La ventaja energética que posiciona a Paraguay en el mapa tecnológico mundial
Paraguay emerge como un potencial polo tecnológico en Sudamérica respaldado por una fortaleza única: su matriz energética completamente renovable. Según reportó recientemente BBC News Mundo, el país genera el 100% de su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas, convirtiéndose en un destino especialmente atractivo para industrias digitales y de inteligencia artificial que demandan grandes volúmenes de energía limpia y estable.
La nación no solamente satisface sus necesidades internas con electricidad renovable, sino que además cede a sus socios Brasil y Argentina más energía limpia que cualquier otro país del mundo. Esta capacidad de generación se sustenta principalmente en dos represas monumentales: Itaipú, compartida con Brasil, y Yacyretá, ambas columnas vertebrales del sistema energético paraguayo.
Itaipú y Yacyretá: los gigantes hidroeléctricos que impulsan la transformación digital
La represa de Itaipú, ubicada sobre el río Paraná en la frontera con Brasil, constituye la central hidroeléctrica más grande del mundo fuera de China. Esta colosal infraestructura abastece el 90% de la demanda eléctrica nacional y el 10% de las necesidades brasileñas, según destaca la publicación británica.
El excedente energético del país se refleja en sus tarifas eléctricas, las más competitivas de Sudamérica, ofreciendo una ventaja adicional en un contexto donde las empresas tecnológicas buscan simultáneamente reducir sus emisiones de carbono y sus costos operativos. Esta combinación de abundancia, estabilidad y bajo precio convierte a Paraguay en una propuesta única para inversiones intensivas en energía.
La estabilidad como factor diferenciador frente a otras renovables
El empresario paraguayo Sebastián Ortiz-Chamorro explicó al medio británico que esta capacidad energética transforma al país en un imán para las inversiones tecnológicas. «Si desea instalar cualquier inversión tecnológica, como centros de datos de IA, tenga en cuenta que la energía hidroeléctrica es renovable y constante», señaló el emprendedor del sector de desarrollo de software.
Ortiz-Chamorro enfatizó que, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica que presentan variabilidad en su generación, la hidroeléctrica resulta «mucho más atractiva para crear centros de datos o cualquier otra actividad electrointensiva que requiera una fuente de electricidad estable». Además, destacó que empresas privadas pueden construir fácilmente sus propias instalaciones hidroeléctricas de menor escala, complementando la infraestructura estatal.
La estrategia gubernamental para atraer gigantes tecnológicos
El presidente Santiago Peña ha asumido un rol activo en la promoción del país como destino de inversiones tecnológicas. Durante una visita a California el año pasado, mantuvo reuniones con Google y OpenAI para alentarlos a establecer operaciones en territorio paraguayo. Aunque aún resta confirmar si estos gigantes tecnológicos abrirán instalaciones importantes en el país, las gestiones marcan un rumbo claro en la estrategia nacional.
En paralelo, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, impulsa la creación de un parque digital cerca del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en las afueras de Asunción. Villate, quien trabaja estrechamente con el presidente en estos esfuerzos, destaca con orgullo: «Tenemos la población más joven. Tenemos mucha energía verde renovable. Tenemos impuestos bajos y estabilidad económica».
El proyecto del parque digital: infraestructura para el ecosistema tecnológico
El ministro Villate compartió con periodistas de la BBC los planos del futuro parque digital, actualmente compuesto por campos verdes y algunos cuarteles militares. El proyecto contempla lagos, un centro de cuidado infantil y diversos edificios que, según las proyecciones oficiales, deberían estar listos en menos de dos años.
El gobierno invertirá aproximadamente 20 millones de dólares (15 millones de libras esterlinas) en la primera etapa, mientras que se espera que empresas privadas aporten el resto del financiamiento necesario. El complejo también albergará la Universidad de Tecnología, una iniciativa conjunta entre Taiwán y Paraguay.
Villate subrayó que la colaboración entre los sectores público, privado y universitario resulta fundamental para construir un ecosistema capaz de atraer inversores extranjeros, una sinergia que ya estaría funcionando pese a que el parque aún no está operativo.
La juventud demográfica como activo estratégico
El gobierno considera que la población joven del país constituye un atractivo clave y puede proveer una amplia fuerza laboral tecnológica. Con una edad promedio de 27 años, Paraguay cuenta con un bono demográfico significativo. Sin embargo, el ministro de Tecnología reconoce que será necesario capacitar a más jóvenes para satisfacer la demanda del sector.
«Estamos trabajando muy duro para crear una masa de ingenieros de software, programadores y todo lo que se necesita para proporcionar servicios de software», explicó Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software.
Cañete también lidera iniciativas para cerrar la brecha de género en tecnología. En 2017 fundó Girls Code, una asociación sin fines de lucro que organiza talleres de programación y robótica para adolescentes y mujeres jóvenes. Hasta la fecha, más de 1.000 participantes han recibido algún tipo de formación a través de este programa. Adicionalmente, los desarrolladores de software reciben clases de inglés durante hasta cuatro años para mejorar su comunicación con empresas extranjeras.
Voces del sector privado: optimismo con realismo
Gabriela Cibils, socia de la firma global de tecnología e inversiones Cibersons con sede en Asunción, representa una generación de profesionales paraguayos que regresan al país tras formarse en el exterior. Después de obtener un título en informática y neurociencia de la Universidad de California, Berkeley, y trabajar ocho años en Silicon Valley con diversas empresas emergentes estadounidenses, Cibils decidió retornar para liderar esfuerzos destinados a construir un sector tecnológico exitoso.
«Vi de primera mano el impacto que la tecnología puede tener en tu vida», manifestó Cibils. «Después de estar expuesta a un mundo tan diferente [en Silicon Valley], es mi responsabilidad traer esa mentalidad de vuelta y combinarla con el talento que veo en Paraguay».
Si bien reconoce que existen «dolores de crecimiento» para los inversores extranjeros, particularmente en áreas como la burocracia y la adaptación de contratos locales a estándares internacionales, Cibils se muestra categórica en su visión: «Si se pone la innovación en el centro y se aprovechan todos los beneficios que tiene el país, Paraguay puede ser una superpotencia».
Desafíos pendientes en el camino hacia la transformación digital
La publicación de la BBC señala que, pese al entusiasmo y el optimismo de empresarios y funcionarios gubernamentales, Paraguay enfrenta obstáculos que deberá superar para consolidarse como hub tecnológico regional. La burocracia administrativa y la necesidad de expandir significativamente la formación de talento técnico figuran entre los principales desafíos identificados.
No obstante, el conjunto de ventajas que ofrece el país —energía renovable abundante y económica, estabilidad, población joven, bajos impuestos y ubicación geográfica estratégica entre Brasil y Argentina— configura una propuesta de valor diferenciada en el contexto sudamericano.
La pregunta ya no parece ser si Paraguay tiene potencial para convertirse en un actor relevante en el mapa tecnológico global, sino cuán efectivamente podrá ejecutar su estrategia y superar las barreras que aún persisten para materializar plenamente esa promesa.