back to top
13.5 C
Asunción
viernes, septiembre 5, 2025
Inicio Blog Página 58

«Jacobo Hurwitz: el espía que conquistó América»

0

Jacobo Hurwitz, conocido como «el espía continental» y «el hombre de Stalin en América Latina», fue una figura intrigante del siglo XX, cuya vida entrelazó política, idealismo y activismo. Este peruano, nacido en 1901 en Lima, se convirtió en un personaje central en la lucha por el comunismo en el continente, destacando por su oratoria, intelecto y habilidades camaleónicas.

Hijo de inmigrantes judíos, Hurwitz creció en un entorno marcado por el antisemitismo, lo que moldeó su carácter rebelde y su interés por las causas sociales. Desde joven, se involucró en movimientos de izquierda, inspirándose en José Carlos Mariátegui. En 1923, participó en protestas por la libertad de expresión, lo que le valió el exilio.

Su travesía comenzó en Panamá, donde apoyó el movimiento inquilinario, continuó en Cuba y finalmente llegó a México, donde se vinculó con figuras como Diego Rivera y Frida Kahlo. En México, lideró campañas de apoyo al ejército de Augusto Sandino y trabajó en el Socorro Rojo Internacional, ganando notoriedad en Moscú.

Gracias a su dominio de múltiples idiomas y su capacidad para asumir distintas identidades, Hurwitz fue clave en misiones políticas en América Latina. Sin embargo, su activismo también le costó caro. En 1930, tras el atentado contra el presidente mexicano Pascual Ortiz Rubio, fue arrestado y torturado, acusado de ser parte de un complot comunista.

La vida personal de Hurwitz fue igualmente intensa. Su relación con María Oynick, fotógrafa y activista polaca, culminó en un matrimonio por poder y el nacimiento de su hijo, Víctor Anteo, en 1937. A pesar de sus constantes viajes, Hurwitz encontró tiempo para enseñar, escribir poesía y participar en la Guerra Civil Española.

Durante la Segunda Guerra Mundial, continuó su lucha contra el fascismo, moviéndose entre Perú y México. Finalmente, en 1957, se asentó en Lima, donde cultivó rosas, vendió libros y dirigió una imprenta. Su vida terminó abruptamente en 1973, en un accidente automovilístico.

Jacobo Hurwitz simboliza los dilemas del siglo XX en América Latina: idealismo frente al poder, la lucha por la igualdad y la resistencia a la opresión. Su historia, aunque olvidada, sigue resonando como un eco de las tensiones políticas y sociales que aún persisten.

El Juicio que Liberó Palabras: La Victoria de Lady Chatterley»

0

Cuerpo de la Nota:

Un Juicio que Revolucionó la Literatura: La Historia de Lady Chatterley

En 1960, un libro prohibido en gran parte del mundo se convirtió en el centro de una batalla legal que sacudió a la sociedad británica. «El Amante de Lady Chatterley» de D.H. Lawrence, una novela que exploraba temas tabúes como el sexo y la clase social, enfrentó la censura y la moral tradicional en un juicio que marcaría un antes y un después en la historia de la literatura.

La novela, que retrataba una apasionada relación entre una aristócrata y un trabajador, había sido considerada obscena y prohibida en numerosos países. Sin embargo, la editorial Penguin Books decidió desafiar la ley y publicar una edición completa y sin censura.

El juicio que siguió fue un enfrentamiento entre la libertad de expresión y la moral conservadora. Testigos expertos, incluyendo escritores y académicos, defendieron la obra como una pieza literaria de valor, mientras que la acusación la calificó de pornografía.

La victoria de Penguin Books fue un triunfo para la libertad de expresión y un símbolo de los cambios sociales que se estaban produciendo en la década de 1960. La novela, que había sido objeto de censura durante décadas, se convirtió en un éxito de ventas inmediato, vendiendo millones de copias en pocos meses.

¿Por qué causó tanto revuelo esta novela?

  • Temas tabúes: La obra abordaba temas como el deseo sexual femenino y las relaciones interclasistas, que eran considerados escandalosos en la época.
  • Lenguaje explícito: El uso de lenguaje explícito y descripciones gráficas de sexo era considerado inapropiado para el público en general.
  • Desafío a la autoridad: La decisión de Penguin Books de publicar la novela desafió la autoridad moral y legal establecida.

El impacto del juicio

El juicio por «El Amante de Lady Chatterley» tuvo un profundo impacto en la sociedad británica y en el mundo de la literatura.

  • Cambio en la percepción de la censura: El veredicto demostró que la censura no siempre era efectiva y que el público tenía derecho a acceder a una amplia gama de ideas y expresiones.
  • Mayor libertad creativa: Escritores y artistas se sintieron más libres para explorar temas tabúes y experimentar con nuevos estilos literarios.
  • Aumento de la conciencia social: La novela generó un debate público sobre temas como la sexualidad, la clase social y la libertad individual.

La historia de «El Amante de Lady Chatterley» es un recordatorio de que la lucha por la libertad de expresión es constante y que cada victoria, por pequeña que parezca, contribuye a construir un mundo más abierto y tolerante.

«Pedro Páramo: Un Espejo Oscuro de México»

0

Pedro Páramo: Desnudando el Alma de México en Cada Página

Juan Rulfo, con su obra maestra Pedro Páramo, nos sumerge en un laberinto de sombras donde la muerte danza con la vida, la pobreza clama por justicia y la figura del patriarca mexicano se revela en toda su complejidad. Esta novela, un clásico de la literatura latinoamericana, sigue resonando en el alma de México y nos invita a reflexionar sobre cinco aspectos fundamentales de nuestra identidad:

  • La Muerte como Compañera de Viaje: Rulfo nos muestra un México donde la muerte es una presencia constante, un ritual que se celebra y se respeta. Los habitantes de Comala, atrapados en un purgatorio terrenal, buscan la redención en el más allá.
  • La Pobreza como Herida Abierta: La novela retrata un país marcado por la desigualdad y la exclusión. Los personajes de Rulfo, víctimas de la Revolución Mexicana y de la violencia, luchan por sobrevivir en un mundo hostil.
  • El Lenguaje como Identidad: Rulfo crea un lenguaje único, rico en matices y expresiones populares, que refleja la diversidad lingüística de México. Sus palabras nos transportan a los rincones más recónditos del país.
  • La Tierra como Testigo Mudo: La geografía árida y hostil de Comala simboliza la lucha por la supervivencia y la relación compleja del mexicano con su tierra.
  • El Patriarca como Sombra Ominosa: La figura de Pedro Páramo representa el poder absoluto y la violencia que han marcado la historia de México. Su legado es una herencia de dolor y resentimiento.

Pedro Páramo no es solo una novela, es un espejo donde podemos ver reflejados nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestras contradicciones. Al adentrarnos en sus páginas, descubrimos un México profundo, complejo y fascinante.

Paraguay y Taiwán estrechan lazos comerciales y exploran nuevas oportunidades

0

En una muestra de la creciente cooperación entre ambos países, autoridades de Paraguay y Taiwán se reunieron para discutir y avanzar en diversos proyectos que prometen impulsar el desarrollo económico de ambas naciones.

Uno de los ejes centrales de esta alianza es la agricultura. Paraguay, reconocido por su producción de soja de alta calidad, busca fortalecer sus exportaciones hacia el mercado taiwanés. Para ello, se acordó la creación de una plataforma de comunicación directa entre productores de soja de ambos países, lo que facilitará el intercambio comercial y permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este mercado.

Más allá de la soja, Paraguay también explora la posibilidad de expandir sus exportaciones de productos cárnicos a Taiwán. Con datos que posicionan a este país asiático como el segundo mayor importador de carne bovina paraguaya, las perspectivas son prometedoras.

Pero la cooperación entre Paraguay y Taiwán va más allá del sector agrícola. Ambos países trabajan en conjunto para desarrollar proyectos en el ámbito de la tecnología y la sostenibilidad. En este sentido, se destaca la visita de una delegación taiwanesa especializada en semiconductores, que evaluará la viabilidad de instalar fábricas en Paraguay. De concretarse este proyecto, Paraguay podría convertirse en un actor clave en la industria tecnológica regional.

Asimismo, Paraguay y Taiwán exploran oportunidades en el mercado de créditos de carbono, buscando establecer mecanismos que beneficien a ambos países en la lucha contra el cambio climático.

Para fortalecer aún más esta relación, se acordó mejorar la coordinación de visitas oficiales, lo que permitirá una planificación más eficiente y una adecuada preparación de las agendas entre ambos gobiernos.

Esta alianza estratégica entre Paraguay y Taiwán demuestra el compromiso de ambos países por impulsar el desarrollo económico y fortalecer los lazos comerciales. Los proyectos en conjunto en los sectores agrícola, tecnológico y de sostenibilidad abren un abanico de posibilidades para el crecimiento y el bienestar de ambas naciones.

La revolución fintech: Un motor para la inclusión financiera en América Latina

0

Felaban: La inclusión financiera como motor de desarrollo en la región

En el marco de la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Asunción, Paraguay, expertos destacaron la importancia de la inclusión financiera como motor de desarrollo en la región y el papel fundamental que juega la tecnología en este proceso.

Durante la conferencia magistral sobre «La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo», Juan Carlos Elorza, director de Análisis del CAF, enfatizó que la inclusión financiera es un negocio con un enorme potencial aún por explotar. «La tecnología es un instrumento muy potente para abordar de manera dinámica y eficiente este negocio», afirmó.

Elorza destacó que los desafíos en la región incluyen la segmentación de los servicios financieros, las desigualdades sociales y la falta de acceso a las herramientas, a pesar del avance de los pagos digitales. Para superar estos obstáculos, es fundamental enfocarse en los segmentos no atendidos, como las microempresas, la población rural y las personas no bancarizadas, y utilizar las nuevas tecnologías como complemento.

Por su parte, Diego Flaiban, director y jefe de dirección del BID Invest, resaltó la importancia de invertir en infraestructura financiera para lograr una mayor inclusión. «En regiones sin acceso a conectividad, se deben buscar soluciones como las antenas satelitales para garantizar el acceso a datos», señaló. Además, Flaiban destacó la necesidad de encontrar formas de conectar los pagos digitales, como las remesas, con el sistema financiero formal para reducir la informalidad.

Tanto Elorza como Flaiban coincidieron en que la tecnología financiera es un negocio que genera desarrollo sostenible y que las fintech, en lugar de ser competidoras de los bancos, pueden ser aliadas estratégicas para mejorar la oferta de servicios financieros.

En conclusión, la inclusión financiera se posiciona como una prioridad en la región, y la tecnología se presenta como una herramienta clave para lograr este objetivo. Al aprovechar las nuevas tecnologías y fortalecer la infraestructura financiera, los países de América Latina podrán reducir las desigualdades sociales y promover un desarrollo más equitativo e inclusivo.

Paraguay brilla en el Congreso de la Felaban gracias a ueno bank

0

En el marco del Congreso de la Felaban, ueno bank se destacó al ofrecer a los participantes una experiencia única e inolvidable, transportándolos a través de los paisajes más emblemáticos y las tradiciones más arraigadas de Paraguay.

La propuesta de la entidad bancaria fue un rotundo éxito, combinando a la perfección naturaleza, cultura e historia en una serie de tours diseñados para cautivar a los visitantes. Desde las majestuosas Cataratas del Iguazú hasta la monumental represa de Itaipú, pasando por el circuito histórico de Luque y Areguá, y la ruta de la caña paraguaya, cada recorrido fue una ventana a la diversidad y riqueza de este país sudamericano.

El Circuito de Oro, por ejemplo, permitió a los participantes sumergirse en la historia y la cultura paraguaya, visitando lugares emblemáticos como la Plaza de Luque y disfrutando del arte y la tradición local en Areguá. Por su parte, la Ruta de la Caña fue una experiencia sensorial única, en la que los asistentes pudieron conocer los secretos de la producción de esta icónica bebida y deleitarse con sus sabores.

La capital, Asunción, también fue protagonista de esta travesía, con un city tour que permitió a los visitantes descubrir los rincones más emblemáticos de la ciudad y disfrutar de un almuerzo en La Matrix, un espacio especialmente diseñado por ueno bank para la ocasión.

Sin duda, esta iniciativa de ueno bank ha dejado una huella imborrable en los corazones de los participantes, quienes se llevaron consigo no solo recuerdos inolvidables, sino también una nueva perspectiva de Paraguay.

La informalidad crece en Paraguay: Una amenaza para el futuro

0

La informalidad laboral sigue creciendo en Paraguay

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela una preocupante realidad: la informalidad laboral en Paraguay sigue en aumento. Según los datos más recientes, casi un millón y medio de paraguayos desempeñan sus actividades en el sector informal, lo que representa un incremento significativo en comparación con el año anterior.

Este fenómeno se traduce en una fuerza laboral desprotegida, sin acceso a derechos laborales básicos como la seguridad social o la estabilidad laboral. Asalariados que no aportan a la jubilación y trabajadores independientes sin registro fiscal son la cara de una economía que, a pesar de los avances, aún presenta grandes desafíos en materia de formalización.

Si bien la tasa de desocupación ha experimentado un leve descenso, este dato no debe opacar la alarmante situación de la informalidad. El aumento de la población ocupada se concentra principalmente en los sectores secundario y terciario, pero este crecimiento está acompañado de una precarización laboral que impacta directamente en la calidad de vida de miles de familias.

La informalidad es un problema complejo con múltiples causas, entre las que se destacan la falta de oportunidades laborales formales, la informalidad de la economía y la debilidad de las instituciones encargadas de la fiscalización y el control.

Ante este panorama, resulta urgente implementar políticas públicas que promuevan la formalización laboral, fomenten la creación de empleo de calidad y garanticen el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Es necesario fortalecer los mecanismos de control y sanción para aquellos empleadores que evaden sus obligaciones, así como brindar incentivos a las empresas que formalicen sus operaciones.

La informalidad no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto, al generar competencia desleal, reducir la recaudación fiscal y limitar el desarrollo de un mercado laboral más justo y equitativo.

Es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen en conjunto para encontrar soluciones a este problema estructural que sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta Paraguay.

Asunción será sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura

0

Paraguay se prepara para convertirse en el epicentro de la discusión sobre infraestructura en América Latina. El próximo 12 de noviembre, Asunción será sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura, un evento que reunirá a expertos, autoridades y representantes del sector privado de toda la región.

Organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este foro se posiciona como una plataforma clave para compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de infraestructura.

Una agenda ambiciosa

El evento abordará temas cruciales para el desarrollo de la región, como la inversión en infraestructura, la integración regional y la construcción de ciudades resilientes. Expertos de renombre internacional compartirán sus visiones sobre los desafíos y oportunidades que presenta el sector en la actualidad.

Entre los principales temas a tratar se encuentran:

  • Perspectivas de inversión: Se analizarán las tendencias actuales y futuras de la inversión en infraestructura en América Latina, así como los mecanismos de financiamiento más adecuados para impulsar proyectos de gran envergadura.
  • Integración regional: Se discutirán las estrategias para fortalecer la conectividad regional a través de la construcción de infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, así como la importancia de la integración energética.
  • Ciudades resilientes: Se abordarán los desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas en materia de cambio climático y cómo la infraestructura puede contribuir a construir ciudades más resilientes y sostenibles.
  • Gobernanza e institucionalidad: Se analizará el rol del sector privado en la ejecución de proyectos de infraestructura y la importancia de contar con marcos regulatorios claros y eficientes.

Paraguay, un referente en la región

La elección de Paraguay como sede de este foro no es casualidad. El país ha experimentado un importante crecimiento económico en los últimos años, en gran medida gracias a una política de inversiones en infraestructura. Además, el reciente logro del grado de inversión ha consolidado la posición de Paraguay como un destino atractivo para los inversores.

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la importancia de este evento para el país: «El Ministerio de Obras Públicas estará a cargo de esta hermosa actividad que convoca a todos los actores que amamos y confiamos que invertir en infraestructura es el camino al desarrollo de nuestro país».

Un futuro prometedor

El Foro Latinoamericano de Infraestructura se presenta como una oportunidad única para que Paraguay se posicione como un líder en la región en materia de desarrollo de infraestructura. Al reunir a los principales actores del sector, se busca impulsar la cooperación regional, atraer inversiones y promover el desarrollo sostenible.

Link para la inscripción

Paraguay conquista el mercado argentino con bolsas de papel ecológicas

0

El Grupo Yaguarete lidera la exportación de un millón de bolsas 100% reciclables

En un gran paso hacia la sostenibilidad y la expansión comercial, el Grupo Yaguarete, una empresa paraguaya líder en reciclaje de papel y cartón, ha logrado un hito histórico al exportar cerca de un millón de bolsas de papel 100% reciclables y biodegradables al mercado argentino.

Esta exportación representa un importante avance para la industria paraguaya y demuestra el potencial de las empresas nacionales para competir en mercados internacionales altamente exigentes. Además, consolida a Paraguay como un referente en la producción de soluciones de embalaje sostenibles.

Un producto con futuro

Las bolsas de papel de Yaguarete Flexpack, una nueva unidad de negocio del grupo, están diseñadas para satisfacer la creciente demanda de productos ecológicos y amigables con el medio ambiente. Su fabricación utiliza papel 100% reciclado, lo que reduce la huella de carbono y contribuye a la economía circular.

Andreas Neufeld, gerente general del Grupo Yaguarete, destacó la importancia de este logro: «Conquistar el mercado argentino es un orgullo para nosotros. No solo estamos exportando un producto, sino también buenas prácticas y el talento de nuestro equipo».

Un mercado con gran potencial

El mercado argentino, con su creciente conciencia ambiental y su demanda de productos sostenibles, se presenta como un destino ideal para las bolsas de papel de Yaguarete. La empresa espera que este primer envío sea el inicio de una relación comercial a largo plazo y que pueda expandir su presencia en otros mercados de la región.

«El consumidor actual busca cada vez más productos sostenibles y empresas que compartan sus valores», afirmó Neufeld. «Yaguarete Flexpack encuentra un enorme potencial de crecimiento en este segmento».

Un impacto positivo

La exportación de estas bolsas de papel tiene un impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico. Por un lado, contribuye a reducir el consumo de plástico y a proteger el medio ambiente. Por otro lado, genera empleo y desarrollo económico en Paraguay.

Sobre el Grupo Yaguarete

Fundado en 1978, el Grupo Yaguarete es una empresa familiar con una larga trayectoria en el sector del reciclaje y la producción de papel. Con una amplia gama de productos y servicios, el grupo se ha posicionado como un líder en el mercado paraguayo y ha logrado expandir su presencia en diversos países de América Latina.

Paraguay endurece penas por maltrato animal: ¡Hasta 6 años de cárcel!

0

Un gran paso hacia la protección animal en el país

En una importante victoria para los defensores de los animales, el presidente Santiago Peña promulgó una ley que aumenta significativamente las penas por maltrato animal. A partir de ahora, quienes cometan actos de crueldad contra animales podrán enfrentar hasta seis años de cárcel, un aumento considerable en comparación con los dos años o multas establecidos anteriormente.

Esta nueva legislación, que modifica la Ley de Protección y Bienestar Animal, busca fortalecer el marco jurídico y garantizar una protección más efectiva para los animales. La iniciativa, que contó con el apoyo de diversas organizaciones animalistas y de la ciudadanía en general, establece penas más severas para delitos como el maltrato, la tortura y la zoofilia.

“Acabamos de promulgar la ley que aumenta la pena por maltrato a los animales y también anunciar que en los próximos días vamos a enviar al Congreso una ley integral y amplia de protección de los animales”, expresó el presidente Peña.

La creación de la Dirección de Defensa Animal en 2019 fue un primer paso fundamental para la aplicación de la ley de protección animal. Sin embargo, la falta de penas más severas limitaba su efectividad. Con esta nueva ley, se espera que se disuada a las personas de cometer actos de crueldad contra animales y que se pueda perseguir de manera más efectiva a los responsables.

Héctor Rubin, director de Defensa Animal, celebró la promulgación de la ley y destacó que este es un gran avance para la protección de los animales en Paraguay. «Es un gran paso poder llegar a ver que la crueldad con el animal sí tendrá castigos y veremos en la cárcel a personas que cometan crueldades contra animales», afirmó.

¿Qué implica esta nueva ley?

  • Penas más severas: Los maltratadores de animales podrán enfrentar hasta seis años de cárcel, lo que representa un importante disuasivo.
  • Mayor protección: La ley amplía la protección a los animales, incluyendo a aquellos utilizados en actividades como peleas y espectáculos crueles.
  • Fortalecimiento de la Dirección de Defensa Animal: La nueva ley otorgará a la Dirección de Defensa Animal mayores herramientas para combatir el maltrato animal.

Próximos pasos

El Gobierno anunció que presentará al Congreso una nueva ley integral de protección animal, que complementará las reformas realizadas. Esta nueva ley abordará temas como el abandono de animales, el tráfico ilegal de fauna y la tenencia responsable de mascotas.

Con esta serie de medidas, Paraguay se posiciona como un referente en la región en materia de protección animal, demostrando un compromiso con el bienestar de los animales y una mayor conciencia sobre la importancia de su protección.

[Incluir una foto de un animal rescatado o de una manifestación a favor de los derechos de los animales]

[Agregar una sección con declaraciones de organizaciones animalistas y expertos en el tema]

[Mencionar los desafíos que aún persisten en la protección animal en Paraguay]