back to top
17.4 C
Asunción
martes, agosto 12, 2025

Paraguay mantiene déficit fiscal en 0,5% del PIB en julio y confirma trayectoria hacia meta de convergencia de 1,9% para 2025

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) correspondiente al mes de julio de 2025, revelando que el déficit fiscal acumulado se mantiene en niveles controlados y alineados con las proyecciones gubernamentales para el cumplimiento del plan de convergencia fiscal.

Déficit acumulado se ubica en USD 221 millones

Al cierre del séptimo mes del año, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 1,7 billones, equivalente a USD 221 millones, lo que representa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra mantiene la trayectoria prevista por las autoridades económicas para cerrar el ejercicio fiscal 2025 con un déficit del 1,9% del PIB.

El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, destacó que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses consecutivos de registrar saldos negativos moderados. Esta evolución reafirma las perspectivas optimistas del gobierno respecto al cumplimiento de la meta establecida en el plan de convergencia fiscal.

Déficit anualizado muestra tendencia descendente

El déficit global o anualizado se posicionó en 2,63% del PIB, mostrando una reducción significativa respecto al 2,9% registrado a inicios del año. Aunque esta cifra aún se encuentra por encima del objetivo del 1,9% del PIB establecido para finales de 2025, la tendencia descendente confirma el progreso hacia la meta de convergencia.

Para el próximo año, el plan de convergencia establece una reducción adicional del déficit hasta el 1,5% del PIB, cumpliendo así con el tope máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Ingresos tributarios impulsan crecimiento de 5,1%

Los ingresos totales de la Administración Central registraron un incremento del 5,1% en el período acumulado enero-julio, sustentado principalmente por el sólido desempeño de la recaudación tributaria, que experimentó un crecimiento del 9,8%. Este resultado contribuyó con 7,4 puntos porcentuales al aumento total de los ingresos.

Dentro de los tributos, se destacaron los impuestos internos con un alza del 9,7%, seguidos por los externos con un 3,3%. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) constituyeron los principales motores de este crecimiento, reflejando la dinámica económica del país y la mejora en los mecanismos de recaudación.

Sin embargo, los ingresos no tributarios presentaron un retroceso del 9%, afectados principalmente por la significativa caída en los aportes de las entidades binacionales, lo que contrarrestó parcialmente el buen desempeño de los ingresos fiscales.

Gasto público crece 5,5% con desaceleración gradual

El gasto total acumulado de la Administración Central experimentó un incremento del 5,5% interanual, cifra que representa una notable moderación en el ritmo de crecimiento observado desde inicios del año, especialmente comparado con el primer trimestre.

Los salarios del sector público continuaron siendo el principal factor de impulso del gasto, contribuyendo con 3,6 puntos porcentuales a la variación acumulada. Le siguieron en importancia las prestaciones sociales con una contribución del 2,8% y los intereses de la deuda pública con el 1,4%.

El viceministro González enfatizó que, aunque el gasto mantiene una tendencia alcista, el ritmo de crecimiento se está desacelerando gradualmente. Además, destacó que los salarios financiados con ingresos tributarios se mantuvieron por debajo del mínimo histórico registrado en 2024, destinándose el 80% de estos recursos a sectores prioritarios como salud, educación y seguridad.

Inversión pública alcanza G. 3,4 billones con crecimiento del 11,9%

Un aspecto positivo del informe corresponde a la evolución de la inversión pública, que acumuló G. 3,4 billones al cierre de julio, representando el 0,9% del PIB y equivalente a USD 434 millones. Esta cifra implica un robusto crecimiento del 11,9% respecto al mismo período del año anterior.

González recordó que la inversión pública no se financia exclusivamente con recursos del presupuesto nacional, sino que también incluye proyectos ejecutados a través de Itaipú, iniciativas de llave en mano y proyectos desarrollados bajo el esquema de alianza público-privada, lo que diversifica las fuentes de financiamiento y potencia el impacto de la inversión estatal.

Perspectivas favorables para el cumplimiento de metas fiscales

Las autoridades del MEF mantienen una visión optimista respecto al cumplimiento de las metas fiscales establecidas para 2025. La trayectoria del déficit anualizado continúa alineada con las proyecciones hacia el objetivo del 1,9% del PIB, lo que permitiría al país mantener su disciplina fiscal y cumplir con los compromisos establecidos en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La combinación de un crecimiento sostenido de los ingresos tributarios, la moderación gradual en el ritmo de expansión del gasto público y el incremento significativo de la inversión pública configuran un escenario favorable para la consolidación de las finanzas públicas paraguayas en el segundo semestre del año.

Este desempeño fiscal refleja la continuidad de las políticas económicas implementadas por el gobierno nacional, orientadas a mantener la estabilidad macroeconómica mientras se preserva el espacio fiscal necesario para financiar programas de inversión y políticas sociales prioritarias.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos