Home Economía Paraguay enfrenta escalada de la deuda pública a 41,9% del PIB mientras...

Paraguay enfrenta escalada de la deuda pública a 41,9% del PIB mientras registra déficit comercial de USD 831,4 millones por caída sojera

0
4

El panorama fiscal paraguayo evidencia una tendencia ascendente preocupante tras los datos preliminares revelados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Durante julio de 2025, el endeudamiento público nacional experimentó un incremento significativo de USD 482 millones respecto al mes precedente, situando el monto total en USD 19.567,3 millones.

Esta cifra representa el 41,9% del producto interno bruto (PIB), marcando un aumento de un punto porcentual en comparación con junio. La progresión interanual resulta aún más alarmante, con un crecimiento del 9,9% que equivale a USD 1.765 millones adicionales en el último año.

Administración Central concentra el 88% del endeudamiento total

La estructura de la deuda mantiene su patrón tradicional, con la Administración Central absorbiendo la mayor proporción del pasivo nacional. Los compromisos del gobierno central ascienden a USD 17.400 millones, representando el 37,3% del PIB y concentrando el 88% del endeudamiento total. Esta cifra implica un incremento de USD 1.182,9 millones frente al cierre del ejercicio 2024.

Las entidades descentralizadas con garantía soberana mantienen una participación menor pero no despreciable, con USD 2.167,3 millones que equivalen al 11,1% del total y representan el 4,6% del PIB.

Predominio de deuda externa y dolarización del endeudamiento

La composición por origen geográfico del financiamiento revela el predominio de la deuda externa, que alcanza USD 17.005,7 millones y representa el 86,9% del total. En contraste, los compromisos internos se limitan a USD 2.561,5 millones, abarcando únicamente el 13,1% del endeudamiento nacional.

La dolarización del pasivo público mantiene su hegemonía, aunque muestra signos de moderación. El 79,7% del endeudamiento se denomina en dólares estadounidenses, principalmente debido a préstamos con organismos multilaterales y bilaterales, además de emisiones soberanas en mercados internacionales iniciadas en 2013. No obstante, este porcentaje registra una ligera disminución respecto al 80% mantenido en meses anteriores.

La moneda nacional participa con el 18,5% del total, mientras que otras divisas representan apenas el 1,8% restante.

Movimientos financieros de julio: desembolsos superan pagos

Durante el séptimo mes del año, Paraguay recibió desembolsos por USD 334,1 millones, distribuidos en USD 256,4 millones provenientes de deuda externa a través de organismos multilaterales y bilaterales, complementados con USD 77,7 millones de endeudamiento interno.

El servicio de la deuda experimentó una reducción considerable, totalizando USD 35,6 millones, cifra notablemente inferior a los USD 194,4 millones pagados en junio y los USD 161,1 millones de mayo.

Composición por instrumentos financieros

La estructura por tipo de instrumento muestra que los bonos constituyen el componente principal con USD 10.468,7 millones, concentrados principalmente en colocaciones del mercado internacional. Los préstamos de organismos multilaterales y bilaterales suman USD 8.539,7 millones, mientras que los compromisos por obras bajo la Ley N.º 5074/13 (modalidad llave en mano) alcanzan USD 558,8 millones.

Perspectivas y operaciones programadas

El MEF tiene programadas colocaciones adicionales para el resto del ejercicio. En septiembre y diciembre se prevén emisiones de bonos del Tesoro en el mercado local por USD 74,8 millones. Paralelamente, los préstamos en gestión con organismos multilaterales ascienden a USD 1.148,7 millones, destinados principalmente a programas de inversión en diversas áreas.

Evolución salarial registra mejoras generalizadas

Paralelamente al comportamiento fiscal, el mercado laboral paraguayo evidencia una evolución positiva. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el ingreso promedio nacional en el segundo trimestre de 2025 alcanzó G. 2.949.900, representando una mejora de G. 470.000 respecto a 2022.

Empleados públicos lideran remuneraciones

Los empleados del sector público mantienen la supremacía salarial con un promedio de G. 4.932.500, registrando un incremento de G. 694.300 comparado con 2022. La diferenciación por género muestra que los hombres perciben G. 5.109.000 (aumento de G. 577.900), mientras las mujeres alcanzan G. 4.783.400 (incremento de G. 797.800).

Los trabajadores del sector privado ocupan la segunda posición con ingresos de G. 3.019.700, evidenciando un crecimiento de G. 365.000 en el período analizado. La brecha de género persiste con los hombres percibiendo G. 3.084.200 versus G. 2.880.500 de las mujeres.

Trabajadores independientes y domésticos mantienen vulnerabilidad

Los trabajadores independientes registraron ingresos promedio de G. 2.623.900, con una mejora significativa de G. 687.900 respecto a 2022. Sin embargo, la disparidad de género resulta pronunciada: G. 3.092.000 para hombres contra G. 1.891.400 para mujeres, evidenciando una brecha superior a G. 1.200.000.

El segmento más vulnerable corresponde a trabajadores domésticos, con un promedio de G. 1.621.800, apenas G. 150.000 más que tres años atrás. Esta categoría mantiene salarios muy por debajo de la media nacional.

Sector externo registra déficit por caída de commodities agrícolas

El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó un déficit comercial de USD 831,4 millones acumulado hasta agosto de 2025, atribuible principalmente a la contracción en exportaciones sojeras. Las exportaciones totales alcanzaron USD 10.852,9 millones, registrando una caída interanual del 3,6%.

Carne bovina compensa parcialmente la caída agrícola

El sector cárnico bovino destacó como factor compensatorio, generando ingresos por USD 1.396,1 millones con un crecimiento del 29,3% en valor y 9,1% en volumen. El precio promedio de la carne paraguaya experimentó un alza del 18,5%.

Otros productos que contribuyeron positivamente incluyen maíz, trigo y aceite de soja, mientras las manufacturas industriales crecieron 3,9%. En contrapartida, las exportaciones de combustibles y energía declinaron 0,3%, totalizando USD 821,2 millones.

Importaciones mantienen dinamismo

Las importaciones sumaron USD 11.684,3 millones, registrando un incremento del 7,6% impulsado por maquinarias, equipos eléctricos y electrónicos. También se expandieron las compras de alimentos procesados, aunque las importaciones de combustibles y lubricantes cayeron 18,6%.

El saldo comercial adverso refleja que, pese a los buenos resultados cárnicos y de ciertos granos, el país no logró compensar la caída en el complejo sojero, mientras la demanda importadora se mantuvo robusta.