Home Sectores Productivos Agrícola Exportaciones de maíz paraguayo se triplicaron y generaron US$ 384 millones en...

Exportaciones de maíz paraguayo se triplicaron y generaron US$ 384 millones en divisas entre enero y septiembre

0
5

El sector maicero paraguayo experimentó un crecimiento sin precedentes durante los primeros nueve meses de 2025, consolidándose como uno de los pilares fundamentales del comercio exterior nacional. Las cifras oficiales revelan un salto exponencial tanto en volúmenes embarcados como en generación de divisas, impulsado por una cosecha robusta, mayor demanda internacional y una logística más eficiente.

Volumen de exportaciones alcanzó las 2.3 millones de toneladas

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) y el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), entre enero y septiembre de 2025 se exportaron 2.294.000 toneladas de maíz, lo que representa un incremento del 117% en comparación con las 1.059.000 toneladas despachadas en el mismo período del año anterior.

El informe de Capeco detalla que fueron enviadas 2.293.108 toneladas considerando el año calendario, es decir, el doble de lo embarcado hasta el noveno mes de 2024. Esta diferencia marca un hito en la historia reciente del sector agrícola paraguayo.

Ingresos por divisas superaron los US$ 384 millones

En términos monetarios, el desempeño fue igualmente sobresaliente. Los ingresos por exportaciones de maíz pasaron de US$ 181 millones en 2024 a US$ 384,9 millones en 2025, registrando un salto del 113% interanual. Esto representa US$ 203 millones adicionales en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras oficiales.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que estos resultados reafirman al maíz como el producto primario con mejor comportamiento dentro del portafolio exportador nacional, en un contexto donde otros rubros agrícolas muestran resultados más moderados.

Zafra 2025: triplicación de envíos en el período clave

El análisis específico de la zafra 2025, cuyo ciclo de exportación comenzó en junio pasado, revela un ritmo acelerado de embarques. Entre junio y septiembre, fueron exportadas 1.7 millones de toneladas, el triple de las 519.124 toneladas enviadas en el mismo período de la campaña anterior. Esto equivale a 1.272.612 toneladas adicionales, lo que representa un incremento del 245%.

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que los envíos avanzan a un ritmo muy acelerado debido a la alta demanda internacional y a la mejora sustancial en los volúmenes de producción respecto a la campaña anterior. La nueva zafra de maíz alcanzaría entre 5.6 y 6 millones de toneladas, frente a las 3.7 millones de toneladas registradas en la zafra 2024.

Brasil lidera las compras, pero se diversifican los mercados

En cuanto a los destinos de exportación, Brasil se mantiene como el principal comprador del maíz paraguayo, concentrando el 45% de la participación total. Sin embargo, se observa una estrategia de diversificación comercial significativa, especialmente hacia mercados de extrazona.

Los nuevos envíos alcanzaron a países sudamericanos como Perú y Bolivia, así como a naciones del Medio Oriente, incluyendo Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Omán. Esta expansión geográfica reduce la dependencia de un solo mercado y fortalece la posición competitiva del maíz paraguayo a nivel global.

Ranking de empresas exportadoras: liderazgo compartido

El ranking de exportadores está encabezado por LDC y Cargill, ambas con el 11% de participación cada una, seguidas por Copagra con el 9%, y Agrofértil y LAR con el 8% cada una.

En el segmento de exportaciones terrestres, el liderazgo corresponde a Agrofértil y LAR, con el 16% de participación, seguidas por Cargill (11%), Agrotec (6%) y C. Vale (4%). En total, 58 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano correspondiente a la zafra 2025 hasta septiembre.

Impacto macroeconómico y estratégico del sector

El dinamismo del maíz refleja no solo la fortaleza del sector agrícola paraguayo, sino también su capacidad de respuesta frente a las condiciones del mercado global. El aumento en los envíos contribuye directamente a fortalecer la balanza comercial del país y a sostener el ingreso de divisas, en un año donde el sector externo vuelve a desempeñar un papel clave en el crecimiento económico.

Más allá de su relevancia macroeconómica, el maíz se ha consolidado como un cultivo estratégico dentro del sistema productivo paraguayo. Es un rubro de renta que involucra a pequeños, medianos y grandes productores, generando un efecto multiplicador en las zonas rurales a través de empleo, servicios logísticos y comercialización.

Su expansión también impulsa el desarrollo de industrias vinculadas, como la alimentación animal y la producción de biocombustibles, consolidando al maíz como un motor de desarrollo económico con proyección de largo plazo para Paraguay.