back to top
29 C
Asunción
lunes, octubre 20, 2025

Entidades públicas transfirieron más de G. 90.000 millones al Tesoro en setiembre mientras deuda soberana alcanza el 42,3% del PIB

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Los aportes intergubernamentales ejecutan el 55,1% de lo presupuestado para 2025 en medio de creciente endeudamiento estatal

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que las instituciones públicas ingresaron al Tesoro General más de G. 90.000 millones durante el mes de setiembre, en cumplimiento de las obligaciones de transferencia de recursos establecidas en la Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esta información se desprende del informe oficial sobre la «Situación Financiera de la Tesorería General» correspondiente a ese período.

Según los datos oficiales, el monto exacto aportado en setiembre alcanzó G. 90.357 millones, equivalentes a aproximadamente US$ 12,7 millones al tipo de cambio vigente. Con los fondos ingresados entre enero y agosto, el acumulado en los primeros nueve meses del año llega a G. 471.456 millones, representativos de US$ 66,5 millones.

Una ejecución del 55,1% con pendientes significativos

La transferencia de fondos acumulada hasta setiembre representa apenas el 55,1% de los ingresos estimados en este concepto para el año completo. Esto significa que durante los últimos tres meses de 2025 aún restan transferir G. 383.870 millones, equivalentes a US$ 54,2 millones, para completar la meta presupuestaria. En total, los entes públicos deben aportar al Tesoro G. 855.326 millones (US$ 120,8 millones) durante el ejercicio fiscal.

El MEF aclaró que de los G. 471.456 millones ejecutados hasta setiembre, G. 49.133 millones corresponden a compensación de deudas entre el Ministerio de Economía y Finanzas y Petróleos Paraguayos (Petropar), lo que indica la existencia de pasivos cruzados dentro de la administración pública.

Distribución de aportes: tributos lideran las transferencias

El aporte de setiembre provino de diversas instituciones públicas con montos diferenciados según sus ingresos operacionales. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) encabezó las transferencias con G. 79.000 millones, lo que refleja su rol principal como recaudadora de impuestos del Estado.

Otros entes contribuyeron con montos menores pero significativos: Petróleos Paraguayos (Petropar) aportó G. 6.375 millones; la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinac) transfirió G. 3.000 millones; la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ingresó G. 1.000 millones; la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) contribuyó con G. 500 millones; la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) aportó G. 200 millones; y la Industria Nacional del Cemento (INC) transfirió G. 282 millones.

Cabe destacar que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) no realizó transferencia alguna al Tesoro durante setiembre, lo que puede responder a diversos factores operacionales o de gestión administrativa.

Deuda pública alcanza los US$ 19.732 millones: bonos soberanos dominan el panorama

En paralelo a estas transferencias, la situación del endeudamiento público revela un cuadro de creciente dependencia del financiamiento externo. De acuerdo con información del MEF correspondiente a agosto de 2025, la deuda pública total de Paraguay asciende a US$ 19.732 millones, representando el 42,3% del Producto Interno Bruto nacional.

Los bonos soberanos se consolidaron como la principal fuente de financiamiento del Estado, concentrando US$ 10.532 millones, que equivale al 53,4% de la deuda pública total. Esta composición refleja un cambio estratégico en la forma en que el país financia sus gastos, desplazando gradualmente la dependencia tradicional de los préstamos multilaterales.

Bonos externos vs internos: predominio del financiamiento foráneo

Dentro de la estructura de los bonos, la componente externa domina ampliamente. Los bonos externos alcanzan US$ 8.083 millones, representando el 41% del endeudamiento total, mientras que los bonos internos suman US$ 1.913 millones, equivalentes al 9,7%. Adicionalmente, los compromisos bajo la Ley Nº 5074/2013, conocida popularmente como Ley de Llave en Mano, generan obligaciones por US$ 557 millones.

Organismos multilaterales: segunda fuente de financiamiento

Los organismos multilaterales mantienen una participación importante, aunque secundaria respecto a los bonos. Su participación asciende a US$ 8.381 millones, representando el 42,5% del total de la deuda. Dentro de este segmento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permanece como el mayor acreedor individual del país, con US$ 3.759 millones, equivalentes al 19,1% de la deuda total.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) se posiciona en segundo lugar entre los multilaterales, con US$ 2.553 millones (12,9% del total). Le sigue el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), con un compromiso de US$ 1.279 millones, representando el 6,5% de la deuda pública.

Financiamiento bilateral y otras obligaciones

Los acreedores bilaterales ocupan una posición marginal en la estructura de endeudamiento. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) representa apenas el 1,3% del total, con US$ 262 millones. Por su parte, las obligaciones con el Banco Central del Paraguay (BCP) ascienden a US$ 536 millones, equivalentes al 2,7% del endeudamiento público.

La administración central concentra la mayoría del pasivo

La Administración Central del Estado concentra aproximadamente el 89% del endeudamiento total del país. En este nivel, los bonos explican el 54,8% de las obligaciones frente al 42% de los préstamos multilaterales y bilaterales. El saldo de deuda de la Administración Central alcanza US$ 17.538 millones, lo que representa el 37,6% del PIB nacional.

Tendencia creciente del endeudamiento: incremento de US$ 1.926 millones en doce meses

El endeudamiento público mantiene una trayectoria ascendente. En el período de un mes, la deuda se incrementó en US$ 164,7 millones, comparado con los US$ 19.567 millones registrados en julio pasado. A nivel anual, el incremento resulta aún más significativo: en los últimos doce meses, la deuda pública creció en US$ 1.926 millones, representando un aumento del 10,8% con respecto al mismo período de 2024.

Predominio de la deuda externa

El 86,8% de los compromisos de deuda corresponde a obligaciones externas, mientras que solo el 13,2% (US$ 2.606 millones) corresponde a deuda interna. Esta composición subraya la vulnerabilidad del país ante fluctuaciones de los mercados financieros internacionales y variaciones del tipo de cambio.

Dólar estadounidense: moneda dominante en la estructura de endeudamiento

Por tipo de moneda, el dólar estadounidense continúa siendo hegemónico en los compromisos de deuda. Este corresponde a US$ 15.686 millones, equivalentes al 79,5% del total de obligaciones. Esta concentración en moneda extranjera genera exposición al riesgo cambiario para las finanzas públicas nacionales.

Nuevas emisiones proyectadas: el gobierno continúa accediendo al endeudamiento

A pesar del crecimiento continuo de la deuda pública, el Gobierno mantiene su estrategia de acceso a financiamiento adicional para completar el ejercicio fiscal. Una nueva emisión en el mercado interno está prevista para el 26 de noviembre de 2025, con liquidación fijada para el 28 del mismo mes.

Aunque los detalles específicos de esta subasta aún no se dieron a conocer, el historial reciente de colocaciones ofrece indicios sobre la magnitud esperada. La última emisión, ejecutada a finales de setiembre, alcanzó un valor total de US$ 63,8 millones. Las dos primeras emisiones del año sumaron aproximadamente US$ 113 millones, configurando un panorama de colocaciones significativas de deuda en los mercados de capitales.

Perspectiva general: tensión entre ingresos y endeudamiento

El panorama financiero paraguayo presenta una tensión característica: mientras las entidades públicas transfieren recursos al Tesoro con una ejecución del 55,1% de lo presupuestado, la deuda pública total continúa expandiéndose a ritmo acelerado. Esta dinámica sugiere que los aportes de los entes públicos y la recaudación tributaria resultan insuficientes para financiar los gastos presupuestados, generando dependencia de fuentes de financiamiento externo cada vez más pronunciada.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos