El primer semestre de 2025 marcó un período de intensa actividad financiera para el Estado paraguayo, con la recepción de desembolsos de préstamos que superaron los US$ 1.664 millones destinados a financiar programas y proyectos de diversas instituciones del gobierno central y entidades descentralizadas.

Según el informe mensual del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) correspondiente a junio, estos recursos provienen de organismos multilaterales y bilaterales que otorgan financiamiento bajo condiciones específicas según cada acreedor. La distribución de estos fondos se ejecuta en función del avance registrado por los programas y proyectos de las instituciones ejecutoras.

Marzo concentró el 75% de los desembolsos por emisión de bonos soberanos

El análisis mensual de los desembolsos revela una concentración significativa en marzo, cuando se registraron US$ 1.257,4 millones como consecuencia de la emisión de bonos soberanos. Esta cifra representa aproximadamente el 75% del total recibido en el semestre.

La distribución mensual restante se estableció de la siguiente manera: enero con US$ 128,7 millones, febrero US$ 76,2 millones, abril US$ 72,4 millones, mayo US$ 14,3 millones y junio US$ 115,8 millones.

En términos de estructura administrativa, la administración central concentró US$ 1.434,3 millones del total, donde apenas el 8,4% corresponde a financiamiento de organismos multilaterales y bilaterales, mientras que el 91,6% proviene del financiamiento mediante bonos. Por su parte, la administración descentralizada registró desembolsos acumulados por US$ 230,6 millones.

Cartera de proyectos aprobados alcanza los US$ 6.026 millones

El MEF reveló que las instituciones públicas paraguayas disponen actualmente de US$ 6.026 millones en montos aprobados para el financiamiento de programas y proyectos diversos. De este monto total, los organismos acreedores han desembolsado hasta la fecha US$ 2.984 millones, lo que representa un nivel de ejecución del 49%.

Esta cartera de proyectos se encuentra distribuida principalmente en el sector de infraestructura, tanto de transporte como de electricidad, seguido por proyectos del sector de agua y alcantarillado, y posteriormente iniciativas de planificación y modernización del Estado.

BID y CAF lideran el financiamiento multilateral

En cuanto a la procedencia del financiamiento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) se posicionan como los principales acreedores con la mayor cantidad de préstamos aprobados y en proceso de ejecución.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se destaca como la institución con el mayor monto de préstamos aprobados para el financiamiento de sus programas y proyectos, reflejando la prioridad gubernamental en el desarrollo de infraestructura nacional.

Nuevas modificaciones presupuestarias por US$ 13,8 millones

Paralelamente a estos desembolsos internacionales, el Poder Ejecutivo aprobó mediante diez decretos fechados el 5 de agosto una serie de modificaciones al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que suman G. 102.289.298.913, equivalentes a más de US$ 13,8 millones al tipo de cambio actual.

Estas modificaciones se distribuyen en G. 19.185 millones (US$ 2,6 millones) correspondientes a aumentos directos en presupuestos de entidades de la Administración Central y algunas descentralizadas, mientras que G. 83.104 millones (US$ 11,2 millones) representan reprogramaciones de recursos existentes.

MOPC recibe la mayor asignación adicional con G. 72.300 millones

El Decreto 4382 contempla la modificación más significativa con G. 72.300 millones destinados al MOPC mediante transferencia de créditos y modificación de cuotas de gastos. Estos recursos cubrirán viáticos y movilidad, mantenimiento y reparaciones menores de maquinarias, equipos y muebles de oficina, mantenimiento de equipos de transporte, repuestos y accesorios, construcciones de obras públicas y reparaciones mayores de equipos.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) ocupa el segundo lugar con una reprogramación de G. 9.553,7 millones (US$ 1,2 millones) destinados a servicios personales, mantenimientos, publicidad, combustible y otros pagos operativos.

Transferencias especiales para municipios de Itapúa

Una asignación particular contempla G. 6.815 millones (US$ 925.968) para el MEF, destinados a transferencias en el marco de la Ley 6145/2018, que concede un aporte especial a los municipios de Jesús, Trinidad y San Cosme y Damián del Departamento de Itapúa, reconociendo su condición de sedes distritales de los monumentos históricos de las Misiones Jesuíticas.

Adicionalmente, la Gobernación de Itapúa recibió un incremento de G. 5.947 millones (US$ 808.084) para costear construcciones de uso público, incluyendo sistemas de agua potable, pozos artesianos, distribución de red de agua, construcción de empedrados y servicios de asistencia social.

Distribución complementaria abarca múltiples sectores

Las modificaciones restantes, por G. 6.422,6 millones (US$ 872.643), benefician al Ministerio de la Niñez, la Gobernación de Canindeyú, el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Departamental de Presidente Hayes para cubrir gastos operativos diversos.

Finalmente, G. 1.250 millones (US$ 169.876) se distribuyeron en reprogramaciones para el Instituto Superior de Bellas Artes, destinados al pago de sueldos y aguinaldos mediante el Fondo para Crecimiento Vegetativo, y para el MOPC para viáticos, consultorías y construcciones públicas.

Este panorama financiero refleja la estrategia gubernamental de diversificar las fuentes de financiamiento mientras mantiene un enfoque prioritario en el desarrollo de infraestructura nacional y la modernización institucional del Estado paraguayo.