El sector porcino paraguayo experimenta un momento histórico de expansión comercial. Las exportaciones de carne de cerdo alcanzaron las 10.261 toneladas al cierre de julio de 2025, generando ingresos por USD 29.520.256, según datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Estas cifras representan un incremento extraordinario del 68% en volumen y del 69% en valor respecto al mismo período de 2024.
La embajada de Taiwán en Paraguay destacó públicamente estos resultados, subrayando el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales en el sector cárnico. El desempeño actual contrasta significativamente con los 6.113 toneladas exportadas por USD 17.440.571 registradas en los primeros siete meses de 2024, evidenciando un salto cuantitativo de 4.148 toneladas adicionales y USD 12.079.685 más en ingresos.
Taiwán consolida su posición dominante con el 84% del mercado
La República de China (Taiwán) mantiene su posición como el cliente más importante del sector porcino paraguayo, absorbiendo el 84% de las exportaciones totales. Durante los primeros siete meses de 2025, Taiwán adquirió 7.621 toneladas por un valor de USD 24.785.447, consolidando una relación comercial que se ha fortalecido progresivamente en los últimos años.
Esta preferencia taiwanesa por la carne porcina paraguaya recibió un impulso adicional desde el 5 de julio, cuando el producto comenzó a ingresar con arancel cero al mercado taiwanés, según anunció oficialmente el Poder Ejecutivo paraguayo. Esta medida arancelaria favorece la competitividad del producto nacional en el exigente mercado asiático.
Diversificación de destinos con Uruguay y Brasil como mercados emergentes
El segundo lugar en importancia lo ocupa Uruguay, que representa el 9% de las exportaciones totales tras la adquisición de 1.324 toneladas por USD 2.791.940. Le sigue Brasil en tercera posición con el 5% del mercado, comprando 873 toneladas por USD 1.378.870, mientras que Georgia completa el cuarteto de principales compradores con el 2%, precisando 334 toneladas por USD 501.865.
El mercado vietnamita también muestra interés específico en subproductos paraguayos, habiendo adquirido 106 toneladas de menudencias por USD 62.132, ampliando el espectro de productos demandados internacionalmente.
Primer semestre marca récord histórico en cinco años
Los datos del primer semestre de 2025 revelan el mejor desempeño del sector en los últimos cinco años. Entre enero y junio se exportaron 7.831.880 kilos de productos porcinos, incluyendo carne y menudencias, generando ingresos por USD 22.120.350. Esta cifra representa un crecimiento del 58,8% en divisas respecto a los USD 13.926.822 obtenidos en el mismo período de 2024.
El volumen también experimentó un incremento sustancial del 57%, saltando de 4.931.379 kilos en 2024 a 7.831.880 kilos en 2025. La evolución quinquenal resulta aún más impresionante al comparar con 2021, cuando los envíos del primer semestre alcanzaban apenas USD 4.265.884, evidenciando un crecimiento exponencial del sector.
Taiwán lidera participación semestral con el 83% de las compras
Durante el primer semestre, Taiwán acaparó el 83% de los envíos sectoriales con 5.733.734 kilos valorados en USD 18.367.594. Uruguay ocupó el segundo lugar con 1.149.724 kilos por USD 2.430.481 (11%), seguido por Brasil con 506.953 kilos por USD 758.275 (4%), y Georgia con 334.992 kilos por USD 501.865 (2%).
Expansión hacia el mercado japonés: auditoría clave para carne bovina
Paralelamente al éxito porcino, Paraguay avanza en la diversificación de productos cárnicos hacia mercados asiáticos. El Senacsa anunció el inicio de una auditoría crucial realizada por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF), que se desarrolla desde el 5 hasta el 8 de agosto, representando un paso decisivo hacia la apertura del mercado japonés para la carne bovina paraguaya.
La evaluación, encabezada por el Dr. José Carlos Martin, presidente de Senacsa, cuenta con la participación de una delegación japonesa de alto nivel, incluyendo al jefe veterinario y director de la Oficina Internacional de Asuntos de Sanidad Animal del MAFF. La reunión inaugural se realizó con la presencia del viceministro de Ganadería Dr. Marcelo González, el embajador japonés S.E. Katsumi Itagaki, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La agenda de inspección abarca visitas al Laboratorio Central de Senacsa, unidades zonales, oficinas de Fundassa en el Chaco y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, evaluando el cumplimiento de los estrictos estándares sanitarios japoneses.
Perspectivas: Filipinas como próximo objetivo comercial
Paraguay mantiene expectativas de acceder al mercado filipino para carne porcina durante 2025, ampliando aún más su presencia en la región asiática. Simultáneamente, se están gestando inversiones destinadas a incrementar la capacidad productiva del sector porcino nacional, preparándose para satisfacer la creciente demanda internacional.
El desempeño excepcional del sector porcino paraguayo refleja la madurez alcanzada por la industria cárnica nacional y su capacidad para competir en mercados internacionales exigentes. La consolidación de Taiwán como socio comercial estratégico, combinada con la diversificación hacia nuevos destinos asiáticos, posiciona al Paraguay como un actor relevante en el comercio global de proteínas cárnicas.