El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que la industria porcina nacional planea inversiones que superarán los USD 500 millones durante los próximos años, consolidando a Paraguay como un actor emergente en la producción mundial de proteínas animales. El anuncio se realizó en el marco de la presentación oficial de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), nueva entidad gremial que agrupa a 11 industrias del rubro.

El titular del MIC, Javier Giménez, destacó la relevancia estratégica de este sector productivo y enfatizó la política de diálogo abierto que mantiene su cartera con los actores privados. «Es un sector con potencial para posicionar a Paraguay en el mapa internacional. Contamos con los recursos para avanzar hacia un rol más destacado en la producción de proteínas animales», manifestó el ministro durante el acto de presentación de la cámara.

Impacto económico regional y expansión productiva

La presidenta de Capainpod, Marta Mareco, valoró el respaldo institucional recibido y señaló que el sector ha generado más de USD 32.000 millones que permanecieron en la economía nacional. «Estamos abriendo mercados y contribuyendo a la economía local en las comunidades», afirmó la dirigente gremial.

La expansión del sector contempla la incorporación de aproximadamente 50.000 nuevas madres cerdas a través de empresas y cooperativas, lo que impulsaría significativamente los niveles de producción. Tanto Giménez como Mareco coincidieron en que el desarrollo de esta industria influye directamente en áreas clave como empleo, inversión, logística, infraestructura y desarrollo regional, fortaleciendo una cadena de valor con potencial exportador.

Exportaciones crecen 56% en volumen y 68% en valor

El desempeño comercial del sector porcino registra cifras destacadas en 2025. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), hasta octubre las exportaciones alcanzaron 15.299 toneladas de carne porcina, generando ingresos por USD 46,5 millones. Estas cifras representan un incremento del 56% en volumen y del 68% en valor respecto al mismo período de 2024, cuando se exportaron 9.826 toneladas por un valor de USD 27,6 millones.

Taiwán continúa siendo el principal destino de la carne paraguaya, absorbiendo el 86% de las exportaciones con 11.736 toneladas. Le siguen Uruguay con 1.599 toneladas, Brasil con 1.628 toneladas y Georgia con 334 toneladas. Durante este año, Paraguay logró conquistas comerciales importantes al obtener la apertura de Filipinas y Singapur, mercados considerados estratégicos para la proteína porcina.

Debate sobre el fin de la vacunación antiaftosa

Uno de los temas centrales planteados por el nuevo gremio es la necesidad de avanzar hacia un estatus sanitario sin vacunación contra la fiebre aftosa. Mareco enfatizó que esta medida permitiría a Paraguay equipararse con países vecinos que ya compiten sin inmunización. «Para el sector porcino, es fundamental que Paraguay cuelgue la vacunación contra la fiebre aftosa. De esa manera entrará a competir al nivel de Brasil y Perú que ya no inmunizan contra la enfermedad», sostuvo.

La presidenta de Capainpod argumentó que Argentina se encuentra en un 50% sin vacunación, mientras que Uruguay y Colombia continúan con la inmunización. Según expresó, ya no existe transmisión viral de la enfermedad con la cepa actual en Paraguay, por lo cual resulta necesario discutir el tema con claridad y rigor técnico. «Durante la tradicional Noche de las Carne Paraguaya llevada a cabo en Chile, muchos empresarios destacaron que Paraguay sería aún más atractivo si avanza hacia el levantamiento de la vacunación», comentó.

El sector planea presentar próximamente su propuesta al Senacsa, sumándose a otros gremios que ya acercaron documentos similares. Sin embargo, productores pecuarios han manifestado que no se oponen al levantamiento, pero solicitan mayor tiempo para prepararse ante un eventual escenario de país libre de aftosa sin vacunación.

Normalización y trazabilidad como pilares estratégicos

Capainpod tiene como misión fortalecer la cadena de producción porcina desde su origen, lo que implica avanzar en la normalización de la producción referente a cortes y derivados como embutidos. Mareco subrayó que el gremio cuenta con trazabilidad en su producción y espera que el resto de las cadenas productivas acompañen ese proceso.

«Debemos organizarnos a nivel país y empezar a ubicarnos en las condiciones de naciones de la región, que juegan en las ligas mayores y reestructurar todo el sistema de producción», expresó la dirigente. Agregó que las normas presentadas sobre cortes y embutidos también se extienden a otras proteínas, dentro de una visión de formalidad y respeto a estándares internacionales.

El ministro Giménez confirmó que el Gobierno analiza la situación planteada por el sector, reconociéndola como uno de los desafíos actuales. El funcionario aseguró que la administración mantiene apertura y diálogo con los distintos sectores productivos, en línea con la política de articulación público-privada que impulsa el MIC.