La industria azucarera de Paraguay ha demostrado un notable crecimiento en 2023, registrando un aumento del 11% en su producción y alcanzando las 170.886 toneladas, según datos oficiales. Este repunte, tras dos años de resultados más modestos, subraya la resiliencia y el potencial de un sector que contribuye con el 0,6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa el 3% del PIB industrial manufacturero.

Transformación hacia la producción orgánica

Un aspecto destacado del último año es la transformación en la composición de la producción azucarera. Mientras que en 2022 el azúcar blanca constituía el 66% del total, en 2023 el azúcar orgánica pasó a representar el 52% de la producción. Este cambio responde a la creciente demanda internacional, especialmente de mercados como Estados Unidos, que absorbe el 67% de las exportaciones paraguayas de azúcar, seguido de países europeos como Suiza y Alemania. La alta calidad y sostenibilidad del azúcar orgánica paraguaya han sido clave para su aceptación en estos mercados.

Impacto económico y laboral

La industria cañera es un motor económico significativo para Paraguay, empleando directamente a 50.000 personas, incluyendo 20.500 productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y generando 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. En 2023, el sector desembolsó US$ 40 millones en sueldos y salarios, superando los US$ 35 millones del año anterior. Además, las contribuciones sociales alcanzaron los US$ 6 millones en 2022, reflejando el compromiso del sector con el bienestar de sus trabajadores. Fiscalmente, la industria azucarera y alcoholera aporta en promedio US$ 17 millones anuales en impuestos directos, representando aproximadamente el 0,5% de las recaudaciones tributarias del país.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos significativos, entre los cuales destaca el contrabando de azúcar. Se estima que la producción legal podría permitir la apertura de al menos siete nuevos ingenios y la creación de 571 empleos directos adicionales, lo que incrementaría el Valor Bruto de Producción del sector entre US$ 144 y US$ 172 millones anuales. Para abordar estos desafíos, el informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya y el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo sugiere:

  1. Investigación biotecnológica: Mejorar la genética de las plantaciones de caña para incrementar la productividad.
  2. Combate al contrabando: Implementar medidas eficaces para frenar la entrada de azúcar ilegal.
  3. Expansión de biocombustibles: Consolidar la posición de Paraguay como líder en la producción y uso sostenible de biocombustibles.

La industria azucarera paraguaya, con más de 150 años de historia, continúa siendo un pilar fundamental en la economía nacional, adaptándose a las demandas del mercado global y enfrentando con determinación los desafíos presentes y futuros.