Filtraciones de audio en Argentina y denuncias sobre dinero en efectivo en Paraguay exponen a los mandatarios en sus peores crisis de credibilidad. Los gobiernos de Javier Milei en Argentina y Santiago Peña en Paraguay atraviesan momentos críticos de sus respectivas gestiones. Ambos mandatarios enfrentan crisis de gobernabilidad provocadas por filtraciones de audio y denuncias que exponen presuntos esquemas de corrupción en el núcleo de sus administraciones. Estos escándalos no solo comprometen la credibilidad de sus gobiernos, sino que revelan las fragilidades inherentes a sistemas políticos que prometen transparencia mientras operan bajo prácticas cuestionables.
El caso argentino: La caída del discurso anti-casta
Los audios que quebrantaron la narrativa oficial
El gobierno de Javier Milei, que llegó al poder bajo la promesa de «acabar con la casta», enfrenta su mayor crisis desde diciembre de 2023. La difusión de grabaciones donde Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), denuncia un esquema de sobornos ha sacudido los cimientos del discurso libertario.
Las filtraciones revelan presuntamente que Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, junto a Eduardo «Lule» Menem, participarían de un sistema de «retornos» por contratos inflados con la droguería Suizo Argentina. Según los audios, «Karina se lleva el 3%» de los beneficios obtenidos mediante sobreprecios en medicamentos destinados a personas con discapacidad.
El impacto en la credibilidad presidencial
La ironía es devastadora: un gobierno que construyó su legitimidad atacando la corrupción se ve envuelto en el mismo tipo de prácticas que denunciaba. Los números son elocuentes: la droguería Suizo Argentina incrementó sus contratos con el Estado de 3.898 millones de pesos en 2024 a 108.000 millones en 2025, un aumento del 2.678%.
La respuesta oficial ha sido la negación categórica y la judicialización del conflicto. El gobierno denunció una «operación de inteligencia ilegal» supuestamente vinculada a servicios rusos y venezolanos, una narrativa que busca desviar la atención del contenido de las grabaciones hacia su origen. La justicia argentina prohibió la difusión de nuevos audios, decisión criticada por especialistas como una forma de censura previa.
Las consecuencias electorales inmediatas
El impacto político se materializó en las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre, donde La Libertad Avanza obtuvo apenas el 33.8% frente al 47% del peronismo. Esta derrota electoral en la provincia más poblada del país refleja la erosión de la confianza ciudadana en un momento crucial para el proyecto mileísta.
El caso paraguayo: Sobres de dólares en la residencia presidencial
El escándalo de Mburuvicha Róga
En Paraguay, Santiago Peña enfrenta un escándalo diferente pero igualmente comprometedor. La denuncia de Luz Maribel Candado Romero, ex funcionaria del Gabinete Civil, expone la aparición de sobres con 100.000 dólares cada uno en la residencia presidencial, hallados en octubre de 2024 y febrero de 2025.
La gravedad del caso radica no solo en la presencia inexplicada de dinero en efectivo, sino en las medidas adoptadas por el presidente. Según el testimonio de Candado Romero, tras la «desaparición» de dinero del vestidor presidencial, Peña ordenó pruebas poligráficas a todo el personal doméstico, incluyendo a un menor de 12 años, en un procedimiento carente de garantías legales.
Abuso de poder y violación de derechos
El relato de la ex funcionaria describe un patrón de abuso de autoridad: sometimiento a interrogatorios prolongados, presiones para incriminar a familiares y despidos masivos sin debido proceso. El ex ministro Arnoldo Wiens denunció estos hechos como «tratos crueles e indignos» y expresó sentirse «traicionado» tras haber apoyado la candidatura de Peña.
La respuesta del mandatario paraguayo ha sido el silencio institucional, mientras la oposición parlamentaria denuncia el uso de «métodos violentos y prepotentes» para silenciar las críticas. Este patrón de opacidad contrasta con las promesas de transparencia formuladas durante la campaña electoral.
Paralelismos: Cuando el poder corrompe el discurso
La instrumentalización de las instituciones
Ambos casos evidencian cómo los escándalos de corrupción exponen la instrumentalización de las instituciones estatales. En Argentina, la prohibición judicial de difundir audios revela el uso del aparato de justicia para proteger intereses políticos. En Paraguay, el sometimiento irregular a pruebas poligráficas demuestra el ejercicio arbitrario del poder presidencial.
Crisis de legitimidad y gobernabilidad
Los dos gobiernos enfrentan crisis de legitimidad que trascienden lo electoral. La credibilidad presidencial se erosiona cuando las prácticas contradicen los discursos fundacionales. Milei, que prometió terminar con «la casta», ve cómo su propio círculo íntimo es señalado por los mismos vicios que denunciaba. Peña, que llegó al poder con un perfil técnico y transparente, se ve envuelto en manejos opacos de dinero en efectivo.
El factor familiar como vulnerabilidad
Un elemento común es la centralidad de los vínculos familiares en ambas administraciones. Karina Milei, denominada «el Jefe» por su hermano, concentra poder político sin haber sido electa. Esta dependencia estructural impide al presidente argentino adoptar medidas correctivas sin afectar su núcleo de poder. En Paraguay, la implicación directa del mandatario en los hechos denunciados elimina cualquier posibilidad de distanciamiento político.
Consecuencias sistémicas: Más allá de los escándalos puntuales
El debilitamiento institucional
Estos escándalos trascienden las figuras individuales para exponer debilidades estructurales de los sistemas democráticos latinoamericanos. La concentración del poder, la falta de controles efectivos y la instrumentalización de la justicia revelan instituciones frágiles ante la corrupción sistemática.
Impacto en la confianza ciudadana
La crisis de credibilidad de ambos gobiernos alimenta el escepticismo ciudadano hacia la clase política en general. Este fenómeno, observable en toda la región, debilita la gobernabilidad democrática y puede generar demandas de soluciones autoritarias como respuesta a la percepción de ingobernabilidad.
Futuro e incertidumbre de gobernabilidad
Para Milei, la crisis representa un quiebre en su narrativa anti-establishment que podría comprometer sus aspiraciones reeleccionarias. La capacidad de recuperación dependerá de su habilidad para recomponer la confianza sin modificar sustancialmente su estructura de poder, lo cual parece contradictorio.
Peña enfrenta el desafío de explicar la presencia de dinero no declarado en su residencia, un tema que trasciende lo político para entrar en el terreno penal. La ausencia de explicaciones oficiales agrava la situación y alimenta especulaciones sobre el origen de los fondos.
Lecciones de una crisis compartida
Los casos de Argentina y Paraguay ilustran cómo los escándalos de corrupción pueden fracturar gobiernos aparentemente sólidos cuando comprometen los núcleos íntimos del poder presidencial. Las filtraciones y denuncias no solo exponen actos específicos de corrupción, sino que revelan la distancia entre el discurso público y las prácticas privadas del poder.
La capacidad de ambos gobiernos para superar estas crisis dependerá no solo de las respuestas inmediatas, sino de su disposición a implementar reformas estructurales que fortalezcan la transparencia y los controles institucionales. Sin embargo, la evidencia sugiere que tanto Milei como Peña priorizan la preservación del poder sobre la necesidad de regeneración institucional, lo cual augura prolongadas crisis de gobernabilidad en ambos países.
En definitiva, estos escándalos confirman que en América Latina persiste el desafío de construir instituciones democráticas capaces de resistir la captura por intereses particulares, independientemente del discurso político que lleve a los líderes al poder.