back to top
11.8 C
Asunción
domingo, septiembre 7, 2025
Inicio Blog Página 57

Rusia, OTAN y EE.UU. El Impacto económico del gasto militar en 2025

0

El panorama geopolítico en 2025 sigue marcado por el conflicto en Ucrania, que ha generado una creciente presión económica global debido al aumento en el gasto militar de las principales potencias internacionales. En este contexto, las economías de los países involucrados y las repercusiones en los mercados globales se están viendo afectadas de forma notable.

Rusia refuerza su gasto militar en plena ofensiva
Rusia, enfrentando una guerra prolongada en Ucrania, ha incrementado significativamente su presupuesto de defensa. El gobierno ruso ha aumentado la asignación a las Fuerzas Armadas en un 35%, con una cifra estimada de 100,000 millones de dólares para 2025. Este presupuesto representa un 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) ruso, lo que subraya la prioridad que Moscú ha dado al conflicto, a pesar de las sanciones internacionales y la presión sobre su economía. La mayor parte de esta inversión se destina a la producción de armamento y al refuerzo de las capacidades militares en la zona de guerra.

La OTAN aumenta su gasto mientras enfrenta desafíos internos
A su vez, los miembros de la OTAN han visto un aumento en sus presupuestos de defensa en un intento por contrarrestar la agresión rusa. En 2025, se estima que la alianza transatlántica destinará 1.2 billones de dólares anuales para garantizar la seguridad en Europa y continuar con el apoyo a Ucrania. Sin embargo, este aumento no viene sin consecuencias económicas internas. Muchos países de la OTAN, especialmente en Europa, se están enfrentando a un desafío fiscal, ya que el gasto militar está absorbiendo una parte significativa de los recursos destinados a programas sociales y económicos. En particular, las naciones más vulnerables de la alianza, como los países del este de Europa, están luchando por equilibrar sus presupuestos internos mientras cumplen con los compromisos de la OTAN.

Estados Unidos y la presión por el gasto militar
En Estados Unidos, la administración del presidente Joe Biden ha mantenido un enfoque de alto gasto en defensa, con 850,000 millones de dólares destinados a las Fuerzas Armadas para el año fiscal 2025. Este presupuesto refleja un compromiso continuo con la seguridad global, en especial con la situación en Europa del Este y el Indo-Pacífico. No obstante, en el contexto de una economía global aún inestable, el elevado gasto militar podría agudizar el déficit fiscal estadounidense, que para 2025 alcanzaría niveles preocupantes si se mantiene esta tendencia de gastos elevados.

El regreso de Trump: ¿Aumento del gasto militar en EE. UU.?
Con la reciente reelección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en 2025, se espera que haya un cambio en la política económica y militar del país. Aunque Trump no ha propuesto un aumento directo del presupuesto militar estadounidense, su gobierno podría incrementar la presión sobre los países de la OTAN para que cumplan con el compromiso del 5% de su PIB en gasto de defensa, algo que ya había propuesto durante su primer mandato. Este aumento del gasto militar de los países aliados podría agravar aún más las tensiones económicas, especialmente en un momento en que muchas economías luchan por recuperar el crecimiento tras la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania.

Impacto global y desafíos económicos
El aumento en el gasto militar de estas potencias está teniendo un impacto directo en la economía global. Los costos asociados al conflicto en Ucrania, incluidos los suministros de armas y la ayuda humanitaria, se proyectan en más de 3 billones de dólares durante los próximos cinco años. Este gasto no solo afecta las economías de los países directamente involucrados, sino que también está provocando un aumento de la inflación en todo el mundo. En Europa, por ejemplo, los precios de los combustibles y otros bienes de consumo han subido considerablemente, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de las familias. A nivel global, el gasto militar está absorbiendo una proporción creciente de los recursos, lo que limita la capacidad de los países para invertir en sectores clave como la salud, la educación y las infraestructuras.

Un futuro incierto: prioridades militares sobre el bienestar económico
Mientras los gobiernos siguen priorizando la defensa y la seguridad ante el conflicto en Ucrania, el impacto económico de estas decisiones podría ser profundo y duradero. Los recursos que se destinan a la guerra y a la militarización no solo están afectando las finanzas de los países involucrados, sino que están desviando fondos de áreas críticas para el bienestar de las poblaciones. La inflación global y la creciente presión sobre los sistemas fiscales podrían hacer más difícil la recuperación económica, especialmente para los países más vulnerables de Europa y América Latina.

Aumento de combustibles y canasta básica afectan el bolsillo de los paraguayos

0

Una vez más, el bolsillo de los paraguayos sufre los efectos de un aumento de precios simultáneo que golpea de lleno a las familias, especialmente a las más vulnerables. En un contexto económico ya complicado, el aumento de los combustibles y el encarecimiento de los productos esenciales de la canasta básica marcan una nueva crisis que amenaza con agravar aún más la situación económica de los hogares paraguayos.

Incremento de los combustibles

Desde el 1 de febrero de 2025, los precios de los combustibles en Paraguay aumentaron un 10%, con las gasolinas y el gasoil experimentando subidas de hasta 300 guaraníes por litro. Esta decisión, impulsada por el encarecimiento global del petróleo y las políticas de retenciones de grandes economías como Estados Unidos, tiene un impacto directo en el costo del transporte y, por ende, en el precio de los productos que consumimos a diario. Lo que parece ser una medida técnica para ajustar la economía a las fluctuaciones internacionales, termina siendo un golpe directo al poder adquisitivo de las familias, quienes ven cómo los precios de productos básicos se disparan ante el aumento de los costos de distribución.

El aumento de la canasta básica

Si el aumento de los combustibles no fuera suficiente, los productos de la canasta básica tampoco dan tregua. En solo unos meses, productos esenciales como la carne, el pan y los lácteos han visto incrementos de hasta el 35%, 30% y 25%, respectivamente. Estos aumentos no son simples cifras; son ajustes que afectan profundamente a los hogares de clase media y baja, que destinan gran parte de sus ingresos a estos productos. Las subidas en los precios de los alimentos, sumadas al encarecimiento del combustible, representan un combo letal para las finanzas familiares, llevando a muchas familias a recortar otros gastos esenciales, como la educación o la salud, para poder subsistir.

Una carga más para las familias

Lo más preocupante es que estos aumentos, lejos de ser aislados, se suman a una serie de crisis previas que han afectado de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya. Con un contexto mundial cada vez más incierto, marcado por políticas económicas internacionales que afectan el precio de los productos, Paraguay no es ajeno a los vaivenes de la economía global. En este sentido, el país se ve arrastrado por las decisiones externas, mientras que las familias paraguayas deben afrontar una carga creciente que parece no tener fin.

El futuro inmediato

Si bien el gobierno ha intentado mitigar el impacto con subsidios a los combustibles, el panorama sigue siendo alarmante. Las proyecciones económicas apuntan a que los precios seguirán altos en el corto plazo, lo que no solo afectará a los más pobres, sino también a la clase media, que cada vez tiene menos margen para cubrir sus necesidades básicas. Sin una estrategia más efectiva que apunte a frenar esta espiral inflacionaria, el futuro económico de las familias paraguayas se perfila como incierto, con un alto costo para el bienestar de los hogares.

Una vez más, el pueblo paraguayo recibiendo un duro golpe a su economía

Este nuevo aumento de los combustibles y los alimentos no es una simple casualidad, sino el resultado de una acumulación de factores internacionales y locales que terminan afectando directamente a los paraguayos. Los precios suben, pero los salarios no se ajustan al mismo ritmo. En lugar de soluciones sostenibles, el gobierno parece responder con medidas temporales que no abordan el problema estructural de la inflación y la dependencia de factores externos. Mientras tanto, las familias siguen pagando el precio más alto de estas políticas.

La Inteligencia Artificial redefinirá el empleo y la economía global: ¿oportunidad o amenaza?

0

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral a un ritmo vertiginoso. Mientras algunas voces la celebran como la mayor revolución tecnológica desde la industrialización, otras advierten sobre sus efectos devastadores en la estabilidad laboral y la desigualdad económica. Lo cierto es que la automatización ya está eliminando empleos y, si no se toman medidas, podría dejar a millones de trabajadores en la incertidumbre.

Según el Foro Económico Mundial, para 2025 la IA desplazará a 85 millones de empleos en todo el mundo, aunque, en paralelo, se generarán 97 millones de nuevas oportunidades en sectores especializados como la ciberseguridad, el desarrollo de software y el análisis de datos. El problema radica en que estos nuevos empleos requieren habilidades avanzadas que muchos trabajadores actuales no poseen.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el 40% de los empleos podrían verse afectados por la IA en los próximos años, lo que podría aumentar drásticamente la brecha entre quienes tienen acceso a educación tecnológica y quienes no. En otras palabras, la IA no solo está reconfigurando la economía, sino que también podría profundizar la desigualdad.

Latinoamérica: ¿oportunidad o riesgo de mayor exclusión?

El impacto de la automatización no es uniforme en todo el mundo. Regiones como Latinoamérica, donde una gran parte de la población trabaja en sectores vulnerables a la IA, podrían sufrir las mayores consecuencias. La falta de inversión en educación tecnológica y programas de reentrenamiento podría hacer que millones de trabajadores queden fuera del mercado laboral.

Rachel Adams, fundadora del Centro Global de Gobernanza de la IA, advierte que si los países en desarrollo no participan activamente en la creación de inteligencia artificial, quedarán atrapados en un modelo dependiente de las potencias tecnológicas. “No se trata solo de adoptar IA, sino de desarrollar nuestras propias soluciones tecnológicas que respondan a nuestras necesidades y valores”, señala Adams.

Automatización y pobreza: el dilema ético de la IA

Más allá del desempleo, la IA plantea un dilema de fondo: ¿debe priorizarse la eficiencia y el ahorro de costos sobre el bienestar de los trabajadores? Empresas en sectores como el comercio, la banca y la logística ya están reemplazando empleados con sistemas automatizados, no porque sea necesario, sino porque es rentable.

Los beneficios de la IA son innegables. En algunos países, se están utilizando algoritmos para mejorar la distribución de recursos en programas de asistencia social, identificando con mayor precisión a las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, estas mismas tecnologías pueden ser utilizadas para aumentar la precarización laboral, con la implementación de contratos más flexibles y sistemas de vigilancia digital que reducen los derechos de los trabajadores.

Mientras tanto, la reducción de costos asociada a la IA está permitiendo su adopción en pequeñas y medianas empresas, impulsando la productividad sin necesariamente reducir empleos. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿se convertirá la IA en una aliada del progreso o en una herramienta para profundizar la desigualdad?

La urgencia de una regulación global

La falta de una regulación clara sobre el uso de IA en el empleo es un problema que los gobiernos aún no han abordado con seriedad. Sin políticas que garanticen la protección de los trabajadores, la automatización podría terminar beneficiando solo a grandes corporaciones y dejando a millones en el desempleo estructural.

El mundo enfrenta una encrucijada: aprovechar la IA como una herramienta de desarrollo o permitir que se convierta en un factor de exclusión masiva. Lo que está en juego no es solo el futuro del trabajo, sino el modelo de sociedad que queremos construir.

Trump desata una guerra arancelaria con México, Canadá y China: sectores clave en riesgo

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reactivado la tensión comercial global con la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de México, Canadá y China. A partir del próximo martes, entrarán en vigor tarifas del 25% sobre los bienes provenientes de México y Canadá, con una excepción del 10% para los productos energéticos canadienses, y un 10% sobre las importaciones chinas.

Argumentos de Trump y reacciones inmediatas

El mandatario estadounidense ha justificado estas medidas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), alegando la necesidad de combatir la entrada de fentanilo y controlar la inmigración ilegal. Sin embargo, las reacciones de los países afectados no se han hecho esperar.

Canadá anunció aranceles del 25% sobre productos estadounidenses valorados en 30.000 millones de dólares, efectivos desde el mismo día en que entran en vigor los impuestos de Trump. Además, en tres semanas se implementará una segunda ronda de aranceles sobre bienes por un total de 125.000 millones de dólares. «Canadá no tolerará un ataque de un país que se supone que es aliado y amigo», declaró el primer ministro Justin Trudeau.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha ordenado al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, diseñar un «plan B» en respuesta a la medida de Trump, aunque hasta ahora no se han especificado las acciones que tomará el país.

China, otro de los países afectados, ha advertido que responderá en las próximas semanas para defender sus «intereses nacionales», lo que podría agravar aún más la disputa comercial.

Sectores más afectados: automotriz y consumo

El sector automotriz es uno de los más perjudicados por estas tarifas, ya que México y Canadá exportan más del 80% de su producción automotriz a Estados Unidos. Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, señaló que un arancel del 25% «es prácticamente dejar de ser competitivos».

Los consumidores estadounidenses también sentirán el impacto en los precios de automóviles, alimentos y productos electrónicos. Se estima que el costo adicional para la industria automotriz mundial será de 33.000 millones de dólares. Asimismo, las bolsas han reaccionado negativamente a la noticia, con una caída en las acciones de las principales empresas del sector.

Riesgo de recesión y advertencias de la OMC

Economistas han advertido que estas medidas podrían elevar la inflación y frenar el crecimiento económico en Estados Unidos. Jesús Carrillo, experto en economía internacional, alertó que «toda la región pierde si hay una guerra arancelaria entre México, Estados Unidos y Canadá», destacando que América del Norte podría perder competitividad frente a otros mercados globales.

La directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, expresó su preocupación por el impacto de estos aranceles en la economía mundial, comparándolos con las políticas proteccionistas que llevaron a la Gran Depresión de los años 30.

Consecuencias en el comercio global

La guerra arancelaria desatada por Trump podría desencadenar una serie de represalias que afectarán no solo a las economías directamente involucradas, sino también al comercio global y a las cadenas de suministro internacionales. Las próximas semanas serán clave para determinar si se logra una negociación o si, por el contrario, se profundiza la crisis económica internacional.

Régimen de Maquila Impulsa Economía Nacional

0

Crecimiento sostenido en el sector industrial
El régimen de maquila en Paraguay sigue mostrando un desempeño positivo, alcanzando USD 1.017 millones en exportaciones hasta noviembre de 2024, lo que representa un incremento de USD 13 millones respecto al mismo período de 2023, según datos del Consejo Nacional de Industria Maquiladora de Exportación (CNIME). Este crecimiento del 10% refleja el dinamismo de un sector que continúa consolidándose como uno de los pilares de la economía nacional.

En noviembre, las exportaciones de maquila ascendieron a USD 99 millones, un 25% más que los USD 80 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Además, este régimen contribuye significativamente a la balanza comercial positiva, con exportaciones que superan en un 94% a las importaciones, que alcanzaron USD 524 millones, un aumento del 14% frente al mismo período del año pasado.

El 77% de las exportaciones tienen como destino el Mercosur, siendo Brasil el principal mercado con el 64%, seguido de Argentina con el 11%. Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Uruguay y Bolivia también figuran como destinos clave.

Distribución regional y empleos generados
El 90% de las industrias maquiladoras se concentran en Alto Paraná (47%), Central (28%), Asunción (9%) y Amambay (6%). Además, el sector genera más de 29.357 empleos directos, un 20% más que en noviembre de 2023, destacando la inclusión de mujeres, quienes ocupan el 44% de los puestos laborales.

Principales rubros exportados

  • Autopartes: 28.3%
  • Confecciones y textiles: 19.2%
  • Productos alimenticios: 14.5%
  • Productos de aluminio: 13%
  • Plásticos: 6.9%
  • Productos farmacéuticos: 5.1%
  • Alimentos para mascotas: 2.5%
CategoríaPorcentaje
Autopartes28.3%
Confecciones y textiles19.2%
Alimentos14.5%
Aluminio13%
Plásticos6.9%
Farmacéuticos5.1%

Conclusión
El régimen de maquila continúa fortaleciendo la economía paraguaya, con cifras récord en exportaciones y un crecimiento sostenido en empleo y producción. La diversificación de mercados y el aumento en sectores estratégicos confirman su papel crucial en el desarrollo industrial del país.

La Carne cada vez más cara y menos accesible

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha encendido las alarmas sobre una preocupante situación en el sector ganadero. A pesar de que los precios de la carne en el mercado han experimentado un aumento de hasta el 30%, los productores no están viendo reflejado este incremento en sus ingresos.

Según la ARP, este desequilibrio se debe a un oligopsonio, una situación en la que unos pocos compradores dominan el mercado, imponiendo los precios que están dispuestos a pagar a los numerosos productores. En el caso de la carne, esto significa que un puñado de intermediarios controla el valor que reciben los ganaderos por su producto.

«Los productores están siendo perjudicados por un sistema injusto», afirma un representante de la ARP. «A pesar de los altos costos de producción, los precios que recibimos se mantienen estancados, mientras que en las carnicerías los precios siguen subiendo».

Esta situación genera una cadena de consecuencias negativas: los productores reciben menos ingresos, lo que afecta su rentabilidad y la sostenibilidad de sus negocios; los consumidores pagan precios cada vez más altos por la carne, lo que impacta su bolsillo; y los intermediarios son los que obtienen mayores ganancias, generando una concentración de riqueza en pocas manos.

La ARP ha denunciado esta situación y ha llamado a las autoridades a tomar medidas para corregir esta desigualdad. «Necesitamos un mercado más competitivo y transparente, donde los productores reciban un precio justo por su trabajo», exigen desde la asociación.

El comunicado de la ARP destaca la importancia de apoyar al sector ganadero, no solo por el impacto económico que tiene, sino también por su contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural del país.

La situación plantea interrogantes sobre la transparencia en la cadena de valor de la carne y la necesidad de garantizar condiciones equitativas para todos los actores involucrados.

Paraguay vive una fiesta sudamericana

0

La final de la Copa Sudamericana convirtió a Paraguay en el epicentro del fútbol sudamericano. Más de 40.000 hinchas, en su mayoría argentinos, cruzaron la frontera para vivir de cerca la pasión albiceleste en Asunción.

Entre el 19 y el 23 de noviembre, un verdadero éxodo futbolístico se dirigió hacia Paraguay, con el objetivo de presenciar la emocionante definición entre Racing Club y Cruzeiro. Los números son elocuentes: más de 33.000 argentinos, cerca de 6.700 brasileños y un millar de aficionados de otras nacionalidades inundaron las calles de la capital paraguaya.

Los principales puntos de ingreso fueron Puerto Falcón, el Aeropuerto Silvio Pettirossi y los puentes internacionales. La euforia se sintió en cada rincón del país, desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos fronterizos.

Sin embargo, no todo fue color de rosa. Las autoridades migratorias reportaron la inadmisión de 34 personas, en su mayoría por restricciones relacionadas con eventos deportivos en sus países de origen.

La victoria de Racing Club no solo significó un título internacional, sino que también consolidó a Paraguay como un destino atractivo para los amantes del fútbol. La organización del evento fue destacada por las autoridades, quienes destacaron la colaboración entre los diferentes organismos involucrados.

Esta final de la Copa Sudamericana quedará marcada en la historia del fútbol paraguayo, como un hito que unió a miles de personas en torno a una pasión común.

Inversiones bajo Ley 60/90 crecen 5%

0

En los primeros diez meses de 2024, las inversiones aprobadas bajo la Ley 60/90 alcanzaron los USD 315 millones, marcando un crecimiento del 5% en comparación con el mismo periodo de 2023, según el Viceministerio de Industria. Esta normativa, que promueve incentivos fiscales para proyectos de inversión, se consolida como un motor clave para la economía nacional.

Del total de inversiones, USD 202 millones provienen de capital nacional, registrando un aumento del 4%, mientras que los USD 113 millones restantes corresponden a capital extranjero, con un incremento del 6% respecto al año pasado.

El informe detalla que el 96% de los recursos se concentraron en el sector secundario, abarcando industrias como electricidad y electrónica, confecciones, textiles, y la producción y almacenamiento de granos. Entre los productos destacados figuran conductores eléctricos de alta tensión, medicamentos en diversas presentaciones, hilandería, arroz, soja y maíz.

En octubre, se aprobaron 21 nuevos proyectos por USD 21,4 millones, generando 228 empleos. En el acumulado del año, los proyectos bajo esta ley suman 5.010 empleos proyectados, lo que representa un notable aumento del 145% frente a 2023. De estos puestos, el 85% están vinculados a los sectores de productos alimenticios, plásticos, confecciones, textiles y químicos.

En cuanto a la distribución geográfica, el 85% de las inversiones se concentran en Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y Capital, aprovechando sus ventajas logísticas y cercanía con Brasil y Argentina.

La Ley 60/90 reafirma su rol estratégico en el desarrollo industrial del país, impulsando el empleo, la producción y la llegada de capital extranjero a Paraguay.

Aquí tienes una tabla con los datos principales destacados en el informe:

IndicadorDato
Inversiones totales (ene-oct 2024)USD 315 millones
Variación respecto a 2023+5%
Inversiones nacionalesUSD 202 millones (+4%)
Inversiones extranjerasUSD 113 millones (+6%)
Proyectos aprobados (octubre)21 proyectos
Monto de inversión (octubre)USD 21,4 millones
Empleos proyectados (octubre)228 empleos
Empleos proyectados (ene-oct)5.010 empleos (+145%)
Sectores principalesSecundario (96%), Primario (3%), Terciario (1%)
Departamentos con mayor inversiónCentral, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí, Capital
Productos destacadosConductores eléctricos, medicamentos, hilandería, granos (arroz, soja, maíz)
Sectores con mayor empleo proyectadoAlimenticios (3.227), Plásticos (343), Textiles (270)

Esta tabla sintetiza los datos más relevantes del informe, mostrando el impacto de la Ley 60/90 en el desarrollo económico y la generación de empleo.

Paraguay: Crecimiento Económico Sólido del 4%

0

Paraguay cerrará el 2024 con un crecimiento económico del 4%, según economistas de Itaú Macro Latam, destacando su estabilidad macroeconómica y un control inflacionario riguroso. Andrés Pérez, economista jefe para América Latina, y Diego Ciongo, economista especializado en el Cono Sur, compartieron estas perspectivas durante una reciente conferencia de prensa en Paraguay.

Claves del crecimiento

Pérez señaló que Paraguay se beneficia de un contexto favorable gracias a una economía ordenada que atrae cada vez más interés de inversores extranjeros, especialmente tras obtener una mejora en su calificación crediticia. Además, el país ha manejado eficientemente los impactos del fortalecimiento del dólar, evitando un traspaso significativo a la inflación.

Diego Ciongo destacó que, pese a una desaceleración en los últimos meses, la economía sigue en línea con las proyecciones iniciales. «Hace meses anticipábamos un crecimiento mejor al estimado por el Banco Central del Paraguay, y eso se confirma. También esperamos que la inflación cierre por debajo del 4%, una cifra muy positiva considerando la volatilidad global», apuntó.

Perspectivas a futuro

De cara al 2025, los economistas proyectan un crecimiento en torno al 3,5% y 4%, respaldado por una mejora en el consumo interno y el turismo. La persistente crisis económica en Argentina podría jugar a favor, atrayendo consumidores argentinos a Paraguay. «El consumo local se verá impulsado tanto por paraguayos que prefieren gastar en el país como por turistas de países vecinos», explicó Ciongo.

Por su parte, Pérez subrayó la necesidad de fomentar el ahorro y desarrollar el mercado de capitales. Una mayor participación de la deuda soberana en moneda local es clave para profundizar el sistema financiero paraguayo y garantizar un flujo de inversiones sostenido.

Riesgos moderados y oportunidades

A pesar de las incertidumbres globales, como un posible resurgir de la guerra comercial entre EE. UU. y China bajo la administración de Donald Trump, Paraguay se encuentra en una posición menos vulnerable en comparación con otros países de la región. Pérez advirtió sobre posibles fluctuaciones en los precios de commodities clave como la soja, pero destacó que el orden macroeconómico paraguayo amortigua estos riesgos.

Con un panorama estable y una sólida estructura económica, Paraguay se posiciona como un destino atractivo para las inversiones, reforzando su camino hacia un desarrollo sostenible y competitivo en la región.

Santiago Peña: Paraguay debuta en el G20

0

Por primera vez en la historia, un presidente paraguayo participa en la cumbre del G20. Santiago Peña llegó este domingo a Río de Janeiro, invitado por el presidente brasileño, Lula da Silva, con quien ha relanzado la relación bilateral. Este evento representa una oportunidad única para que Paraguay se proyecte internacionalmente, tanto en la región como en el escenario global.

Peña aprovechará la temática elegida por Lula, enfocada en la inclusión social y la lucha contra la pobreza, para presentar su programa «Hambre Cero». Este plan, diseñado para erradicar la pobreza extrema y mejorar la alimentación escolar, ha sido promocionado como la iniciativa estrella del gobierno. Sin embargo, enfrenta críticas por su limitada implementación, ya que no ha logrado cubrir todo el territorio nacional, y el presupuesto para 2025 indica que su alcance seguirá siendo parcial.

El mandatario también llevará a la mesa de discusión la experiencia paraguaya en transición energética, destacando los logros en las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá. Esta propuesta busca posicionar al país como líder en energías renovables y atraer inversiones estratégicas.

Otro punto clave en la cumbre será el último encuentro de Peña con Joe Biden como presidente de Estados Unidos. Aunque la relación bilateral fue generalmente positiva, las tensiones con el cartismo, especialmente tras las sanciones a Horacio Cartes, marcaron un capítulo complejo. Peña también mencionó que Paraguay históricamente se ha vinculado mejor con gobiernos republicanos, postura que podría influir en futuras negociaciones tras el retorno de Donald Trump al poder.

La asistencia del argentino Javier Milei, un crítico de Lula y sus políticas, añade un matiz político interesante al evento. A pesar de las diferencias ideológicas entre varios mandatarios, la cumbre del G20 será un escenario clave para que Peña busque consolidar el lugar de Paraguay en la diplomacia internacional.