Paraguay cerró el 2024 con un crecimiento económico del 4,3 %, superando las proyecciones iniciales y consolidando una recuperación en varios sectores clave. Sin embargo, el aumento de la deuda pública y la percepción de una desconexión entre el crecimiento macroeconómico y la realidad social generan preocupaciones en distintos sectores.
Crecimiento superior a lo previsto
El informe del Banco Central del Paraguay (BCP) destacó que la actividad económica del país tuvo una expansión mayor a la esperada, impulsada principalmente por el buen desempeño del sector agropecuario, la industria manufacturera y el comercio. A pesar de factores externos adversos, la resiliencia del sector productivo permitió este resultado positivo.
Deuda pública en aumento
No obstante, el crecimiento económico no estuvo exento de desafíos. Paraguay cerró el 2024 con una deuda pública superior a los USD 18.038 millones, lo que genera inquietud sobre la sostenibilidad fiscal en los próximos años. Analistas advierten que, si bien el endeudamiento ha permitido financiar proyectos de infraestructura y dinamizar la economía, es crucial establecer estrategias para evitar riesgos en la estabilidad financiera del país.
Desconexión con la realidad social
A pesar de las cifras alentadoras, algunos economistas han señalado que el crecimiento del PIB no se ha reflejado de manera equitativa en la calidad de vida de la población. El desempleo, la informalidad y el costo de vida continúan siendo desafíos significativos, lo que genera cuestionamientos sobre la efectividad del modelo económico actual.
Perspectivas para el 2025
De cara al 2025, se espera que Paraguay continúe en una senda de crecimiento, aunque con una mirada puesta en la necesidad de equilibrar el desarrollo macroeconómico con mejoras en el bienestar social. La implementación de políticas que fomenten la inclusión financiera y la generación de empleo formal serán clave para consolidar un crecimiento sostenible.