La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) confirmó la firma de dos memorándums de entendimiento con compañías vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial que evalúan establecer operaciones en territorio paraguayo. Los acuerdos, que no constituyen compromisos contractuales pero sientan las bases para futuras negociaciones, involucran a Levip SA —subsidiaria local de X8 Cloud USA— y a la brasileña Boost Engenharia Ltda.
El primer memorándum se suscribió el 9 de septiembre de 2025 con Levip SA, mientras que el segundo se firmó el 28 de mayo de 2025 con Boost Engenharia. Ambos documentos establecen los lineamientos para evaluar la factibilidad del suministro energético necesario para proyectos de centros de datos de inteligencia artificial, una industria que demanda consumo eléctrico intensivo y estable.
Francisco Escudero, jefe de Planificación de la ANDE, explicó que el marco regulatorio vigente para este tipo de demandas está definido por el Decreto N.º 7824 del 16 de septiembre de 2022, que faculta a la empresa estatal para regular la provisión energética a sectores de consumo intensivo especial. Asimismo, el esquema tarifario aplicable quedó establecido mediante la Resolución N.º 49238 del 26 de junio de 2024, que actualiza las tarifas y condiciones técnico-comerciales para el grupo de consumo intensivo especial en niveles de muy alta tensión (220 kV), alta tensión (66 kV) y media tensión (23 kV).
Inversión proyectada de USD 8.000 millones con apoyo estadounidense
Juan Carlos Dueñas, fundador y CEO de X8 Cloud, reveló al portal BNamerica que el proyecto de su compañía contempla una inversión de capital estimada en USD 8.000 millones. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (USTDA), inversores privados, fondos soberanos de inversión y la colaboración de autoridades de ambos países.
El ejecutivo detalló que el desarrollo se ubicará cerca de Asunción, en proximidades de una línea de transmisión de 500 kV, infraestructura considerada esencial para centros de datos de IA debido a su elevada demanda energética. «Ya hemos marcado el sitio y pronto compartiremos los detalles», adelantó Dueñas, quien destacó que la elección de Paraguay responde al acceso a energía de alto voltaje, los incentivos gubernamentales y la asociación con socios que ya operan en el país.
El proyecto forma parte de una estrategia más amplia vinculada a la iniciativa AI.gov de la administración de Donald Trump, cuyo objetivo es posicionar a Norteamérica para competir en el mercado internacional de la inteligencia artificial mediante alianzas estratégicas. Dueñas adelantó planes para trabajar directamente con Nvidia en el establecimiento de una fábrica de IA en Paraguay, con participación de funcionarios gubernamentales y empresas estadounidenses de alto nivel.
Operaciones comerciales iniciarían en 2026 con energía 100% hidroeléctrica
X8 Cloud Infrastructure, startup con sede en Los Ángeles, anunció planes para construir lo que describe como «la infraestructura de IA más grande de América Latina», aprovechando la energía hidroeléctrica de la represa binacional de Itaipú. La semana pasada, Pablo Lesme, gerente general de X8 Cloud en Paraguay, y Félix Sosa, presidente de la ANDE, formalizaron el acuerdo de cooperación.
Según la compañía, el proyecto permitirá ofrecer acceso regional a computación de IA de clase mundial con precios hasta 70% más bajos, operando exclusivamente con energía hidroeléctrica. Las operaciones comerciales están previstas para inicios de 2026 con una capacidad inicial de 50 MW, que se expandirá progresivamente hasta alcanzar 500 MW en 2027.
«Buscamos reinventar la forma en que los centros de datos pueden operar de forma sostenible», afirmó Dueñas, quien destacó que el proyecto ofrecerá a empresas brasileñas infraestructura de IA bajo jurisdicción estadounidense, con reglas brasileñas de protección de datos, gobernanza transparente y costos significativamente reducidos en entrenamiento e inferencia de modelos de lenguaje.
Estrategia gubernamental para incrementar ingresos de ANDE
Desde el Gobierno nacional se impulsa activamente la instalación de empresas electrointensivas como mecanismo para aumentar rápidamente los ingresos de la ANDE mediante la venta de energía. La atracción de este tipo de inversiones busca que la empresa estatal disponga de mayores recursos para financiar las obras de infraestructura proyectadas en su Plan Maestro, al tiempo que se incentiva la participación del capital privado en generación eléctrica.
La estrategia responde a la necesidad de monetizar la capacidad energética excedente del país, especialmente tras la expiración de acuerdos de largo plazo con Brasil sobre la energía generada en Itaipú. Paraguay no puede almacenar ni exportar fácilmente esa electricidad, lo que convierte la atracción de industrias de alto consumo en una alternativa viable para aprovechar el recurso.
Paraguay ya atrae otras inversiones en infraestructura digital
Paraguay ya figura en el radar de otras compañías del sector. La canadiense Hive Digital Technologies completó recientemente la fase 2 de su centro de datos en Yguazú, con capacidad de 200 MW, y avanza en la fase 3, que sumará otros 100 MW. Actualmente, tres empresas estadounidenses han considerado trasladar infraestructura de GPU a Paraguay.
Además, expertos en semiconductores de Taiwán se reunieron con el viceministro de Industria de Paraguay, Marco Riquelme, y coincidieron en que el país posee gran potencial para desarrollar centros de datos e inteligencia artificial gracias a su abundante energía verde. Los especialistas subrayaron la importancia de diseñar una estrategia nacional de largo plazo para atraer inversiones y fortalecer el talento local.
Marco Rubio destaca a Paraguay en audiencia ante el Senado de EE. UU.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mencionó explícitamente a Paraguay durante una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, al referirse al papel que jugará el sector energético en la política exterior estadounidense durante los próximos cien años.
Rubio sostuvo que el crecimiento de la inteligencia artificial «va a poner una presión enorme sobre la producción de energía a nivel global», generando nuevas oportunidades estratégicas para países que puedan ofrecer energía abundante y a bajo costo. En ese contexto, señaló que Paraguay posee una planta hidroeléctrica cuya producción fue históricamente compartida con Brasil bajo un acuerdo de largo plazo que ya expiró.
«Ahora están tratando de decidir qué hacer con ese 50% de electricidad generada que ya no va a ir a Brasil. No pueden poner esa energía en un tanque y exportarla. Así que alguien inteligente va a ir a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial», afirmó el secretario de Estado.
Las declaraciones de Rubio posicionan a Paraguay como un actor geopolítico y tecnológico emergente, respaldado por el hecho de que el 100% de su matriz energética proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. El funcionario sugirió que Estados Unidos debería mantener un rol activo en el establecimiento de alianzas estratégicas con naciones que puedan aportar recursos energéticos en este nuevo panorama global dominado por la inteligencia artificial.