Home Internacional Trump amplía aranceles al acero y aluminio: más de 400 productos afectados,...

Trump amplía aranceles al acero y aluminio: más de 400 productos afectados, incertidumbre global en la cadena de suministro

0
10

El presidente Donald Trump sorprendió a la industria logística al anunciar la ampliación de los aranceles al acero y al aluminio, extendiéndolos a 407 nuevos productos de consumo y producción. La medida, que entró en vigor el 18 de agosto, se publicó en el Federal Register con apenas días de anticipación, dejando a importadores y agentes de aduanas sin tiempo para adaptarse.

La decisión impacta directamente a sectores como el automotriz, la construcción, la manufactura y el de bienes de consumo, generando preocupación en empresas y socios comerciales de Estados Unidos.

Alcance de la medida: de autopartes a vajillas

La lista incluye autopartes, productos químicos, plásticos, componentes de muebles, motocicletas, equipos de carga, asientos para bebés, vajillas y hasta productos de cuidado personal en envases metálicos. En palabras de Brian Baldwin, vicepresidente de aduanas en EE.UU. de Kuehne + Nagel International AG: “Básicamente, si es brillante, metálico o remotamente relacionado con el acero o el aluminio, probablemente esté en la lista”.

La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) informó que los cambios corresponden a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que faculta al Ejecutivo a imponer aranceles por motivos de seguridad nacional. Con ello, el gobierno amplió del 25 % al 50 % los gravámenes a cientos de productos derivados del acero y aluminio, independientemente de que contengan materiales no metálicos.

Cifras que preocupan al mercado

Según Jason Miller, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, los bienes cubiertos por los aranceles alcanzan los US$328.000 millones, cifra que multiplica por seis los niveles de 2018 y representa un salto notable frente a los US$191.000 millones registrados antes de esta ampliación.

La rapidez de la medida generó malestar en la industria. Shannon Bryant, agente de aduanas en Michigan, afirmó que a diferencia de anuncios previos, esta vez no se otorgaron exenciones para mercancías en tránsito: “Es una verdadera sorpresa”.

Impacto en sectores clave de la economía

El sector automotriz es uno de los más golpeados. Empresas como Ford y Deere & Company ya reportan aumentos de costos multimillonarios. Deere elevó sus gastos proyectados relacionados con las tarifas a US$600 millones para el año fiscal, frente a una estimación previa de US$500 millones.

El consumo masivo también se resiente. Arizona Beverages, famosa por su té helado de 99 centavos, advirtió que podría subir precios debido al encarecimiento del aluminio, pese a que el 80 % de sus latas proviene de material reciclado estadounidense. La compañía utiliza más de 45.000 toneladas de aluminio al año, con un 20 % importado de Canadá.

Tensiones internacionales y riesgo inflacionario

Los socios comerciales han reaccionado con cautela. Canadá, proveedor del 70 % del aluminio importado por EE.UU., ya había impuesto en marzo aranceles de represalia del 25 % sobre bienes estadounidenses valorados en US$21.000 millones, y ha amenazado con nuevas medidas. Corea del Sur, por su parte, anunció programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas afectadas por la medida.

Analistas advierten que la volatilidad regulatoria puede afectar la confiabilidad de Estados Unidos como socio comercial. Zhou Mi, investigador de la Academia de Comercio Internacional, señaló que la incertidumbre podría restringir exportaciones hacia EE.UU., presionando los precios internos e impulsando la inflación.

El trasfondo político y económico de la decisión

El gobierno invocó las Proclamaciones Presidenciales 10895 y 10896, que autorizan al Secretario de Comercio a extender aranceles a derivados adicionales del acero y aluminio. Estas proclamaciones se sustentan en el argumento de proteger la industria nacional y fortalecer la seguridad económica del país.

No obstante, expertos advierten que, en lugar de blindar la producción estadounidense, la medida puede encarecer la manufactura local, erosionar la competitividad global y tensar aún más las relaciones con socios estratégicos.

Incertidumbre en la ruta comercial

La inclusión de más de 400 fracciones arancelarias al listado de acero y aluminio abre un nuevo capítulo en la política comercial de Trump. La medida llega en un contexto de inflación persistente, tensiones con aliados comerciales y presión sobre las cadenas de suministro globales.

El desafío para empresas y consumidores será absorber los mayores costos, mientras el comercio internacional se enfrenta a un escenario de creciente inestabilidad e incertidumbre.