El sector cárnico paraguayo atraviesa un momento de expansión internacional sin precedentes. Con casi 60 países como destinos para sus productos y consolidándose en el noveno lugar entre los exportadores mundiales, la industria frigorífica nacional suma tres nuevos mercados estratégicos que prometen impulsar aún más las ventas externas en un contexto de demanda firme y precios sostenidos a nivel global.
Panamá iniciará inspecciones sanitarias la próxima semana
La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) confirmó que autoridades panameñas llegarán al país el próximo 21 de octubre para realizar inspecciones en plantas frigoríficas locales, paso previo al inicio de las exportaciones de carne bovina deshuesada. Randy Ross, presidente de la CPC, explicó que estas visitas forman parte del proceso de evaluación sanitaria necesario para autorizar definitivamente a los establecimientos paraguayos que comenzarán los envíos.
La habilitación oficial se logró en agosto pasado, cuando la Agencia Panameña de Alimentos (APA) aprobó a Paraguay tras una auditoría de sus sistemas sanitarios y de producción. «Panamá está interesado en la carne bovina y es un mercado interesante. Como exportadores debemos tener la mayor cantidad de destinos para el producto paraguayo», señaló Ross.
El dirigente industrial destacó que la diversificación de mercados continúa siendo una prioridad estratégica para el sector, especialmente ante el escenario internacional actual caracterizado por una fuerte demanda y precios firmes, impulsados particularmente por las restricciones a las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos.
México reprograma auditoría para noviembre
Además de Panamá, México también se encuentra en proceso de evaluar la habilitación de plantas paraguayas. La auditoría originalmente prevista para octubre fue reprogramada para noviembre, cuando técnicos mexicanos visitarán el país para inspeccionar los establecimientos frigoríficos que aspiran a exportar hacia ese mercado norteamericano.
Paralelamente, una comitiva del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Costa Rica realiza hasta el 10 de octubre una visita técnica al país que incluye a representantes del sector ganadero y de la industria pecuaria, en el marco de los esfuerzos continuos por mantener y ampliar la presencia paraguaya en mercados centroamericanos.
Filipinas habilita importación de carne bovina, porcina y aviar
El mercado filipino representa la más reciente conquista del complejo cárnico paraguayo. En septiembre pasado, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos bovinos, porcinos y aviares provenientes de Paraguay, una apertura simultánea calificada como «un éxito» por los empresarios locales.
El primer envío de carne aviar paraguaya hacia ese destino asiático está próximo a concretarse. Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola la Blanca (Pechugon), confirmó desde la feria Anuga en Alemania que ya concretaron la primera venta. El contenedor mix incluirá muslo, contra muslo, contra muslo deshuesado y pechuga, productos que embarcarán a fines de noviembre.
La empresaria reveló que el proceso para cumplir con todos los requisitos de documentación y trámites duró 10 meses. Además, la compañía mantiene conversaciones avanzadas con Singapur, otro destino logrado este año para los productos cárnicos nacionales, buscando concretar operaciones comerciales en el corto plazo.
Empresa paraguaya invierte 5 millones de dólares en El Salvador con innovación en pagos digitales
Carnes del Paraguay, empresa liderada por el economista y empresario Fernando Arriola, desembarcó en El Salvador con una inversión inicial de 5 millones de dólares que combina objetivos comerciales con una propuesta disruptiva en materia de pagos digitales. La compañía busca no solo abrir mercado para sus productos, sino también acelerar el uso de USDT (Tether) como medio de pago y herramienta de inclusión financiera.
Arriola identificó una vulnerabilidad clave en el mercado salvadoreño: entre el 70% y el 75% de la carne consumida en ese país proviene de Nicaragua, generando dependencia que representa un riesgo para la seguridad alimentaria y mantiene precios elevados para los consumidores. La estrategia de la empresa consiste en ofrecer carne bovina terminada a pasto, libre de antibióticos y a precios más accesibles.
El plan operativo comenzará en siete agromercados de la zona metropolitana de San Salvador, espacios administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) donde productores y comerciantes ofrecen alimentos frescos eliminando intermediarios. Además de instalar góndolas y cámaras de frío, la empresa implementará un programa de capacitación financiera con talleres prácticos sobre el uso de billeteras digitales y manejo de USDT.
«El país tiene apenas un 40% de bancarización y la mayoría de las micro y pequeñas empresas operan en efectivo. Queremos ayudar a cerrar esa brecha, enseñar a la gente cómo usar activos digitales y facilitar pagos instantáneos con USDT sin comisiones», explicó el empresario.
Transformación en la cadena de pagos a productores
La propuesta incluye modificar radicalmente la forma en que los productores reciben pagos. «En la cadena tradicional, el ganadero suele ser el último en cobrar, a veces 30 o 60 días después de entregar su producto. Con USDT podemos pagarles al instante, reduciendo intermediarios y costos», señaló Arriola, destacando que esta innovación resulta clave para mejorar la liquidez de pequeños agricultores y fortalecer la producción local.
Para respaldar la operación a largo plazo, la empresa aseguró un millón de libras de carne para 2026, con el objetivo de mantener un suministro constante y precios competitivos. La compañía está trabajando con autoridades salvadoreñas para cumplir con la regulación vigente en materia de activos digitales, aprovechando que en 2023 la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) aprobó el registro de Tether (USDT) como emisor supervisado.
«El Salvador está demostrando liderazgo mundial en regulación cripto. El marco legal nos da seguridad para invertir y crear soluciones reales para productores y consumidores», subrayó el CEO, quien aunque es defensor de bitcoin, considera que la estabilidad de USDT lo hace más adecuado para sectores con márgenes ajustados y para familias que no pueden asumir volatilidad.
Carnes del Paraguay abrirá sus primeros puntos de venta en noviembre y prevé lanzar su programa de educación financiera en diciembre, mientras continúa trabajando en el desarrollo de una billetera propia y alianzas bancarias que permitan convertir efectivo en USDT fácilmente.
Paraguay consolida su posición en el comercio cárnico mundial
El Senacsa expresó con orgullo la incorporación de estos nuevos destinos, resultado de una exitosa alianza estratégica entre los sectores público y privado que trabaja conjuntamente para fortalecer el sistema veterinario nacional. Con casi 60 países recibiendo carne nacional, el producto paraguayo es completamente valorado a nivel mundial, posicionando al país en el noveno lugar entre los exportadores globales de carne.
Esta expansión internacional ocurre en un momento favorable para el sector, con demanda sostenida y precios firmes en los mercados internacionales, consolidando a Paraguay como referente en calidad y confianza en el comercio internacional de productos cárnicos.