que redibujó el panorama económico global en cuestión de horas.

La chispa del cambio: un acuerdo que transforma expectativas

Cuando el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció la reducción de aranceles, los mercados respondieron con un entusiasmo que hacía tiempo no se veía. El pacto entre Washington y Beijing, que recorta los aranceles del 145% al 30% para productos estadounidenses, y del 125% al 10% para bienes chinos, actuó como un bálsamo para unos inversores exhaustos por meses de incertidumbre.

Los números hablan: una jornada histórica para Wall Street

Los futuros bursátiles dispararon sus cifras con una energía arrolladora:

  • Dow Jones: Ascenso de 978 puntos (+2,37%)
  • S&P 500: Avance del 3,08%
  • NASDAQ 100: Incremento del 4,02%

Estas no son simples estadísticas, son la expresión numérica de la esperanza económica.

Ola verde: el optimismo recorre los mercados internacionales

Asia: El Primer Capítulo del Optimismo

Las bolsas asiáticas lideraron la celebración:

  • Hong Kong: Salto espectacular del 3%
  • Shanghai: Repunte del 0,8%
  • Seúl: Ganancia del 1,2%

Europa: la réplica continental

Los mercados europeos secundaron el movimiento:

  • DAX alemán: Incremento del 1%
  • CAC 40 francés: Subida del 0,8%
  • FTSE 100 británico: Avance más modesto del 0,1%

Más allá de las acciones: un efecto dominó

El impacto del acuerdo trascendió los índices bursátiles:

Materias Primas

  • Petróleo WTX: Disparo a $62,89 (+3,06%)
  • Brent internacional: Ascenso a $65,69 (+2,79%)

Divisas

  • Dólar: Se fortaleció contra sus competidores
  • Euro: Ligero retroceso del 1,40%

Ganadores y perdedores: el mosaico sectorial

Tecnológicas: El Sector Estrella

  • NVIDIA: +4,8%
  • Tesla: Explosión del 7,8%
  • Apple: Revalorización del 6,8%

Farmacéuticas: Contra la Corriente

Mientras el mercado celebraba, las farmacéuticas experimentaban un movimiento inverso:

  • Merck y Johnson&Johnson: Caídas cercanas al 2%
  • Gilead Sciences y Pfizer: Descensos superiores al 3%

Voces expertas: interpretando el terremoto económico

Tai Hui de JP Morgan describió la reducción arancelaria como «significativa», mientras Aaron Hill de FP Markets la calificó como «un momento crucial en la dinámica del comercio mundial».

Mirando al horizonte: cautela entre el optimismo

Los inversores ya preparan su mirada hacia los próximos indicadores:

  • Informe del IPC de abril
  • Datos de ventas minoristas
  • Índice de precios al productor

Un respiro en la tormenta comercial

El acuerdo no es una solución definitiva, pero representa un respiro fundamental. Los 90 días de tregua son una tregua esperanzadora en medio de una guerra comercial que amenazaba con desestabilizar la economía global.

Los mercados han hablado. Y lo han hecho con un lenguaje inequívoco de optimismo y esperanza.

Revolución farmacéutica: Trump propone drástica reducción de precios de medicamentos

0

El presidente Donald Trump prepara una orden ejecutiva que promete sacudir los cimientos del mercado farmacéutico estadounidense, con una propuesta radical que podría reducir los precios de los medicamentos recetados entre un 30% y un 80%. La medida, denominada «política de la nación más favorecida», representa un desafío sin precedentes para la industria farmacéutica internacional.

La estrategia de precio mínimo global

Trump ha revelado un plan estratégico que busca equiparar los precios de medicamentos en Estados Unidos con los más bajos disponibles a nivel mundial. La propuesta se sustenta en una crítica fundamental: los consumidores estadounidenses han sido sistemáticamente sobrecargados en comparación con otros mercados internacionales.

«Durante muchos años, el mundo se ha preguntado por qué los medicamentos recetados y los productos farmacéuticos en los Estados Unidos eran MUCHO MÁS CAROS que en cualquier otro país, A VECES DE CINCO A DIEZ VECES MÁS QUE EL MISMO MEDICAMENTO, fabricado en el mismo laboratorio o planta, por la misma empresa», declaró el presidente en su plataforma Truth Social, señalando una disparidad económica que ha generado cuestionamientos persistentes.

Impacto económico y reacción del mercado

La iniciativa ha generado una inmediata reacción en los mercados financieros. Las acciones de los principales laboratorios farmacéuticos experimentaron una significativa caída:

  • – Eli Lilly & Co
  • – Pfizer Inc
  • – Bristol-Myers Squibb Co
  • – Merck & Co. Inc.

Empresas farmacéuticas europeas como Novo Nordisk, Sanofi y AstraZeneca también sintieron el impacto de este anuncio, reflejando la potencial transformación global del sector.

Desafío a la justificación corporativa

El presidente ha cuestionado directamente la narrativa tradicional de la industria farmacéutica. Las compañías habitualmente justifican los altos precios argumentando los costos de investigación y desarrollo, una explicación que Trump rechaza tajantemente, sugiriendo que estos gastos se transfieren únicamente a los consumidores estadounidenses.

«Las contribuciones de campaña pueden hacer maravillas, pero no conmigo, y no con el Partido Republicano», añadió en un mensaje que evidencia su postura crítica hacia las prácticas de la industria.

Objetivos estratégicos nacionales

La orden ejecutiva contempla objetivos más amplios:

  • Establecer una base sólida de manufactura nacional de medicamentos
  • Obtener autorizaciones para nuevas instalaciones de producción
  • Agilizar los procedimientos para la fabricación de medicamentos con receta
  • Reducir la dependencia de suministros internacionales

Detalles de la implementación

El presidente ha programado la firma de la orden ejecutiva para el lunes a las 9:00 de la mañana en la Casa Blanca, calificándola como uno de los decretos «más trascendentales en la historia del país». La medida busca que Estados Unidos pague «los precios más bajos disponibles a nivel mundial por medicamentos».

Proyecciones económicas

Trump anticipa ahorros significativos para el sistema de salud estadounidense, asegurando que «nuestra nación finalmente será tratada con justicia» y que el país ahorrará «BILLONES DE DÓLARES». La propuesta sugiere una reducción de costos «en cifras nunca antes imaginadas».

Próximos pasos y perspectivas

Aunque el anuncio ha generado grandes expectativas, aún quedan aspectos por definir:

  • No se ha publicado el texto completo de la orden ejecutiva
  • Restan conocer los detalles específicos de implementación
  • El papel de agencias regulatorias como FDA y CMS permanece sin clarificar

El presidente ha adelantado que la próxima semana hará otro anuncio «relacionado con el costo de los medicamentos», insistiendo en que otros países «están estafando» a Estados Unidos en este terreno.

Contexto internacional

Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de Trump para relocalizar operaciones manufactureras en Estados Unidos y compensar recortes impositivos mediante nuevas políticas comerciales.

La propuesta presidencial representa un desafío radical al statu quo del mercado farmacéutico global. Si bien promete beneficios sustanciales para los consumidores estadounidenses, generará inevitablemente una reconfiguración de las estrategias corporativas a nivel internacional.

El próximo 12 de mayo de 2025 será una fecha crucial, cuando la orden ejecutiva se firme oficialmente en la Casa Blanca, potencialmente marcando un punto de inflexión en la política de precios farmacéuticos.

EE.UU. y China dan un paso crucial para desescalar la guerra comercial

0

Estados Unidos y China han dado un paso histórico en la resolución de su prolongada guerra comercial, anunciando una significativa reducción de aranceles que promete aliviar las tensiones económicas globales y abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. El acuerdo, alcanzado en Ginebra, Suiza, representa un respiro para los mercados internacionales y una señal de esperanza para la economía mundial.

Detalles del acuerdo: Una desescalada crucial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reveló los términos del acuerdo que marcan un punto de inflexión en las relaciones comerciales:

  • Estados Unidos reducirá sus aranceles del 145% al 30% sobre importaciones chinas
  • China bajará sus gravámenes del 125% al 10% sobre productos estadounidenses
  • La reducción tendrá una vigencia inicial de 90 días
  • Entrada en vigor: 14 de mayo

Impacto inmediato en los mercados financieros

La noticia generó una reacción inmediata y positiva en los mercados internacionales:

  • Bolsa de Hong Kong: Incremento superior al 3%
  • Precio del petróleo: Aumento de más del 3%
    • WTI: Hasta 63,06 dólares
    • Brent: Hasta 65,81 dólares
  • Mercado cambiario:
    • Dólar: Recuperación del 1,5% frente al yen
    • Dólar: Incremento del 1,2% frente al euro

Mecanismo de diálogo permanente: Un cambio estructural

Uno de los aspectos más significativos del acuerdo es el establecimiento de un mecanismo de diálogo bilateral permanente. Este instrumento permitirá:

  • Reuniones regulares y de emergencia sobre comercio
  • Participación de altos funcionarios de ambos países
  • Flexibilidad de reunirse en China, Estados Unidos o territorio neutral

Contexto geopolítico: Más allá de lo comercial

El acuerdo va más allá de los aranceles, abordando temas sensibles como:

– Crisis del fentanilo

Por primera vez, China reconoció la magnitud del problema, comprometiéndose a tomar acciones más estrictas contra la producción y exportación de precursores químicos.

– Equilibrio comercial

Estados Unidos busca reducir su déficit comercial con China, un objetivo que ha sido central en las negociaciones del presidente Trump.

Valoraciones internacionales

– Organización Mundial del Comercio

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general, describió el avance como «significativo y prometedor», destacando su importancia más allá de China y EE.UU.

– Expectativas diplomáticas

El acuerdo representa una tregua temporal pero significativa, abriendo una ventana de oportunidad para un acuerdo comercial estructural en los próximos meses.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar del optimismo, persisten varios obstáculos:

  • Protección de derechos de propiedad intelectual
  • Transferencia tecnológica
  • Subvenciones gubernamentales
  • Regulaciones en diversos sectores

Lectura estratégica: Más que un acuerdo comercial

El pacto refleja una comprensión mutua de que un desacoplamiento económico sería perjudicial para ambas naciones. Como señaló Scott Bessent, «ninguna de las partes quiere un desacoplamiento».

Luz de esperanza en la geopolítica económica

Este acuerdo representa un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y China. Más allá de los números y los aranceles, significa un reconocimiento mutuo de la interdependencia económica global y la necesidad de cooperación.

La implementación y sostenibilidad del acuerdo dependerán de la voluntad política de ambos gobiernos para transformar esta distensión inicial en una ruta de cooperación sostenida y constructiva.

El mundo observa con cautela optimista, esperando que este sea el primer paso hacia una relación comercial más equilibrada y colaborativa entre las dos mayores economías del planeta.

Amazon invertirá 4.000 Millones de dólares en Chile para nuevo centro de datos

0

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado una inversión histórica de 4.000 millones de dólares en Chile durante los próximos 15 años, destinada al desarrollo de una nueva región de infraestructura que estará operativa a finales de 2026. Esta importante apuesta por el país sudamericano representa el compromiso más significativo de la compañía en la región hasta la fecha y promete transformar el panorama tecnológico latinoamericano.

Un impulso significativo para la economía digital chilena

La nueva región AWS South America (Chile) se convertirá en un pilar fundamental para la innovación tecnológica del país. Según Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, esta instalación «ayudará a atender la demanda de rápido crecimiento de servicios en la nube» tanto en Chile como en toda Latinoamérica.

El proyecto no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica nacional, sino que también generará un impacto positivo en la economía local a través de la creación de empleo y el desarrollo de talento especializado. Amazon ha enfatizado su compromiso con la inversión en talento local, oportunidades educativas y capacitación en habilidades digitales como parte integral de su estrategia a largo plazo.

«Con la nueva Región AWS, las organizaciones tendrán la capacidad de construir con tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para ayudar a acelerar el crecimiento, la productividad y la innovación», destacó Kalyanaraman.

Respaldo gubernamental y alineación con políticas de innovación

El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por las autoridades chilenas. Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señaló que «la expansión de la infraestructura de AWS en Chile es un claro ejemplo del compromiso del país con la tecnología avanzada, la innovación y del trabajo que hemos realizado para crear un entorno donde las empresas tecnológicas puedan prosperar, con el Plan Nacional de Centros de Datos a la cabeza».

Esta inversión se alinea perfectamente con las políticas de desarrollo tecnológico del gobierno chileno, que ha trabajado activamente para posicionar al país como un hub regional de innovación y tecnología.

Trayectoria de Amazon en Chile y su expansión gradual

La presencia de Amazon en Chile no es nueva. La compañía inició operaciones en el país en 2019 con la instalación de una ubicación CloudFront Edge, seguida por el lanzamiento de una AWS Ground Station en Punta Arenas y la introducción de AWS Outposts en 2021. Posteriormente, en 2023, estableció una ubicación de AWS Direct Connect y lanzó una ubicación de Zona Local en Santiago.

La empresa había estado contemplando la construcción de un centro de datos en Chile desde al menos 2017. En enero de 2024, obtuvo la aprobación para construir un centro de datos de 205 millones de dólares en Santiago, y en julio del mismo año recibió luz verde para un segundo centro en la ciudad, que también contempla una inversión similar.

Beneficios técnicos y arquitectura de la nueva infraestructura

El proyecto incluirá zonas de disponibilidad estratégicamente ubicadas para garantizar la continuidad operativa y latencias bajas para aplicaciones de alta disponibilidad. Cada zona contará con sistemas independientes de alimentación, refrigeración y seguridad física, conectados mediante redes redundantes de latencia ultrabaja.

Este diseño permitirá a los clientes de AWS con necesidades especiales de alta disponibilidad crear aplicaciones con mayor tolerancia a fallos, aprovechando múltiples zonas de disponibilidad.

Compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética

AWS ha subrayado su compromiso con la eficiencia energética en sus centros de datos. Según un informe de Accenture encargado por la compañía, la infraestructura de AWS es hasta 4,1 veces más eficiente que las soluciones locales tradicionales, y cuando las cargas de trabajo se optimizan adecuadamente, la huella de carbono relacionada puede reducirse hasta un 99%.

La empresa trabaja constantemente en la optimización del diseño de sus centros de datos, invirtiendo en chips especializados e innovando con nuevas tecnologías de refrigeración para minimizar su impacto ambiental.

Impacto para el ecosistema empresarial y de innovación

La nueva infraestructura beneficiará a una amplia gama de organizaciones, desde desarrolladores independientes y startups hasta grandes empresas, instituciones financieras, minoristas, entidades educativas y organismos gubernamentales. Todos ellos dispondrán de «mayores opciones para ejecutar sus aplicaciones y prestar servicios a usuarios finales» desde centros de datos situados en Chile.

Este desarrollo se enmarca en la estrategia global de expansión de AWS, que también está desarrollando actualmente zonas y regiones de disponibilidad en Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Taiwán y la nube soberana europea.

Posicionamiento regional y competencia en el mercado latinoamericano

El nuevo centro de AWS en Chile se convertirá en el tercero de la compañía en Latinoamérica, sumándose a la región ya existente en Brasil y a la anunciada este año en México. Esta expansión estratégica consolida la presencia de Amazon en el continente y refuerza su posición competitiva en un mercado en rápido crecimiento.

La inversión contempla no solo la construcción inicial, sino también el desarrollo continuo de centros de datos, sistemas de almacenamiento y redes de alta capacidad que permitirán mejorar la disponibilidad y eficiencia de los servicios de AWS en toda la región latinoamericana durante los próximos 15 años.

En definitiva, esta ambiciosa apuesta de Amazon por Chile representa un hito en el desarrollo tecnológico del país y promete catalizar la transformación digital de toda la región, fortaleciendo el ecosistema de innovación y creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico sostenible.