back to top
29.7 C
Asunción
viernes, octubre 24, 2025

La inversión extranjera directa en Paraguay alcanza USD 931 millones en 2024 registrando un crecimiento del 15%

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe anual sobre Inversión Extranjera Directa (IED), revelando cifras alentadoras para la economía nacional. Los datos muestran que el país logró atraer USD 931 millones en flujo neto durante 2024, consolidando un crecimiento sostenido en la captación de capitales foráneos y posicionándose como una excepción en un contexto regional adverso.

Flujo neto crece 15% y el stock acumulado supera los USD 10.000 millones

El flujo neto de inversión extranjera directa experimentó un incremento del 15% respecto al ejercicio 2023, cuando se registraron USD 807 millones. Este desempeño positivo permitió que el saldo acumulado de IED en el país alcanzara los USD 10.395 millones al cierre del año, lo que representa un aumento del 3,8% en comparación con el período anterior.

El resultado se explica principalmente por entradas brutas de capital por USD 3.291 millones, que fueron parcialmente compensadas por salidas de USD 2.360 millones. Los principales componentes que impulsaron este flujo neto fueron la capitalización de empresas y la reinversión de utilidades, aunque la cifra final fue moderada por préstamos netos negativos registrados durante el ejercicio.

Sectores comercio, servicios y agroindustria lideran la atracción de capitales

El análisis sectorial del informe revela una dinámica heterogénea en la distribución de las inversiones. Los rubros que experimentaron mayores flujos netos fueron comercio, servicios a las empresas, comunicaciones, producción de carne, intermediación financiera y el sector forestal. Estos avances permitieron compensar las salidas netas registradas en áreas como productos metálicos, servicios inmobiliarios, producción de otros alimentos, elaboración de aceites y minería.

En cuanto a la composición del stock total de IED, el sector comercial mantiene el liderazgo con una participación del 19%, seguido por la intermediación financiera con 16%, la elaboración de aceites con 7% y el transporte con 7%. Esta distribución refleja la importancia de los sectores de servicios y agroindustria en el modelo de atracción de inversiones del país.

Brasil, Estados Unidos y Países Bajos encabezan el origen de las inversiones

El informe del BCP destaca una creciente diversificación en el origen de los capitales que ingresan al país. Durante 2024, el total de países inversionistas directos en Paraguay ascendió a 68, evidenciando una ampliación geográfica significativa en la base de inversores.

Brasil mantiene su posición como principal origen de inversiones con USD 1.568 millones, representando el 15% del total. Le siguen Estados Unidos con USD 1.076 millones (10%), Países Bajos con USD 1.007 millones (10%), Uruguay con USD 762 millones (7%) y España con USD 656 millones (6%).

El documento resalta el crecimiento en la participación de países como Chile (USD 598 millones), Argentina (USD 559 millones), Islas Caimán (USD 555 millones) e Islas Vírgenes Británicas (USD 541 millones), que han incrementado su presencia en el mercado paraguayo durante el último año.

La IED consolida su peso en el financiamiento externo de Paraguay

María Rosa Ortellado, directora del Departamento de Estadísticas del Sector Externo del BCP, explicó que las cifras se elaboran siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, garantizando así la comparabilidad internacional de los datos.

La inversión extranjera directa se ha convertido en una fuente fundamental de financiamiento externo para la economía paraguaya. Su participación dentro de la estructura de pasivos de la Posición de Inversión Internacional experimentó un crecimiento notable, pasando del 14% en 2008 al 28% en 2024. Esta evolución refleja el papel cada vez más relevante que desempeña este tipo de capital en el desarrollo económico nacional.

La IED se compone de tres elementos principales: los aportes iniciales y ampliaciones de capital, la reinversión de utilidades no distribuidas por las empresas, y los préstamos entre compañías relacionadas, que incluyen créditos comerciales, deudas financieras y otras cuentas intercompañía.

Desempeño paraguayo contrasta con la caída regional del 12%

A nivel global, los flujos de inversión directa mostraron una recuperación modesta durante 2024, con un incremento del 3,7% que llevó el total mundial a USD 1,5 billones. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la recuperación en América del Norte, especialmente en Estados Unidos, y ciertos movimientos financieros en Europa.

Sin embargo, la tendencia no fue uniforme en todas las regiones. América Latina y el Caribe registró una contracción del 12% en sus flujos de IED, con América del Sur liderando la caída con una reducción del 18%, debido a una menor llegada de capital a las principales economías de la subregión.

En este contexto adverso, el desempeño paraguayo se destaca como una excepción positiva dentro del Cono Sur, consolidando la tendencia de crecimiento sostenido en la atracción de inversiones extranjeras y fortaleciendo su posición como destino atractivo para el capital internacional.

Controversia por cifras contradictorias con estimaciones de la Cepal

El ministro Carlos Fernández Valdovinos cuestionó públicamente la metodología utilizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que recientemente publicó estimaciones sobre la inversión extranjera en Paraguay que contrastan marcadamente con las cifras oficiales del BCP.

Según el reporte de la Cepal, Paraguay habría recibido únicamente USD 400 millones en flujo de IED durante 2024, lo que representaría una reducción de USD 176 millones respecto a los USD 576 millones registrados en 2023, equivalente a una caída del 30,6% interanual.

El ministro señaló que la organización internacional no aclaró que su informe se basa en estimaciones y no en datos concretos, generando confusión sobre la situación real de la inversión extranjera en el país. Las cifras oficiales del BCP, basadas en información recopilada directamente de fuentes nacionales, muestran un panorama completamente diferente, con un crecimiento del 15% y un flujo neto de USD 931 millones.

El BCP aclaró que los datos presentados son preliminares y podrán ser revisados en futuras publicaciones, dado que la compilación de estadísticas sobre inversión directa es un proceso continuo que requiere validación y actualización permanente.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos