El gobierno paraguayo presentó al Congreso Nacional una propuesta presupuestaria que contempla una significativa expansión del sector público y un incremento del 12% en el gasto total respecto al año anterior, mientras busca mantener el déficit fiscal dentro de los límites establecidos por ley.
Expansión masiva del empleo público concentrada en sectores estratégicos
La propuesta del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 contempla la incorporación de 11.105 nuevos puestos de trabajo en el sector público, elevando el total de funcionarios estatales de 334.541 a 345.646 cargos. Este crecimiento del 3,3% representa una continuidad de la política de expansión del empleo público iniciada en 2025, cuando se registró un aumento de 15.219 puestos.
El Poder Ejecutivo liderará esta expansión con la creación de 10.064 nuevos cargos, pasando de 218.776 a 228.840 funcionarios. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dirigido por Carlos Fernández Valdovinos, el 93% de estos nuevos empleos se concentrarán en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo nacional.
Fuerzas de seguridad y salud como principales beneficiarias
La distribución sectorial de los nuevos cargos refleja las prioridades gubernamentales en materia de seguridad y salud pública. Las fuerzas policiales recibirán el mayor impulso con 5.249 nuevos efectivos, seguidas por el sector salud con 3.412 incorporaciones destinadas principalmente a dotar de personal a los nuevos hospitales en construcción. Las Fuerzas Armadas, por su parte, sumarán 742 militares adicionales.
Las entidades autónomas y autárquicas también experimentarán un crecimiento significativo, pasando de 9.848 a 10.396 cargos, lo que representa un incremento de 548 puestos. Esta categoría incluye instituciones clave como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Dirección Nacional de Transporte.
Incremento presupuestario del 12% busca equilibrar crecimiento y responsabilidad fiscal
El proyecto presentado por la administración de Santiago Peña asciende a G. 149,2 billones (USD 18.928 millones), lo que representa un aumento de G. 15,9 billones (USD 2.026 millones) respecto al presupuesto inicial de 2025. La distribución contempla G. 74,7 billones (USD 9.478 millones) para la administración central y G. 74,5 billones (USD 9.451 millones) para las entidades descentralizadas.
Servicios personales: el motor del crecimiento presupuestario
Los servicios personales, que incluyen salarios, aguinaldos, bonificaciones y otros beneficios laborales, representan la partida con mayor crecimiento relativo. Se asignan G. 35,7 billones (USD 4.540 millones), un incremento de más de G. 2 billones (USD 258,9 millones) equivalente al 6% respecto al año anterior.
Este aumento obedece principalmente a los reajustes salariales del 3,6% previstos para compensar la variación del sueldo mínimo y la inflación, beneficiando a policías, militares, gobernadores, miembros de juntas departamentales, jubilados de la Caja Fiscal y docentes. Según Fernández Valdovinos, no se contempla incremento salarial para las autoridades superiores, aunque el ministro mantiene su posición favorable a una mejora en sus remuneraciones.
Inversión física se mantiene estable bajo restricciones fiscales
La inversión física destinada a infraestructura recibe una asignación de G. 13,1 billones (USD 1.672 millones), registrando apenas un incremento marginal de G. 113.184 millones (USD 14,3 millones), equivalente al 1%. Esta contención responde a la necesidad de mantener el déficit fiscal dentro del tope del 1,5% del PIB establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) continuará siendo el principal ejecutor de estas inversiones, aunque con recursos prácticamente iguales a los del ejercicio anterior, lo que podría limitar la capacidad de expansión de la infraestructura nacional.
Servicio de deuda pública registra el mayor incremento porcentual
Una de las partidas que más presión ejerce sobre el presupuesto es el servicio de la deuda pública, que alcanzará G. 18,2 billones (USD 2.315 millones), representando un aumento de G. 2,5 billones (USD 329,7 millones) equivalente al 17%. Este rubro incluye amortizaciones, intereses y comisiones a organismos financieros internacionales y tenedores de bonos del Tesoro.
Según el último informe del MEF correspondiente a junio, la deuda pública total asciende a USD 19.085,4 millones, representando el 40,9% del Producto Interno Bruto. El gobierno ha asumido el compromiso de reducir progresivamente este indicador manteniendo el déficit fiscal dentro de los límites legales.
Proceso legislativo y perspectivas del tipo de cambio
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, integrada por 53 legisladores (26 senadores y 27 diputados), inició el período de audiencias informativas bajo la presidencia del senador Silvio «Beto» Ovelar y la vicepresidencia de la diputada Cristina Villalba. El dictamen final debe emitirse el 30 de octubre.
Durante la primera jornada de audiencias, comparecieron los ministros de Defensa Oscar González, de la Secretaría Nacional Antidrogas Jalil Rachid, y de Urbanismo, Vivienda y Hábitat Juan Carlos Baruja.
Contexto cambiario favorable para la ejecución presupuestaria
El contexto monetario presenta condiciones favorables para la ejecución del presupuesto, con el tipo de cambio experimentando una caída semanal del 1,3% para cerrar en G. 7.174 por dólar. En el acumulado anual, la variación negativa alcanza el 8,3%, según análisis de Puente Casa de Bolsa.
Las expectativas económicas reflejadas en el último informe del Banco Central del Paraguay proyectan un tipo de cambio de G. 7.700 para el cierre de 2025 y G. 7.850 para finales de 2026. Esta estabilidad cambiaria podría facilitar el cumplimiento de las metas fiscales y la ejecución de los programas gubernamentales contemplados en el presupuesto.
Desafíos de sostenibilidad y eficiencia en el mediano plazo
La propuesta presupuestaria para 2026 refleja la continuidad de una política expansiva del gasto público que, si bien busca fortalecer capacidades estatales en áreas críticas, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. La concentración del crecimiento presupuestario en servicios personales y servicio de deuda limita el margen para inversiones productivas que podrían impulsar el crecimiento económico.
El equilibrio entre las necesidades de fortalecimiento institucional, la responsabilidad fiscal y la eficiencia del gasto público será clave para determinar el éxito de esta propuesta presupuestaria, cuya aprobación definitiva dependerá del análisis y las modificaciones que pueda introducir el Congreso Nacional en las próximas semanas.