back to top
18.6 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 365

El desempleo afectó más a las mujeres en el primer trimestre del año

0
empleo-de-mujer
empleo-de-mujer

El desempleo abierto en el primer trimestre de 2017 afectó en mayor proporción a las mujeres, unas 56.194 frente a 45.023 varones. El éxodo rural y la alta demanda en primer empleo agudizan la situación del empleo en Central.

Si bien los datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos muestran que la tasa de desempleo abierto en Asunción y Central afectó mayormente a las mujeres, este fenómeno del desempleo femenino se viene observando en el campo desde hace un buen tiempo, indicó la economista Lila Moliniers. Cabe destacar que los resultados de la encuesta de empleo del primer trimestre que la DGEEC dio a conocer esta semana corresponden a Asunción y Central, mientras que se esperan los datos globales para finales de este mes.

La analista, miembro de la Sociedad de Economía Polític del Paraguay (Seppy), explicó que el incremento del desempleo en el campo luego se traslada a la ciudad, ya que las personas optan por migrar a Asunción y alrededores al no hallar una ocupación estable, o forzados por desplazamientos, desalojos, etc. Según detalló, esas personas son las más expuestas a la subocupación o a estar desempleadas, debido a la falta de preparación o calificación para puestos laborales que se demandan en esta parte del país.

En estas condiciones, unas 56.194 mujeres buscaban empleo durante el primer trimestre del año, frente a 45.023 hombres. De acuerdo con los datos de la DGEEC, el sector terciario (comercio y servicios) ocupa la mayor parte de la fuerza laboral en Central, cerca del 80%, seguido del sector industrial.

También se destaca el sector de la construcción, que tuvo una dinámica muy importante en los últimos años y por ende un impacto muy positivo en la generación de empleos para varones.

Primer empleo Otro de los factores que incrementa el riesgo del desempleo en Central es el flujo creciente de jóvenes en edad de trabajar.

Hay una demanda insatisfecha de jóvenes por el primer empleo, y pese a los esfuerzos para conectar con las ofertas del mercado, estas resultan insuficientes o bien no reúnen los requerimientos de las empresas, indicó finalmente la economista consultada.

ABC color

Desempleo aumenta en Asunción y Central, pese a expansión económica

0
desempleo
desempleo

La tasa de desempleo abierto en el primer trimestre fue de 8,4%, superior a la tasa del 7,6% de 2016. La subocupación también se incrementó, pese a la generalizada estimación de mayor crecimiento en 2017.

Solo semanas atrás, diversos organismos internacionales habían señalado que Paraguay tendría la economía más dinámica de la región. De hecho, el Banco Central del Paraguay (BCP) pronosticó que la expansión del producto interno bruto (PIB) superará el 4%. Analistas económicos señalan que ya no se puede tomar como referencia el crecimiento del PIB a la hora de hablar de desarrollo. En ese sentido, los últimos números de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) para Asunción y el Departamento Central no son muy alentadores.

De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE), correspondiente al primer trimestre del corriente año, la tasa de ocupación se redujo del 92,4% (1.111.314 habitantes) a 91,6% (1.109.340). El desempleo abierto registró un incremento, dado que se ubicó en 8,4% (101.217 personas) y en el mismo periodo del año pasado la tasa había significado 7,6% (91.581), lo que equivale a 9.636 nuevos desempleados. La población económicamente activa (PEA) se calculó en 1.210.557 personas.

Elizabeth Barrios, titular de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), explicó que el incremento en el desempleo se debe principalmente a que existe una mayor cantidad de personas que están buscando trabajo, especialmente las mujeres más jóvenes, quienes se están insertando por primera vez.

Sin embargo, también hay miles de ciudadanos que han sido despedidos o desvinculados (cesantes). La franja etaria de 19 a 25 años es la que tiene mayor número de desempleados, precisó.

En lo que se refiere a la subocupación, esta ascendió a 12,4% (149.520 pobladores), siendo que en el primer trimestre del 2016 se situaba en 11,4% (137.063). Este segmento se divide en los subocupados visibles (menos de 30 horas de trabajo a la semana) y los asalariados que reciben menos del salario mínimo. Para el primer grupo la tasa es de 3,7%, contra 3,8% del año pasado; mientras que para el segundo la tasa es de 8,7%, contra 7,6% de 2016.

A fines del año pasado hubo un incremento del salario mínimo, lo que hizo que crezca la cantidad de personas del grupo de los asalariados que no llegan a percibir el sueldo base, detalló Barrios.

Por otro lado, aumentó la formalización en los rubros de la industria y la construcción. De un índice del 19,5% en los primeros tres meses del 2016, subió a 23,1% en el presente año. El sector terciario (comercio, restaurantes y hoteles) disminuyó de 79,5% a 76,4%.

En lo que respecta a la categoría ocupacional, el 15,6% de la población empleada la componen los funcionarios públicos y el 48,1% se encuentra en el sector privado. Hubo una reducción en el grupo de los trabajadores por cuenta propia, puesto que la cifra llegó a 19,4% en este 2017, contra 22,5%.

ÚH

Crédito para Transchaco estaría para fin de año

0
transchaco
transchaco

El nuevo titular del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza Ugarte, que el día anterior se reunió con autoridades del Ministerio de Hacienda, hizo ayer lo propio con el presidente de la República, Horacio Cartes, en el Palacio de López, donde posteriormente conversó con la prensa y confirmó lo anunciado por el ministro Santiago Peña, en el sentido de que dicha entidad ya está estudiando un pedido de financiamiento para la reconstrucción de la ruta Transchaco.

Carranza Ugarte dijo que la intención es aprobar el crédito antes de fin de año, dada la importancia de la citada vía que permitirá al Paraguay “reducir la brecha en infraestructura” y tener más conectividad, adelantando que el monto total de financiamiento que precisa dicha obra está en alrededor de los US$ 400 millones.

Peña había dicho que la CAF aportaría un préstamo de aproximadamente US$ 250 millones, y ayer Carranza Ugarte indicó que en la financiación también participará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se supone otorgará el resto que hace falta.

El Gobierno suspendió recientemente la adjudicación de la Transchaco por el alto costo de la única oferta presentada en la licitación por el sistema “llave en mano”. Hoy, el promedio de costo por kilómetro de ruta asfaltada en el país es de un millón de dólares, uno de los precios más altos de la región, que tiene un promedio de US$ 700.000, según los críticos.

Por otro lado, Carranza destacó que la CAF tiene para nuestro país un crédito de 300 millones dólares a ser destinado a obras de energía.

ABC color

Disminuyen créditos en área de la construcción

0
créditos-para-la-construcción
créditos-para-la-construcción

Los créditos bancarios destinados al sector de la construcción disminuyeron 4,5% al finalizar el mes de abril, mientras que para viviendas (compra, reparación o ampliación) aumentaron 11,3%, según el informe “indicadores financieros” del Banco Central del Paraguay (BCP).

En cuanto a construcciones, en abril del año pasado la cartera de crédito llegó a más de G. 1,743 billones (US$ 314,9 millones), pero para abril último se redujo a G. 1,664 billones (US$ 300,7 millones), lo que equivale a la mencionada baja del 4,5%.

En este sector de la economía, que incluye los proyectos de gran porte, como edificios, condominios y otros, la morosidad viene aumentando desde diciembre del año pasado, para situarse al cierre de abril en 5,23%.

En cuanto a viviendas, en abril del año pasado el monto de los créditos ascendía a G. 2,219 billones (US$ 401 millones), pero para abril de este año subió a G. 2,472 billones (US$ 446,7 millones), que implica un crecimiento de 11,3%. La morosidad en este sector también viene subiendo desde diciembre del año pasado, para situarse en 2,14% al final de abril último, según los datos del BCP.

La cartera crediticia de los bancos también se incrementó para las industrias manufactureras en un 2,73%, pasando de G. 5,280 billones (US$ 954 millones) a G. 5,424 billones (US$ 980,1 millones) en abril pasado.

ABC color

Hay acuerdo para iniciar la construcción de la franja costera sur

0
costanera-sur-2
costanera-sur-2

Representantes de los pobladores del Bañado Tacumbú firmaron un acuerdo con el Gobierno Central y Municipal de Asunción para el inicio de la construcción de la franja costera sur. En total se invertirán USD 230 millones y se construirán 5.000 viviendas.

El proyecto pretende convertirse en una solución definitiva al problema de las inundaciones en los bañados. Se trata de la construcción de una avenida con cuatro carriles de casi 8 kilómetros, que arrancará en la calle Colón y rodeará el río Paraguay hasta el cerro Lambaré.

Se prevé además la construcción de 5.000 viviendas, de las cuales 1.600 serán edificadas en la primera de tres etapas. La inversión estimada es de USD 230 millones.

El acuerdo fue firmado, por una parte, por representantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional –conformado por el Ejecutivo, el Ministerio de Obras Públicas, Secretaría Técnica de Planificación, Itaipú, Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) y la Municipalidad de Asunción– y por la otra, por pobladores del Bañado Tacumbú.

Durante el acto de presentación el presidente Horacio Cartes agradeció a todas las instituciones que participan del proyecto y destacó la gestión de James Spalding al frente de la Itaipú. «Acá estamos priorizando a la gente, mucho más allá de discursos políticos y cuestiones electorales, acá estamos priorizando la gente», expresó.

Destacó que será un privilegio para las familias que suelen sufrir las inundaciones vivir en las casas que se construirán.

«Yo doy gracias a Dios por este momento. Dar gracias a Dios de que realmente para nosotros como gobierno fue nuestra obsesión la gente, y hoy siento que hemos empezado y estamos poniendo la vara muy alta. No van a poder venir a cambiarle estos lugares por casitas de madera terciada, van a tener que ser lugares con iglesias, con plazas y avenidas y realmente que la gente pueda tener una vida por fin que se merece», refirió el mandatario.

Las primeras 1.600 viviendas se construirán en el barrio Tacumbú, con todos los servicios básicos.

ÚH

Gremios de empresarios solicitan que Diputados ratifique ley que elimina SA

0
congreso-paraguay
congreso-paraguay

Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, Asobán y la federación de comercio de Ciudad del Este apoyan la versión de la Cámara Baja. Esperan que en la sesión de hoy se rechacen cambios del Senado.

En la sede de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana (AmCham), se realizó ayer un panel debate sobre el proyecto de ley que transparenta a las empresas constituidas por acciones, eliminando las denominadas sociedades anónimas (SA).

El diputado proyectista (ANR), Éber Ovelar, aseveró ante el gremio empresarial que con los cambios introducidos en el proyecto por el Senado, lo que se hizo fue «matar» los alcances de la ley, estipulando que se informe sobre la lista de asistentes de las asambleas de accionistas, algo que ya está contemplado en la Ley del Comerciante.

«Lo que estamos haciendo es dar atribución a la Abogacía del Tesoro, con otros órganos del Estado, para un mejor control; hoy ni siquiera Seprelad ni Senad hacen controles en línea, sino recién cuando se generó el incendio porque los detentadores reales del poder fáctico tienen (las acciones) en una caja fuerte, son narcotraficantes, lavadores de dinero, delincuentes grandes», disparó el legislador.

Durante la ponencia con los gremios, recordó que grupos que generan recursos de forma ilegal crean sociedades anónimas que operan durante tres a cuatro años y se disuelven, pues la ley dice que al quinto año deben informar sobre la nómina de accionistas.

«Esta ley lo que hace es cumplir un tratado internacional con el Grupo de Acción Financiera (Gafi), creo que tendremos los votos para ratificar la versión Diputados, en caso que esto suceda los senadores deberán tener 23 votos para ratificarse en su versión», resaltó.

Los empresarios de la mencionada Cámara consultaron al legislador proyectista si esta ley plantea algún cambio en los Registros Públicos para el canje de las acciones al portador, a lo que respondió que se siguen exactamente los mismos procedimientos vigentes, con el único cambio que se identifica al dueño de la acción.

«El que nada debe nada teme, una sociedad seria no tendría ningún problema. Las saecas hoy, por la ley del mercado de valores, todas deben tener acciones nominativas y están trabajando sin ningún problema», resaltó.

Se mostró satisfecho de recibir el apoyo de la AmCham, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), la Asociación de Entidades Financieras (Adefi) y la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.

Por su parte, el diputado Jorge Ávalos Mariño (PLRA), quien también participó de la reunión con el grupo empresarial, dijo que la Comisión de Asuntos Constitucionales acompaña la ratificación de la versión de la Cámara Baja a la ley que elimina las acciones al portador. «Tenemos que poner una valla legal para el lavado de dinero y todo tipo de hechos punibles, creemos que esto será ratificado mañana (por hoy) en la sesión», afirmó.

La Comisión de Asuntos Constitucionales emitió ayer su dictamen por la ratificación de la versión original de Diputados a este proyecto de ley.

La Federación de Cámaras de Ciudad del Este expresó ayer su apoyo a la posición asumida por representantes de la Abogacía del Tesoro, del Banco Central del Paraguay (BCP) y de la Secretaría de Prevención contra el Lavado de Dinero (Seprelad), que piden que los diputados se ratifiquen en su versión sobre la eliminación de las sociedades anónimas (SA).

«Ya hay bancos que nos están cobrando 3% por depositar más de 10.000 dólares por hacer transferencias bancarias. Pedimos que tome una decisión correcta por la patria, porque si nos dificulta el comercio, no solo afectará a las fronteras, sino a todo el país», afirmó Juan Antonio Santamaría, presidente de Fedecámaras.

ÚH