back to top
Inicio Blog Página 45

Paraguay enfrenta presión por el crecimiento de su deuda pública para el 2025

0

La deuda pública de Paraguay sigue en aumento y genera preocupaciones en el ámbito económico. Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha garantizado pagos a proveedores por más de G. 218.000 millones, analistas advierten sobre el creciente peso de los compromisos financieros y su impacto en la sostenibilidad fiscal del país.

Crecimiento del endeudamiento y nuevos préstamos

Paraguay superó en 2024 el nivel de deuda considerado sostenible, lo que ha llevado a la planificación de nuevos préstamos millonarios en 2025. Según datos oficiales, el endeudamiento ha aumentado significativamente en los últimos años, alcanzando niveles que generan inquietud tanto en organismos internacionales como en el sector privado. La necesidad de financiamiento adicional para cubrir gastos corrientes y proyectos estratégicos ha incrementado la dependencia del país en los mercados de deuda.

Impacto macroeconómico

Más allá de los números, el endeudamiento tiene efectos en el desarrollo del país. Expertos destacan que la estructura de pagos se está volviendo más exigente, comprometiendo la capacidad del Estado para responder a desafíos económicos y sociales. A medida que crecen los compromisos financieros, se reduce la disponibilidad de recursos para la inversión en infraestructura, salud y educación, lo que podría afectar el crecimiento a largo plazo.

Preocupaciones sobre la sostenibilidad

Editoriales y análisis financieros han alertado sobre la falta de medidas para frenar el endeudamiento acelerado. A pesar de que el gobierno ha garantizado el cumplimiento de sus obligaciones, el incremento constante de la deuda pública plantea interrogantes sobre la viabilidad de su sostenibilidad en el tiempo. La presión de los organismos financieros internacionales y el sector empresarial podría obligar a la administración a implementar ajustes fiscales para evitar un desbalance crítico.

Desafíos y estrategias para evitar una crisis fiscal

El panorama financiero de Paraguay dependerá de cómo el gobierno maneje su estrategia de financiamiento. Mantener una deuda manejable sin afectar la inversión y el crecimiento será clave para la estabilidad económica del país en los próximos años. Expertos sugieren la necesidad de implementar políticas fiscales más estrictas, aumentar la eficiencia en la recaudación tributaria y fomentar el crecimiento económico a través de incentivos a la inversión privada. La clave estará en equilibrar el gasto público sin comprometer la capacidad de pago del Estado.

Economía rusa crece con récords históricos, pero enfrenta desafíos en 2025

0
Foto: Reuters

La economía rusa cerró el 2024 con un crecimiento sólido, alcanzando niveles récord en su Producto Interno Bruto (PIB) y registrando un incremento en sus reservas internacionales. Sin embargo, persisten incertidumbres sobre su sostenibilidad en el 2025, especialmente ante las sanciones occidentales y el reacomodo de su mercado interno.

PIB en niveles históricos

El PIB de Rusia superó los 200.000 billones de rublos, consolidando un crecimiento impulsado por sectores estratégicos como la energía, la manufactura y la diversificación comercial con mercados emergentes. Este desempeño ha sorprendido a analistas internacionales, especialmente en un contexto de sanciones económicas impuestas por Occidente.

Expansión de reservas internacionales

Las reservas internacionales del país también experimentaron un incremento en la última semana, fortaleciendo la capacidad de Rusia para mantener la estabilidad de su moneda y resistir fluctuaciones externas. Este factor ha sido clave para sostener la confianza en su sistema financiero.

Reemplazo de marcas occidentales

A medida que empresas occidentales han reducido su presencia en Rusia, el mercado interno ha dado paso a una nueva ola de inversión extranjera de países como China, Turquía y Corea del Sur. En 2025, se espera la llegada de al menos 23 nuevas marcas de estos países, diversificando la oferta de productos y reduciendo la dependencia de compañías europeas y estadounidenses.

Perspectivas para 2025

A pesar de estos avances, se prevé una ralentización del crecimiento en 2025. La presión internacional, los desafíos logísticos y la adaptación a nuevas condiciones comerciales podrían afectar la expansión de ciertos sectores. No obstante, la capacidad de Rusia para reconfigurar su economía y fortalecer alianzas estratégicas será determinante en su evolución a mediano plazo.

La economía paraguaya creció un 4,3 % en 2024, pero persisten desafíos estructurales

0

Paraguay cerró el 2024 con un crecimiento económico del 4,3 %, superando las proyecciones iniciales y consolidando una recuperación en varios sectores clave. Sin embargo, el aumento de la deuda pública y la percepción de una desconexión entre el crecimiento macroeconómico y la realidad social generan preocupaciones en distintos sectores.

Crecimiento superior a lo previsto

El informe del Banco Central del Paraguay (BCP) destacó que la actividad económica del país tuvo una expansión mayor a la esperada, impulsada principalmente por el buen desempeño del sector agropecuario, la industria manufacturera y el comercio. A pesar de factores externos adversos, la resiliencia del sector productivo permitió este resultado positivo.

Deuda pública en aumento

No obstante, el crecimiento económico no estuvo exento de desafíos. Paraguay cerró el 2024 con una deuda pública superior a los USD 18.038 millones, lo que genera inquietud sobre la sostenibilidad fiscal en los próximos años. Analistas advierten que, si bien el endeudamiento ha permitido financiar proyectos de infraestructura y dinamizar la economía, es crucial establecer estrategias para evitar riesgos en la estabilidad financiera del país.

Desconexión con la realidad social

A pesar de las cifras alentadoras, algunos economistas han señalado que el crecimiento del PIB no se ha reflejado de manera equitativa en la calidad de vida de la población. El desempleo, la informalidad y el costo de vida continúan siendo desafíos significativos, lo que genera cuestionamientos sobre la efectividad del modelo económico actual.

Perspectivas para el 2025

De cara al 2025, se espera que Paraguay continúe en una senda de crecimiento, aunque con una mirada puesta en la necesidad de equilibrar el desarrollo macroeconómico con mejoras en el bienestar social. La implementación de políticas que fomenten la inclusión financiera y la generación de empleo formal serán clave para consolidar un crecimiento sostenible.

Productores de soja reclaman descuentos y costos que afectan su rentabilidad

0

El sector sojero paraguayo enfrenta una creciente preocupación debido a los descuentos aplicados por las exportadoras y los altos costos que limitan sus márgenes de ganancia. Los productores advierten que estas medidas, sumadas a factores climáticos adversos y cambios en el mercado internacional, podrían afectar la competitividad de la producción nacional.

Descuentos aplicados por exportadoras

Los productores han manifestado su descontento con el costo del «premio» que aplican las exportadoras, lo que reduce el precio final que reciben por su cosecha. Según representantes del sector, este descuento impacta de manera significativa en su rentabilidad, generando un margen financiero más ajustado para futuras inversiones.

Factores climáticos y producción

A pesar de las dificultades, la cosecha de soja continúa en varias regiones del país, aunque con desafíos derivados de la sequía, especialmente en el departamento de Canindeyú. La falta de lluvias ha generado un impacto negativo en el rendimiento de los cultivos, lo que agrava aún más la situación económica de los productores.

Competencia con Argentina y contexto internacional

El reciente anuncio de reducción de impuestos a la exportación de soja en Argentina ha generado preocupación entre los productores paraguayos, quienes temen que esta medida pueda afectar la competitividad de la soja nacional en los mercados internacionales. La diferencia en costos y políticas de exportación podría generar un escenario desfavorable para Paraguay.

Perspectivas y pedidos del sector

Los productores han solicitado medidas que les permitan mejorar su rentabilidad y enfrentar los costos impuestos por las exportadoras. También instan al gobierno a generar políticas de apoyo que contribuyan a mitigar los efectos de la sequía y a garantizar un mercado más equitativo para la comercialización de su producción.

El sector sojero es una pieza clave en la economía paraguaya, y las decisiones que se tomen en torno a su regulación y apoyo podrían definir su estabilidad en los próximos años.

USAID recorta su plantilla global y deja en incertidumbre la cooperación internacional

0

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha iniciado un recorte masivo de personal, reduciendo su plantilla a menos del 10% de su capacidad operativa. Esta drástica medida genera incertidumbre sobre el futuro de la cooperación internacional y el impacto que tendrá en los países que dependen de sus programas de financiamiento y asistencia.

Motivos del recorte y controversia en Washington

El recorte se enmarca en una política de reducción de gastos impulsada por la administración del presidente Donald Trump, quien retomó el cargo en enero de 2025. Existen denuncias de corrupción en la administración de los fondos, lo que ha llevado a un debate sobre la viabilidad de la agencia. Trump ha sido uno de los principales críticos de USAID, llegando a sugerir su cierre total debido a lo que considera un mal manejo de recursos y falta de transparencia.

Impacto en Latinoamérica y otras regiones

La reducción de la presencia de USAID afecta especialmente a países de América Latina, donde sus programas han sido fundamentales para el desarrollo de infraestructura, seguridad y fortalecimiento institucional. En Paraguay, por ejemplo, se ha cuestionado la administración de USD 2,1 millones destinados a la seguridad fronteriza, lo que refuerza las dudas sobre la eficacia de los programas de la agencia.

En el contexto global, el retiro de USAID deja espacio para que otras potencias, como China, expandan su influencia en regiones donde Estados Unidos tradicionalmente ha tenido presencia a través de su cooperación internacional.

Perspectivas para la cooperación internacional

Con la reducción drástica de USAID, se abre un debate sobre el futuro de la cooperación internacional liderada por Estados Unidos. Expertos advierten que esta medida podría debilitar la capacidad de respuesta ante crisis humanitarias y afectar el desarrollo sostenible en diversas regiones del mundo. Mientras tanto, se espera que otros actores internacionales busquen llenar el vacío dejado por la agencia, redefiniendo el equilibrio global en términos de asistencia y financiamiento al desarrollo.

Gremios advierten que la corrupción pone en riesgo la economía paraguaya

0

Diversos gremios empresariales y organizaciones de Paraguay han manifestado su preocupación ante el impacto negativo de la corrupción en el país, alertando que la falta de transparencia y el debilitamiento institucional afectan la confianza de los inversores y ponen en peligro el desarrollo económico.

Un llamado a la justicia y la legalidad

Las asociaciones empresariales han solicitado que el sistema judicial actúe con independencia y que se respete el Estado de derecho para evitar que la corrupción siga afectando el clima de negocios en Paraguay. Según representantes del sector privado, la politización de la justicia y los escándalos de corrupción generan incertidumbre y dificultan la llegada de nuevas inversiones.

Impacto en la inversión y el desarrollo

El sector empresarial advierte que la percepción de impunidad y la falta de sanciones a los responsables de corrupción desalientan la inversión extranjera y afectan el crecimiento del país. La corrupción no solo impacta en la competitividad, sino que también debilita las instituciones y pone en riesgo la estabilidad económica a largo plazo.

Repercusiones en el comercio y el empleo

Los gremios alertan que la corrupción genera costos adicionales para las empresas, lo que se traduce en menor crecimiento y oportunidades laborales. Además, el desvío de recursos públicos hacia prácticas irregulares impide la correcta ejecución de proyectos de infraestructura y servicios esenciales para la población.

Exigencias del sector privado

Ante este escenario, las organizaciones empresariales exigen reformas estructurales que garanticen la transparencia y el cumplimiento de la ley. Piden un fortalecimiento de las instituciones, sanciones efectivas contra la corrupción y políticas claras que fomenten un ambiente de negocios estable y confiable.

El sector empresarial sostiene que, sin medidas concretas para combatir la corrupción y reforzar la independencia judicial, la economía paraguaya podría enfrentar serias dificultades en los próximos años, con una reducción en el flujo de inversiones y un estancamiento en el desarrollo económico del país.

Nestlé suspende producción en Córdoba por caída del consumo y crisis económica

0

La multinacional suiza Nestlé anunció la suspensión temporal de la producción en su planta de Córdoba, afectando a más de 180 trabajadores. La decisión, motivada por la caída en la demanda y el difícil contexto económico del país, obligará al personal a tomar vacaciones forzadas mientras la empresa evalúa sus próximos pasos.

Razones detrás de la medida

El freno en la producción responde a una combinación de factores económicos adversos, incluyendo la fuerte caída del consumo interno y el aumento de costos operativos. Desde la compañía argumentan que el actual panorama económico ha afectado la rentabilidad de la planta, forzando a tomar medidas de ajuste.

La crisis económica que atraviesa Argentina, con alta inflación y reducción del poder adquisitivo, ha impactado en la industria alimentaria, reduciendo las ventas y generando incertidumbre en las inversiones.

Impacto en los trabajadores y la economía local

Más de 180 empleados se verán afectados por esta medida, generando preocupación en la comunidad local. Aunque la empresa ha asegurado que se trata de una suspensión temporal, los trabajadores temen por la estabilidad de sus puestos de trabajo en un contexto de contracción económica y despidos en otras industrias.

A nivel regional, la suspensión de operaciones de una empresa de esta magnitud podría tener efectos indirectos sobre los proveedores y el comercio en Córdoba, sumando presión a una economía ya golpeada.

Perspectivas y futuro de la planta

Si bien la compañía no ha anunciado un cierre definitivo, las medidas de ajuste y la incertidumbre sobre la recuperación económica plantean dudas sobre la viabilidad de la planta a largo plazo. Nestlé ha indicado que continuará evaluando la situación del mercado antes de tomar una decisión final sobre la reactivación de la producción.

El caso de Nestlé se suma a la creciente lista de empresas que han debido frenar o reducir su actividad en Argentina debido a la crisis económica, un panorama que genera preocupación en el sector industrial y en los trabajadores que dependen de él.

ANDE impulsa la modernización energética del Chaco con inversión de USD 162 millones

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció una inversión de USD 162 millones para fortalecer la infraestructura eléctrica en el Chaco paraguayo. Este proyecto busca mejorar la distribución de energía y acompañar el desarrollo productivo e industrial de la región. La inversión contempla la construcción de nuevas líneas de transmisión y subestaciones, lo que permitirá garantizar un suministro más estable y confiable.

Infraestructura clave para el crecimiento del Chaco

El plan de inversión de la ANDE se dividirá en dos proyectos principales:

  1. Línea de transmisión de 220 kV Villa Hayes – Pozo Colorado – Loma Plata: Este tramo de alta tensión tendrá una extensión de 325 kilómetros y contará con financiamiento internacional. Se espera que duplique la capacidad de distribución eléctrica en la región y beneficie a más de 350.000 habitantes.
  2. Nueva subestación en Carmelo Peralta: Esta infraestructura contará con una potencia de 50 MVA y permitirá la conexión con Vallemí mediante una línea de transmisión de 220 kV, que cruzará el río Paraguay. Este componente del proyecto tiene un costo aproximado de USD 30 millones y ya se ha lanzado su licitación pública.

Impacto en la economía y la industrialización

Desde la ANDE destacaron que esta inversión permitirá responder al crecimiento en la demanda energética del Chaco, impulsado por la expansión agrícola, ganadera e industrial. Además, la electrificación de la región es clave para la consolidación de proyectos estratégicos como la Ruta Bioceánica y la futura industrialización del territorio.

Por su parte, expertos del sector resaltan que con suficiente energía y capital humano, el Chaco podría convertirse en un polo industrial competitivo a nivel regional. La mejora en la infraestructura eléctrica no solo beneficiará a las empresas ya instaladas, sino que también atraerá nuevas inversiones.

Un paso clave para el desarrollo sostenible

El fortalecimiento del sistema eléctrico en el Chaco es una necesidad urgente para garantizar un crecimiento equilibrado en la región. Con esta inversión, la ANDE no solo busca mejorar la calidad del servicio eléctrico, sino también impulsar la competitividad de un territorio con un enorme potencial productivo.

Se espera que las obras arranquen en los próximos meses y que su impacto se traduzca en mayor estabilidad energética, más oportunidades de empleo y un desarrollo económico sostenible en el Chaco paraguayo.

Inauguración de moderna fábrica de balanceados en el Chaco fortalece el desarrollo económico regional

0

La Cooperativa Fernheim ha inaugurado una moderna planta de balanceados en Filadelfia, Chaco, fortaleciendo la capacidad productiva de la región y respondiendo a la creciente demanda del sector agrícola y ganadero del país. Esta inversión busca contribuir al desarrollo económico local y a la creación de empleos en una zona clave para la agroindustria paraguaya.

Fábrica de balanceados como motor de desarrollo regional
La nueva planta está orientada a satisfacer las necesidades del sector ganadero y agrícola de la zona, con el objetivo de mejorar la oferta de alimentos balanceados. Esta infraestructura no solo reducirá la dependencia de importaciones, sino que también contribuirá al fortalecimiento de las cadenas de valor locales.

Generación de empleo y desarrollo económico
La fábrica tendrá un impacto positivo en la creación de empleos directos e indirectos, especialmente en una región con altas tasas de desempleo juvenil. Además, impulsará la actividad de proveedores locales y mejorará los servicios logísticos de la zona.

Apuesta por el desarrollo regional
En la inauguración, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó la importancia de la fábrica como una de las «mayores historias de éxito» para el desarrollo económico del Chaco. Resaltó que este tipo de inversiones son fundamentales para fortalecer la infraestructura productiva de la región, promoviendo la estabilidad económica y la generación de empleo en zonas rurales del país.

Aumento de la competitividad en la industria agroalimentaria
La planta no solo garantizará la disponibilidad de productos de calidad para el sector, sino que también ayudará a mejorar la competitividad de Paraguay en los mercados internacionales al reducir la dependencia de importaciones y ofrecer precios más competitivos para los productores locales.

Perspectivas de crecimiento económico en el Chaco
Con este proyecto, el Chaco avanza hacia una mayor autosuficiencia en la producción de alimentos balanceados. A largo plazo, la inversión puede generar un cambio significativo en la economía local, fortaleciendo el sector agroindustrial y creando nuevas oportunidades para las comunidades rurales.

El precio del petróleo enfrenta su tercera caída semanal consecutiva por incertidumbre global y aumento de inventarios

0

El mercado del petróleo está atravesando una semana negativa, con su tercera caída consecutiva en los precios, lo que pone en evidencia una tendencia a la baja impulsada por una serie de factores económicos y geopolíticos. La incertidumbre sobre la demanda global y el aumento de inventarios en Estados Unidos son solo algunos de los elementos que están generando turbulencia en el sector.

Incertidumbre comercial y aumento de inventarios
Uno de los factores clave que está afectando el mercado de crudo es el incremento en los inventarios de petróleo en Estados Unidos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) y el gobierno estadounidense han señalado que las reservas han subido, lo que genera preocupaciones sobre un posible exceso de oferta. Esto podría hacer presión adicional sobre los precios, ya que el mercado tiende a ajustar sus expectativas frente a una abundancia de crudo en lugar de una escasez. La caída en los precios del crudo se acentúa, llegando incluso a situarse cerca de los 65 dólares por barril para el Brent, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad del mercado en el corto plazo.

Estrategias económicas de Estados Unidos y su impacto
En este contexto de precios bajos, la política comercial de Estados Unidos, especialmente los aranceles a las importaciones de productos petroleros, también está generando un efecto directo sobre los precios. Las amenazas de nuevos aranceles comerciales, tanto con países como México y Canadá como con otras naciones, han causado un impacto en la percepción de los inversores, quienes reaccionan con cautela frente a un mercado cada vez más incierto. Este clima de incertidumbre comercial podría afectar aún más el equilibrio de la oferta y la demanda, con posibles repercusiones a nivel global.

Pronósticos de la Agencia de Información Energética de EE.UU.
La Agencia de Información Energética (EIA) de Estados Unidos también ha dado un pronóstico pesimista para los precios del petróleo en los próximos meses. Se espera que los precios sigan bajos durante todo el 2025 debido a las proyecciones de una producción de crudo más ajustada y una disminución en la demanda global. A pesar de los esfuerzos por ajustar la producción, la competencia entre los grandes productores y la desaceleración de las economías de consumo de petróleo podría seguir presionando los precios a la baja. La caída en los precios de la gasolina y el diésel es otro factor que está impactando el mercado, pues esto refleja una reducción en los costos de los combustibles.

Impacto en los mercados internacionales
El impacto de esta caída en los precios no se limita solo a los productores, sino también a los mercados financieros internacionales. Las bolsas han reflejado esta tendencia negativa, con caídas en los índices relacionados con el crudo. Esto también ha generado nerviosismo en los mercados de inversión, donde los fondos ligados al petróleo como el United States Oil Fund (USO) se han visto afectados por la volatilidad y los cambios en los precios del crudo.