back to top
20.1 C
Asunción
miércoles, abril 2, 2025

Paraguay sigue ampliando sus horizontes en la exportación de carne

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Paraguay está experimentando un importante impulso en su sector cárnico con la apertura de nuevos mercados internacionales. Por un lado, el Estado de Israel ha autorizado la importación de carne ovina paraguaya, mientras que, por otro lado, se avanza en negociaciones para que la carne y menudencias porcinas de Argentina puedan ingresar al mercado paraguayo. Estos desarrollos representan oportunidades significativas para toda la cadena productiva y comercial del país.

Israel abre sus puertas a la carne ovina paraguaya

El Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH) ha otorgado la habilitación para que Paraguay exporte carne ovina a su mercado, lo que constituye un hito para el sector ganadero nacional. Esta apertura llega en un momento estratégico y promete dinamizar toda la cadena productiva de la carne de cordero.

«A partir de la apertura del mercado del Estado de Israel para las exportaciones de carne ovina paraguaya, toda la cadena productiva hasta la comercialización de esta proteína tiene un futuro enorme», señalaron desde el Frigorífico Victoria, establecimiento habilitado para realizar los envíos y con capacidad de faena de aproximadamente 2.000 corderos diarios.

Las expectativas son altas en cuanto al potencial de este nuevo mercado. Los especialistas aseguran que la demanda internacional de carne de cordero es considerable y que los mercados pueden absorber todo lo que Paraguay pueda exportar. «Los precios lo va fijando el mercado según oferta y demanda como pasa con el vacuno», explicaron desde el sector.

Primer embarque inminente

Según informó José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay espera enviar el primer lote a Israel antes de Semana Santa. Este primer embarque consistirá en un contenedor de aproximadamente 2.000 kilogramos de carne ovina.

Las proyecciones para este año indican que se exportarían cerca de 10 contenedores, aunque inicialmente no en volúmenes muy elevados. El frigorífico encargado de los envíos coordinará con las temporadas de faena que se tienen para ovinos, considerando el calendario religioso del Estado de Israel, lo que asegura una planificación estratégica de la producción.

«Para el productor es algo maravilloso, porque se va a mover una aguja de precios, entre la oferta y la demanda. Hoy están saliendo con un precio al mercado, algunos están entrando y otros esperando. Hoy se está pagando mejor el cordero que el pescado por kilo, al igual que el novillo», destacan desde el sector productivo, evidenciando el impacto positivo que esta apertura tendrá en los precios y la rentabilidad.

Negociaciones con Argentina para carne porcina

Paralelamente, el Gobierno de Argentina anunció la posibilidad de exportar menudencias y carne de cerdo a Paraguay tras negociaciones con el Senacsa. Este anuncio, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto argentino, señala que «la Argentina podrá exportar carne y menudencias porcinas a Paraguay, luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de ese país aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto».

Sin embargo, José Carlos Martin, presidente del Senacsa, aclaró que, si bien existen negociaciones en curso, ahora debe procederse a la verificación de las plantas. «En 2019 ese proceso estuvo congelado; lo que se hizo fue la homologación y ahora va a llegar la habilitación de las plantas. Esto puede demorar un tiempo, pero debería ser este año», explicó Martin, precisando que el proceso se encuentra en una fase intermedia.

Esta matización pone de relieve la complejidad de los procesos de habilitación sanitaria internacional y la necesidad de completar todos los requisitos técnicos antes de que se pueda concretar efectivamente la importación de productos cárnicos argentinos.

El contexto de la industria cárnica paraguaya

Estos desarrollos se producen en un contexto de crecimiento para la industria cárnica paraguaya. En 2024, el país registró 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa, en una población total de 13.447.289 animales, según datos del Senacsa.

Además, el acumulado a febrero en relación al faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6% superior a la observada en el mismo período del año pasado (325.344 cabezas), siendo la más alta en 5 años.

En cuanto a los precios del ganado, estos han experimentado una mejora, después de haber bajado a USD 3,20 por kilo de carcasa. Actualmente, existen negocios de novillos machos en el rango de USD 3,70 a USD 3,90. No obstante, desde el sector advierten que esta situación es coyuntural y habrá que ver si los precios son sostenibles a largo plazo.

«Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas», señalan desde la industria, evidenciando la necesidad de estabilidad en los precios para fomentar las inversiones en el sector.

Impacto económico y perspectivas

La exportación de productos de origen animal al Estado de Israel alcanzó el último año unos USD 147.574.364, la mayor cifra anual comparada con los últimos 10 años precedentes. La inclusión de la carne ovina en esta canasta exportadora promete incrementar aún más estos números.

La apertura de nuevos mercados no solo tiene un impacto económico directo en términos de divisas, sino que también genera un efecto dinamizador en toda la cadena productiva. Por un lado, los productores ovinos ven una nueva oportunidad de colocar su producción a precios competitivos; por otro, se incentiva la inversión en mejoras genéticas y sanitarias para cumplir con los exigentes estándares internacionales.

En cuanto al sector porcino, la posible importación de carne argentina podría complementar la oferta local y atender segmentos específicos del mercado, sin perjudicar necesariamente a la producción nacional si se maneja adecuadamente.

Desafíos y oportunidades

A pesar de estas buenas noticias, el sector enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es la necesidad de aumentar la producción para responder a la demanda internacional sin desabastecer el mercado local. También es crucial mantener los estándares sanitarios que han permitido estas aperturas de mercado.

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha señalado que aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock ganadero, lo que podría limitar el crecimiento del sector a largo plazo.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) considera que el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y que el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya adecuadamente.

En conclusión, la apertura de nuevos mercados para la carne paraguaya representa una oportunidad significativa para el sector agropecuario nacional. Sin embargo, aprovechar plenamente este potencial requerirá una planificación estratégica, inversiones en mejoras productivas y una coordinación eficaz entre los sectores público y privado para garantizar que estas nuevas oportunidades se traduzcan en un crecimiento sostenible y equitativo para toda la cadena productiva.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos