El Presupuesto General de Gastos de la Nación correspondiente al ejercicio fiscal 2025 ha experimentado un incremento significativo de G. 3,1 billones respecto al monto inicial aprobado, mientras que la ejecución presupuestaria a nivel país alcanza apenas el 37,2% al mes de julio, evidenciando un ritmo lento en el uso de los recursos públicos durante el primer semestre del año.
Expansión presupuestaria supera los USD 400 millones
El plan de gastos del Estado paraguayo inició con un presupuesto aprobado de G. 133,2 billones según la Ley 7408 del PGN 2025, pero actualmente asciende a G. 136,3 billones conforme a los datos preliminares del portal de Datos Abiertos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este aumento de G. 3,1 billones, equivalente a USD 416,7 millones, refleja las continuas modificaciones autorizadas mediante decretos del Poder Ejecutivo.
El presupuesto global vigente al mes de julio alcanza USD 18.273 millones, del cual se han ejecutado G. 50,7 billones (USD 6.796 millones), representando un 37,19% de ejecución total. Esta cifra revela un bajo nivel de avance en la utilización de recursos públicos durante los primeros seis meses del año.
Administración Central concentra el 40,8% de ejecución
En el ámbito específico de la Administración Central, el presupuesto vigente asciende a G. 77,3 billones según el último informe del MEF al cierre de junio, registrando un aumento acumulado de G. 2,8 billones (3,7%) comparado con el plan inicial. Los compromisos financieros de esta administración alcanzan G. 31,5 billones (USD 4.222 millones), equivalente al 40,8% del presupuesto vigente.
Durante el mes de junio, los mayores incrementos se registraron en el Ministerio de Trabajo para financiar el Programa de Incentivo al Empleo Juvenil Formal, y en el Ministerio del Interior para la compra de medicamentos del Hospital Central de Policía, construcción del Colegio de Policía y provisión de elementos para el Departamento de Identificaciones.
Seis ministerios concentran el 84% de los recursos ejecutados
La ejecución presupuestaria se encuentra altamente concentrada en seis instituciones que absorben el 84% de los recursos utilizados. El Ministerio de Economía lidera con G. 10,9 billones, destinando el 81% (G. 8,8 billones) al pago de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal y al servicio de la deuda pública.
El Ministerio de Educación y Ciencias ocupa el segundo lugar con G. 5 billones ejecutados, enfocando el 65% en servicios educativos de primer, segundo y tercer ciclo, educación media y programas para jóvenes y adultos. Le sigue el Ministerio de Salud con G. 3,9 billones, principalmente para servicios personales y adquisición de productos médicos.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones utilizó G. 2,5 billones, de los cuales G. 1,7 billones se dirigieron al programa de red vial pavimentada, incluyendo la duplicación de las rutas PY02 y PY07, mantenimiento de la PY09 y construcción del tramo Chaco’i-General Bruguez de la PY12.
Nuevas ampliaciones por más de USD 138 millones en julio
Entre el 23 y 24 de julio, el Poder Ejecutivo aprobó nuevas ampliaciones y reprogramaciones por más de G. 1,03 billones (USD 138,3 millones), de los cuales USD 137,5 millones corresponden a aumentos netos. Estos recursos se destinan a obras eléctricas, construcción de escuelas, contrataciones, asistencia técnica, viáticos y publicaciones científicas.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) recibió el mayor incremento con G. 951.474 millones (USD 127,3 millones) mediante el Decreto 4287, para financiar adelantos de obras del sistema de transmisión nacional, incluyendo las líneas Valenzuela-Guarambaré y Villa Hayes, así como tramos subterráneos en San Lorenzo, Villa Aurelia y Barrio Molino.
Ministerio de Educación recibe recursos para Ley de Letrina Cero
El Ministerio de Educación y Ciencias obtuvo el segundo incremento más importante con G. 48.000 millones para construcción de infraestructuras escolares, especialmente en el marco de la Ley 7487 o de Letrina Cero, según el Decreto 4285.
Otras asignaciones relevantes incluyen G. 15.482 millones para la Gobernación de Boquerón destinados a gastos de traslado, contingencias climáticas y proyectos educativos en el Chaco, y G. 10.830 millones para el Ministerio de Industria y Comercio para implementar un contact center institucional y adquirir equipamiento tecnológico.
Empleo público creció 19,2% en la última década
El análisis de la evolución del empleo público revela un crecimiento significativo entre 2014 y 2025, con un incremento de 53.919 cargos presupuestados, pasando de 280.622 a 334.541 puestos. Esta expansión del 19,2% se concentra principalmente en el Poder Ejecutivo, universidades nacionales y Poder Judicial.
El Poder Ejecutivo mantiene su posición dominante con 218.776 cargos para 2025, representando el 65,4% del total y registrando un aumento de 33.739 puestos (18,2%) respecto a 2014. Las universidades nacionales ocupan el segundo lugar con 43.631 cargos (13% del total), sumando 7.781 nuevos puestos con un crecimiento del 21,7%.
Poder Judicial registra mayor crecimiento proporcional
El Poder Judicial se posiciona como la tercera mayor entidad empleadora con 28.527 puestos (8,5% del total), registrando el mayor crecimiento proporcional entre las grandes instituciones con un incremento del 27,3% al sumar 6.122 nuevos cargos.
En términos relativos, las entidades financieras estatales lideraron el crecimiento con un incremento del 44,6%, aunque mantienen una participación marginal del 0,7% sobre el total con 2.479 cargos para 2025.
Desafíos de sostenibilidad fiscal
La tendencia creciente en la creación de cargos públicos, junto con la baja ejecución presupuestaria observada en el primer semestre, plantea interrogantes sobre la eficiencia en el uso de recursos públicos. La alta concentración del empleo estatal en pocas instituciones y el constante incremento del presupuesto mediante decretos ejecutivos evidencian la necesidad de fortalecer los mecanismos de planificación y control del gasto público.
Los datos del MEF reflejan que, si bien algunas entidades como la Banca Central del Estado redujeron su planta de personal, la tendencia general hacia la expansión del sector público continúa marcando la agenda fiscal del país, requiriendo una evaluación integral de la sostenibilidad y eficiencia del gasto estatal en el mediano y largo plazo.