El Banco Nacional de Fomento destinará parte de sus utilidades 2024 al Estado conforme a normativa presupuestaria, en un contexto donde los pagos oficiales alcanzan US$ 1.765 millones en el primer semestre con notable expansión en la bancarización de beneficiarios públicos.
Decreto presidencial autoriza transferencia de utilidades bancarias
El Gobierno nacional, a través del Decreto N° 4315 emitido el pasado 28 de julio, autorizó oficialmente al Ministerio de Economía y Finanzas la transferencia de G. 120.129 millones (equivalente a US$ 16,2 millones) desde el Banco Nacional de Fomento hacia las arcas del Tesoro Público. Esta medida se enmarca en el cumplimiento del artículo 252 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio 2025.
La normativa establece que el Poder Ejecutivo podrá disponer hasta el 30% de las utilidades netas no capitalizadas del BNF correspondientes al ejercicio fiscal 2024. Estos recursos tendrán carácter de libre disponibilidad y serán destinados específicamente al financiamiento de los gastos contemplados en el presupuesto nacional.
El decreto presidencial también autoriza la modificación en la estimación de ingresos de la entidad descentralizada, permitiendo la ampliación de créditos presupuestarios y ajustes en las cuotas de ingresos y gastos del plan financiero 2025 dentro del marco presupuestario del BNF.
Antecedentes de la política de transferencias
Esta práctica de transferencia de utilidades del banco estatal hacia el Tesoro Nacional no constituye una medida aislada. Desde el año 2020, el BNF viene destinando parte de sus ganancias anuales al financiamiento de gastos públicos, estableciéndose como una política sistemática mediante disposiciones incluidas en las sucesivas leyes de presupuesto.
La medida responde a la estrategia gubernamental de optimizar el uso de recursos generados por entidades públicas para el sostenimiento de las operaciones del Estado, particularmente en un contexto donde la presión fiscal requiere la búsqueda de fuentes de financiamiento adicionales para cubrir los compromisos presupuestarios.
Explosivo crecimiento en pagos públicos vía red bancaria
Paralelamente a la transferencia de utilidades del BNF, los datos oficiales revelan un significativo incremento en los pagos públicos canalizados a través del sistema bancario nacional. Durante el primer semestre de 2025, la Tesorería General transfirió un total de G. 13,1 billones (aproximadamente US$ 1.765,4 millones) para el pago de salarios públicos, pensiones y subsidios.
Esta cifra representa un incremento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior, traducido en US$ 161 millones adicionales en términos nominales. El crecimiento evidencia la expansión del gasto público y la consolidación del sistema de pagos electrónicos como canal principal para las transferencias estatales.
El mes de junio registró un pico particular en estos movimientos, con transferencias que alcanzaron G. 2,2 billones (US$ 296,4 millones), marcando un crecimiento del 12% respecto al mismo mes de 2024. Este incremento se atribuye principalmente al pago de salarios con recursos del Tesoro Nacional, utilizando la denominada Fuente 10 del presupuesto público.
Masiva incorporación de beneficiarios al sistema financiero
Los datos del Departamento de Red Bancaria del MEF revelan una notable expansión en la bancarización de beneficiarios de pagos públicos. Durante el primer semestre del año se habilitaron 99.635 nuevas cuentas bancarias, cifra que refleja la estrategia gubernamental de canalizar los pagos oficiales a través de la red bancaria formal.
Solo en el mes de junio se registraron 10.498 nuevas cuentas, representando un incremento de 8.004 cuentas adicionales en comparación con el mismo mes de 2024. Este crecimiento está directamente vinculado con el mayor número de pensionados que ingresaron al circuito oficial de pagos del Estado.
El comportamiento de las cancelaciones de cuentas también muestra una tendencia favorable. En junio se cerraron únicamente 592 cuentas, representando una reducción de 2.215 cancelaciones respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado semestral, las cancelaciones totalizaron 6.401 cuentas, cifra significativamente menor al volumen de nuevas habilitaciones.
Estructura del gasto salarial público
El análisis detallado de los pagos revela que los salarios constituyen el componente principal del gasto público transferido. Durante el primer semestre, únicamente en concepto de remuneraciones se transfirieron G. 10,8 billones (US$ 1.465 millones), equivalente al 82,9% del total de pagos realizados a través de la red bancaria.
Este rubro experimentó un crecimiento del 6,4% en comparación con el año anterior, evidenciando el incremento en la masa salarial del sector público. El crecimiento puede atribuirse tanto a ajustes salariales como a la incorporación de nuevos funcionarios al sistema estatal.
Impacto en la política fiscal nacional
La transferencia de utilidades del BNF hacia el Tesoro Nacional se inscribe en un contexto más amplio de gestión fiscal, donde el Estado busca maximizar el aprovechamiento de recursos generados por entidades públicas. Esta práctica permite al Gobierno nacional contar con fondos adicionales para el financiamiento de programas y gastos corrientes sin recurrir necesariamente al endeudamiento adicional.
La política también refleja la consolidación del sistema financiero público como actor relevante en la generación de recursos fiscales, convirtiendo las utilidades bancarias en una fuente complementaria de ingresos para el Estado paraguayo. Esta estrategia adquiere particular relevancia en un escenario donde las presiones presupuestarias requieren la diversificación de fuentes de financiamiento público.