El presidente Donald Trump anunció este martes la imposición de nuevos aranceles que afectarán significativamente las cadenas de suministro globales: un gravamen del 50% a todas las importaciones de cobre y hasta 200% para productos farmacéuticos. Las medidas forman parte de una estrategia más amplia para repatriar la producción industrial estadounidense y reducir la dependencia de proveedores extranjeros.

Arancel del 50% al cobre sacude los mercados globales

Durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, Trump confirmó que impondrá un arancel del 50% a todas las importaciones de cobre estadounidenses. «Hoy vamos con el cobre», declaró el mandatario, agregando que «la tasa será del 50%». El secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicó que la medida probablemente entrará en vigor a finales de julio o el 1 de agosto.

El anuncio provocó una reacción inmediata en los mercados de materias primas. Los futuros del cobre Comex se dispararon más del 12%, alcanzando un máximo histórico de US$ 5,66 por libra. Este incremento del 38% en lo que va del año refleja el acopio anticipado de importadores que buscan evitar el impacto de los nuevos gravámenes.

La decisión surge de una investigación iniciada en febrero bajo la Sección 232, que otorga al presidente autoridad para imponer aranceles por motivos de seguridad nacional. Aunque originalmente tenía plazo hasta noviembre, no está claro si la investigación concluyó anticipadamente.

Impacto en la cadena de suministro del «metal rojo»

El cobre es un componente crucial en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, equipos militares, semiconductores, construcción y electrónicos. Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del cobre que necesita anualmente, con un valor de US$ 17.000 millones en 2024.

Los principales proveedores que se verían afectados son Chile, Canadá y México, que representaron más del 90% de las importaciones de cobre refinado estadounidense el año pasado. Chile, el mayor proveedor extranjero, exportó US$ 6.000 millones en cobre a Estados Unidos en 2024.

Las acciones de Freeport-McMoRan, el gigante productor de cobre con sede en Phoenix, se dispararon casi 5% tras el anuncio, anticipando que los productores nacionales se beneficiarían de la medida.

Aranceles farmacéuticos del 200% con plazo de gracia

Trump también anunció tarifas de hasta 200% para productos farmacéuticos importados, aunque con un enfoque diferente. «Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir», declaró el presidente, refiriéndose a las empresas farmacéuticas que deberán reubicar su producción en territorio estadounidense.

«Serán tarifas a tasas muy altas, como 200%», precisó Trump durante la reunión de gabinete. El secretario Lutnick indicó que los detalles finales se publicarán a fin de mes, cuando concluyan las investigaciones sobre farmacéuticos y semiconductores.

Esta medida responde a lo que Trump considera una «deslocalización» de la industria farmacéutica estadounidense durante administraciones anteriores. El anuncio es el más significativo sobre fármacos desde abril, cuando se inició la investigación bajo la Sección 232.

Reacciones del sector farmacéutico

PhRMA, el principal lobby farmacéutico, reiteró su posición crítica, argumentando que «cada dólar gastado en aranceles es uno menos para invertir en manufactura local o desarrollo de nuevos tratamientos». La organización advirtió que las tarifas generarían escasez de medicamentos.

Sin embargo, analistas de Leerink Partners consideraron positivo que las medidas no se aplicarían de inmediato, dando tiempo a la industria para «ponerse en orden» y repatriar la manufactura farmacéutica nacional.

Contexto de la política arancelaria de Trump

Estos anuncios se suman a la escalada proteccionista del segundo mandato de Trump. Actualmente, la mayoría de autos y autopartes importados enfrentan un arancel del 25%, mientras que el acero y el aluminio importados tienen gravámenes del 50%.

El lunes, Trump extendió hasta el 1 de agosto la pausa de sus aranceles «recíprocos», que debían reanudarse este miércoles. Paralelamente, ha enviado cartas a 14 países con tarifas de entre 25% y 40% que entrarán en vigor el 1 de agosto.

Dominio chino en el mercado mundial del cobre

Aunque la Casa Blanca enmarca los nuevos aranceles como una forma de contrarrestar el dominio chino, Estados Unidos importa la mayor parte de su cobre refinado del continente americano. Sin embargo, China domina el refinado mundial de cobre y está ampliando su control sobre la minería global a través de inversiones masivas en la República Democrática del Congo.

El sector chino de fundición de cobre cuenta con decenas de instalaciones en funcionamiento, mientras que Estados Unidos tiene solo dos fundiciones primarias de cobre. Esta disparidad subraya los desafíos que enfrenta la administración Trump para reducir la dependencia de cadenas de suministro globales.

Perspectivas económicas y advertencias

Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, advirtió que un gravamen del 50% sobre las importaciones de cobre sería «un golpe para las empresas estadounidenses que utilizan el metal porque el país está a años de satisfacer sus necesidades».

Ed Mills, analista de políticas de Raymond James, expresó sorpresa por el timing: «Me sorprende que haya tardado tanto en llegar el arancel al cobre».

Los analistas advierten que esta política arancelaria podría elevar significativamente los costos para consumidores estadounidenses e impactar las cadenas de suministro globales, especialmente considerando que el cobre es fundamental para la transición energética y la digitalización de la economía.