El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes el inicio de una «gran investigación» sobre los muebles importados que ingresan al país, estableciendo las bases para la imposición de nuevos aranceles a este sector. La medida se enmarca dentro de la estrategia comercial proteccionista de la administración, que busca fortalecer la manufactura nacional y repatriar empleos a estados industriales clave.
Investigación de 50 días determinará tasas arancelarias específicas
Trump comunicó a través de su plataforma Truth Social que la investigación sobre muebles importados se completará en los próximos 50 días, tras lo cual se aplicarán aranceles cuya tasa específica aún no ha sido determinada. El mandatario justificó la medida como un mecanismo para «traer de vuelta el negocio de los muebles a Carolina del Norte, Carolina del Sur, Michigan y otros estados».
Esta investigación se suma a las ya iniciadas sobre turbinas eólicas importadas, cobre y otros metales, formando parte de lo que Trump denomina investigaciones de seguridad nacional. La estrategia apunta a sectores considerados estratégicos para el fortalecimiento del tejido industrial estadounidense.
México lidera las importaciones de muebles con el 47% del mercado
Según datos del Banco Mundial, los principales países exportadores de muebles a Estados Unidos son México, Canadá, China, Alemania e Italia. México encabeza significativamente esta lista, habiendo registrado exportaciones por 18,67 millones de dólares en 2023, lo que representa el 47% del total de importaciones estadounidenses en este sector.
Esta concentración de las importaciones en países vecinos y potencias industriales refleja la dependencia del mercado estadounidense de mobiliario extranjero, situación que la administración Trump busca revertir mediante políticas arancelarias que incentivan la producción doméstica.
Impacto inmediato en los mercados y la industria.
El anuncio presidencial generó volatilidad inmediata en los mercados financieros. Las acciones de importantes empresas minoristas como Wayfair, RH (anteriormente Restoration Hardware) y Williams-Sonoma experimentaron caídas en las operaciones extrabursátiles, reflejando las preocupaciones de los inversores sobre el aumento de costos derivados de la dependencia de importaciones.
En contraste, La-Z-Boy, empresa que mantiene la mayor parte de su producción en territorio estadounidense, registró un alza en el valor de sus acciones, evidenciando cómo las medidas proteccionistas pueden beneficiar a los fabricantes nacionales.
Contexto económico adverso para la industria del mueble.
Los nuevos aranceles llegan en un momento particularmente desafiante para la industria estadounidense del mueble, que enfrenta una contracción de la demanda desde hace más de un año. La desaceleración del mercado inmobiliario, provocada por las altas tasas de interés, junto con la inflación persistente, ha llevado a los consumidores a ser más selectivos con sus gastos discrecionales.
Esta coyuntura económica plantea interrogantes sobre el momento elegido para la implementación de que podrían incrementar los precios al consumidor, especialmente considerando que los aranceles suelen trasladarse medidas parciales o totalmente a los precios finales.
Canadá elimina aranceles en el marco del T-MEC
Paralelamente, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció la eliminación de todos los aranceles a productos estadounidenses que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), siguiendo la decisión confirmada por Washington a principios de agosto. Trump tomó esta medida calificándola de «agradable».
Carney explicó que, tras una conversación telefónica con Trump, Canadá disfruta «del mejor acuerdo de cualquier país con Estados Unidos en este momento». Sin embargo, advirtió que la administración estadounidense está imponiendo condiciones estrictas en el comercio internacional, «obligando a los países a comprar acceso a la mayor economía del mundo».
Escalada arancelaria marca la nueva política comercial
Según Carney, el arancel promedio aplicado por Washington a productos extranjeros se ubica actualmente en 16%, comparado con el 2% que existía antes de la administración Trump. Para Canadá, el promedio es del 5,6%, aunque «el 85% del comercio bilateral está libre de aranceles».
La decisión canadiense de igualar la exención arancelaria a partir del 1 de septiembre busca «intensificar las conversaciones» bilaterales, en lo que Carney describió mediante una metáfora deportiva como saber cuándo «dejar caer los guantes y cuándo meter el puck en la red».
Preocupaciones sobre represalias comerciales y costos al consumidor
Organizaciones empresariales del sector del mueble han expresado inquietud por la incertidumbre generada por la investigación y la falta de claridad sobre los montos específicos de los aranceles. Expertos y socios comerciales internacionales han manifestado preocupación por los posibles efectos en las relaciones comerciales globales.
Los economistas críticos de la política arancelaria advierten que estas medidas podrían desencadenar represalias comerciales, afectando la competitividad de las empresas estadounidenses en los mercados globales. Además, el impacto sobre los consumidores podría traducirse en precios más altos de muebles y productos relacionados, complicando la situación en un contexto de inflación persistente.
Estrategia de reequilibrio comercial global
La investigación sobre muebles forma parte de los esfuerzos más amplios de la administración Trump para reequilibrar el comercio global mediante negociaciones bilaterales con socios comerciales. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impulsado políticas proteccionistas similares, aumentando tarifas a productos de diversos sectores como acero, aluminio y textiles, con resultados mixtos en términos de empleo y crecimiento industrial.
Esta estrategia refleja el compromiso declarado del mandatario de situar la defensa de la industria nacional en el centro de su agenda económica, buscando revitalizar el tejido productivo de estados tradicionalmente vinculados a sectores manufactureros que han perdido competitividad frente a la producción internacional durante las últimas décadas.