Home Internacional BRICS se unifican contra el proteccionismo de Trump y proponen refundar el...

BRICS se unifican contra el proteccionismo de Trump y proponen refundar el sistema multilateral de comercio global

0
3

El bloque de economías emergentes, que representa el 40% del PIB mundial, rechaza las políticas arancelarias estadounidenses y critica la presencia militar de Washington en el Caribe durante cumbre virtual liderada por Brasil.

Líderes emergentes condenan la guerra comercial estadounidense

Los países del foro BRICS manifestaron este lunes su rechazo frontal al proteccionismo económico impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, durante una cumbre virtual convocada por Brasil para coordinar una respuesta unificada ante las políticas comerciales unilaterales de Washington. La reunión telemática, presidida por Luiz Inácio Lula da Silva, congregó a los líderes de China, Rusia, India, Sudáfrica, Irán, Egipto y otros países miembros del bloque, con la notable ausencia de Arabia Saudí.

El presidente chino Xi Jinping lideró las críticas al advertir que «el hegemonismo, el unilateralismo y el proteccionismo están cada vez más descontrolados», señalando que las guerras comerciales libradas por «un cierto país» están perturbando gravemente la economía global y socavando las reglas internacionales del comercio. Por su parte, Lula denunció que los países BRICS son «víctimas» de prácticas comerciales «injustificadas e ilegales» y calificó a Trump como un «emperador» por su política arancelaria.

El colapso del sistema multilateral de comercio

Durante su intervención, el mandatario brasileño presentó un diagnóstico severo sobre el deterioro del orden comercial internacional. «Los pilares del orden internacional creado en 1945 están siendo solapados de forma acelerada e irresponsable», declaró Lula, quien criticó que las instituciones multilaterales pierden peso e influencia. El presidente brasileño señaló específicamente que «la Organización Mundial del Comercio (OMC) está paralizada hace años» y que «en pocas semanas, medidas unilaterales transformaron en letra muerta principios fundamentales del libre comercio, como las cláusulas de Nación Más Favorecida o de Tratamiento Nacional».

Esta situación representa, según Lula, «el entierro formal de esos principios», agravado por el hecho de que «el chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para conquistar mercados e interferir en cuestiones domésticas». El líder brasileño advirtió además que «la imposición de medidas extraterritoriales amenaza a las instituciones» del sistema multilateral.

BRICS propone una refundación del comercio global

Frente a este escenario de deterioro, los líderes del bloque BRICS se comprometieron a liderar una transformación profunda del sistema comercial internacional. Lula afirmó que el foro de economías emergentes posee «la legitimidad necesaria para liderar una refundación del sistema multilateral de comercio, con bases modernas, flexibles y volcadas a las necesidades del desarrollo».

Esta legitimidad se sustenta en el peso económico del bloque, que según las cifras presentadas durante la cumbre, representa el 40% del PIB global, el 26% del comercio internacional y casi el 50% de la población mundial. Xi Jinping instó a que los BRICS «hagan oír la voz del Sur Global» y se opongan a «toda forma de proteccionismo», mientras defendió el sistema multilateral de comercio «con la Organización Mundial del Comercio como eje central».

Impacto de los aranceles de Trump en países BRICS

Las políticas comerciales de Trump han generado múltiples conflictos con los países del bloque. Estados Unidos impuso tarifas punitivas a Brasil, argumentando que existía una «caza de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado. China, principal potencia dentro de los BRICS, mantiene negociaciones tensas con Washington tras una dura guerra comercial desencadenada por sucesivos aumentos arancelarios entre ambos países.

India también enfrenta sanciones estadounidenses por comprar petróleo ruso, con productos de ambos países obligados a pagar aranceles del 50% para ingresar al mercado estadounidense. El canciller indio Subrahmanyam Jaishankar advirtió durante la cumbre que «aumentar las barreras y complicar las transacciones no resolverá nada», mientras que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa denunció que el entorno proteccionista derivado de decisiones unilaterales «plantea grandes dificultades y peligros para los países del Sur Global».

Hacia un nuevo orden internacional multipolar

Los líderes del bloque coincidieron en la necesidad de promover un nuevo orden internacional más equilibrado. El presidente iraní Masud Pezeshkian instó a los BRICS a «guiar la transición hacia un orden multipolar, democrático y justo», donde se escuchen «las voces de todos los países, especialmente las de los países en desarrollo». En la misma línea, el mandatario egipcio Abdelfatah al Sisi llamó a «fortalecer las capacidades de los BRICS para contribuir a la creación de un régimen internacional mucho más justo y equilibrado».

Sudáfrica, por su parte, anunció su estrategia de «reforzar la cooperación y diversificar las asociaciones comerciales y de inversión con África, Asia, el Golfo Pérsico y las Américas» como respuesta a las presiones comerciales estadounidenses.

Críticas a la presencia militar estadounidense en el Caribe

Lula también abordó durante la cumbre las tensiones geopolíticas en América Latina, criticando específicamente la presencia militar estadounidense en el Caribe. «La presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia mundial en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación de paz de la región», declaró el mandatario brasileño, recordando que América Latina y el Caribe es una región de paz desde 1968, año en que se firmó el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe el uso de armas nucleares en la región.

Esta crítica surge tras el despliegue de la Marina estadounidense en el Caribe, que incluye ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, supuestamente para «combatir el narcotráfico» tras acusar al presidente venezolano Nicolás Maduro de liderar un cártel y ofrecer 50 millones de dólares por su captura. Las tensiones escalaron cuando Trump anunció la destrucción de una embarcación en aguas internacionales, presuntamente operada por el grupo criminal Tren de Aragua.

Coordinación para próximos foros internacionales

Durante la reunión virtual, los países BRICS coordinaron su participación en próximos eventos internacionales clave, incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas de este mes y la Conferencia Ministerial de la OMC prevista para marzo de 2026 en Camerún. También se prepararon para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, en noviembre, y la Cumbre del G20 en Sudáfrica, a la cual Trump ya confirmó que no asistirá.

El bloque BRICS, originalmente fundado en 2009 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha expandido significativamente con la incorporación de Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Sin embargo, Arabia Saudí mantiene una posición ambigua y no participó en la cumbre virtual, no ejerciendo a plenitud su estatus de miembro pleno según la Presidencia brasileña.

La cumbre virtual de este lunes representa un hito en la respuesta coordinada de las economías emergentes ante el creciente proteccionismo estadounidense, estableciendo las bases para una posible reconfiguración del sistema comercial global bajo el liderazgo del Sur Global.