Los ingresos del Estado paraguayo provenientes de Itaipú y Yacyretá registraron una reducción de US$ 118,9 millones en comparación con el mismo período de 2024, afectando principalmente el financiamiento de programas sociales y gobiernos locales
Las finanzas públicas paraguayas enfrentan un desafío significativo tras la marcada contracción en los recursos provenientes de las entidades binacionales durante los primeros ocho meses de 2025. Según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las transferencias totalizaron US$ 325,1 millones, representando una disminución del 26,8% respecto a los US$ 444,1 millones registrados en igual período de 2024.
Esta reducción equivale a US$ 118,9 millones menos en las arcas estatales, impactando directamente en el financiamiento destinado a la Administración Central, gobiernos locales y programas sociales estratégicos del país.
Yacyretá registra la mayor contracción con caída del 70,8%
El análisis detallado de las transferencias revela comportamientos diferenciados entre las dos principales fuentes binacionales. Los royalties de Itaipú aportaron US$ 169,8 millones, experimentando una reducción moderada del 5,6% en comparación con los US$ 180 millones del año anterior.
Sin embargo, la situación más crítica se presenta con Yacyretá, cuyos royalties registraron apenas US$ 32,7 millones frente a los US$ 112 millones de 2024, lo que representa una caída dramática del 70,8%. Esta contracción constituye el principal factor explicativo de la reducción general en los ingresos binacionales.
Por su parte, los recursos por Compensación por cesión de energía sumaron US$ 122,6 millones, reflejando un descenso del 19,4% respecto a los US$ 152,1 millones del período anterior.
Distribución equitativa entre administración central y gobiernos locales
El esquema de distribución de los royalties mantiene su estructura legal establecida, dividiendo los recursos en partes iguales entre diferentes niveles de gobierno. De los US$ 202,5 millones transferidos en concepto de royalties durante los primeros ocho meses del año, cada sector recibió US$ 101,2 millones.
Esta distribución 50-50 entre la Administración Central y las gobernaciones y municipios busca garantizar que tanto el gobierno nacional como los gobiernos subnacionales cuenten con recursos para sus respectivos programas de desarrollo e inversión pública.
Variabilidad mensual marca el comportamiento de las transferencias
El comportamiento mensual de las transferencias evidencia una notable irregularidad, particularmente en el caso de Yacyretá. Mientras Itaipú mantuvo transferencias constantes que oscilaron entre US$ 19,6 millones en agosto y US$ 22,8 millones en enero, Yacyretá presentó desembolsos intermitentes.
Los picos más significativos de Yacyretá se registraron en febrero con US$ 23,6 millones y julio con US$ 4,4 millones, mientras que en enero, mayo y agosto no se registraron transferencias. Esta irregularidad complica la planificación fiscal y presupuestaria de las entidades beneficiarias.
Fondo Nacional de Alimentación Escolar recibe el mayor porcentaje de compensaciones
Los recursos correspondientes a la Compensación por cesión de energía siguen un esquema de distribución específico que prioriza la alimentación escolar. Durante agosto de 2025 se transfirieron US$ 12,6 millones, de los cuales US$ 10,09 millones (80%) fueron destinados al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE) y US$ 2,52 millones (20%) a los gobiernos municipales.
En el acumulado de enero a agosto, esta distribución se mantuvo proporcional, con US$ 98,1 millones asignados al FONAE y US$ 24,5 millones destinados a las municipalidades del total de US$ 122,6 millones transferidos por este concepto.
Factor argentino explica la reducción de ingresos binacionales
El Ministerio de Economía y Finanzas atribuye específicamente esta reducción de US$ 119 millones a los menores ingresos que recibe Paraguay por concepto de compensación de Argentina. Esta explicación oficial señala que las dificultades no provienen únicamente de factores técnicos o de generación, sino de aspectos relacionados con los pagos del país vecino.
La dependencia de Paraguay respecto a los pagos argentinos por cesión de energía de Yacyretá queda evidenciada en estas cifras, mostrando la vulnerabilidad del sistema de financiamiento binacional ante factores externos al control nacional.
Impacto en las finanzas públicas y perspectivas futuras
La reducción del 26,8% en las transferencias binacionales representa un desafío considerable para la sostenibilidad fiscal paraguaya. Estos recursos constituyen una fuente fundamental de financiamiento para infraestructura pública, programas sociales y el funcionamiento de gobiernos locales en todo el territorio nacional.
El contexto se ve parcialmente compensado por el crecimiento del 9,9% en los ingresos tributarios registrados entre enero y agosto de 2025, según datos oficiales. Este aumento en la recaudación fiscal ayuda a mitigar, aunque no completamente, el impacto negativo de la reducción en las transferencias binacionales.
La situación obliga a las autoridades económicas a replantear estrategias de financiamiento y a buscar alternativas para mantener el nivel de inversión pública y programas sociales sin comprometer la estabilidad fiscal del país. La dependencia de factores externos, particularmente de los pagos argentinos, plantea la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos públicos para reducir la vulnerabilidad financiera del Estado paraguayo.