Los mercados estadounidenses inician la semana con perspectivas negativas, tras el cierre mixto registrado antes de Semana Santa. Los futuros bursátiles presentan recortes significativos: el Dow Jones cae un 0,69% hasta los 38.870 puntos, el S&P 500 retrocede un 0,82% situándose en 5.239 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq muestra la caída más pronunciada con un 1,16%, marcando 18.094 puntos.

La semana anterior concluyó con resultados negativos, destacando un recorte del 1,5% en el S&P 500. Tanto el Dow Jones como el Nasdaq Composite sumaron su tercera sesión consecutiva de pérdidas, acumulando retrocesos superiores al 2% en cuatro días.

Tormenta en el sector salud y fluctuaciones en valores tecnológicos

El protagonista negativo de la semana anterior fue UnitedHealth, que se desplomó más de un 22%. La mayor aseguradora de salud estadounidense rebajó sus perspectivas anuales ante el incremento de costes proyectados para el ejercicio actual, arrastrando consigo a otras empresas del sector.

En contraste, Eli Lilly & Co experimentó una notable revalorización del 14,3% tras anunciar resultados positivos en ensayos clínicos de su píldora diaria contra la obesidad para pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, antes de la apertura del mercado hoy, el valor presenta un retroceso del 0,7%.

NVIDIA, referente en inteligencia artificial, también muestra debilidad tras caer casi un 3% el jueves, sumándose a su retroceso del 7% en la sesión anterior. La compañía reveló un cargo trimestral de aproximadamente 5.500 millones de dólares relacionado con controles de exportación estadounidenses sobre sus GPUs H2O destinadas a China. En la preapertura, anticipa pérdidas superiores al 3%.

Las políticas de Trump y los datos económicos centran la atención del mercado

Esta semana, los inversores permanecerán atentos a dos frentes procedentes de la Casa Blanca. Por un lado, posibles avances en las negociaciones arancelarias anunciadas por Trump. Por otro, la intensificación de la pugna entre el presidente estadounidense y Jerome Powell, máximo responsable de la Reserva Federal, a quien Trump ha pedido recortes de tipos y su dimisión, cuestionando la independencia del banco central.

El calendario macroeconómico incluye hoy la publicación de los indicadores líderes de marzo y los PMI de servicios y manufacturero. Mañana se conocerá el Libro Beige de la Fed, mientras que el jueves se publicarán las peticiones de desempleo semanales, pedidos de bienes duraderos y venta de viviendas usadas. La semana concluirá con el dato de sentimiento del consumidor.

Temporada de resultados: foco en las tecnológicas

Más de 100 empresas presentarán resultados esta semana. Entre los más esperados están los de Tesla, que se conocerán mañana tras el cierre, y los de Alphabet (matriz de Google), previstos para el jueves. Intel también publicará sus cifras del primer trimestre el miércoles.

Estas publicaciones son especialmente relevantes dado el mal comportamiento que muestran los «Siete Magníficos» en lo que va de 2025, con Alphabet cayendo alrededor del 20% y Tesla retrocediendo un 40%.

Renta fija, materias primas y divisas reflejan la incertidumbre global

En el mercado de renta fija, el bono estadounidense a 10 años eleva su rentabilidad hasta el 4,356%, mientras que el de dos años retrocede ligeramente hasta el 3,767%.

El petróleo sufre caídas significativas ante las conversaciones entre EE.UU. e Irán y las incertidumbres sobre los aranceles que podrían frenar la demanda. El WTI recorta un 2,46% hasta los 66,30 dólares, y el Brent europeo cae un 2,53% situándose en 62,39 dólares.

El oro continúa batiendo récords históricos, con una fuerte escalada del 2,35% hasta los 3.406 dólares la onza, acumulando una ganancia anual del 26%, impulsado por la búsqueda de refugio ante las incertidumbres globales.

El dólar se desploma mientras el euro alcanza máximos de tres años

La divisa norteamericana se tambalea ante la posibilidad de que Trump presione a Powell para dimitir. El índice dólar cotiza claramente a la baja con recortes del 1,16% hasta los 98,22 puntos, acercándose a pérdidas del 10% en lo que va de año.

El euro aprovecha esta debilidad para alcanzar sus mejores niveles desde noviembre de 2021, subiendo un 1,16% hasta los 1,1524 dólares. En 2025, la moneda europea acumula una revalorización superior al 11%, en lo que podría ser su saldo anual más alcista desde 2017.

Tensiones geopolíticas y comerciales mantienen al mercado en vilo

«Los mercados ya están en vilo por el aumento de las tensiones geopolíticas, y ahora crecen los temores de que una posible interferencia de Trump con la Fed sume otra capa de incertidumbre», señala Charu Chanana, estratega jefe de inversiones en Saxo.

La tensión comercial persiste, aunque Trump afirmó el viernes que EE.UU. mantiene «buenas conversaciones» con China. Sin embargo, el embajador chino en EE.UU. declaró que Washington debería mostrar respeto antes de avanzar en las negociaciones.

Mientras tanto, datos recientes de Corea del Sur mostraron una fuerte caída en sus exportaciones, sugiriendo que los aranceles estadounidenses están comenzando a impactar con mayor intensidad en la economía global. Corea del Sur y EE.UU. tienen previsto mantener conversaciones comerciales esta semana.

En este contexto de volatilidad e incertidumbre, Bitcoin se mueve al alza este lunes con ganancias del 3,74%, alcanzando los 87.281 dólares, tocando su nivel más alto desde principios de abril.