El sector cárnico paraguayo ha iniciado el 2025 con cifras récord en exportaciones y un fuerte impulso en la apertura de nuevos mercados internacionales. Según datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en enero de este año el país exportó más de 40,000 toneladas de carne bovina, lo que representó ingresos superiores a los USD 200 millones, un incremento del 15% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Expansión y diversificación de mercados
El dinamismo del sector ha llevado a Paraguay a reforzar su presencia en mercados estratégicos, con un enfoque particular en Asia y América Central. En este contexto, el país busca ingresar al mercado centroamericano a través de la Zona Libre de Colón en Panamá, un hub comercial clave para la distribución en la región. Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) han destacado que esta iniciativa permitiría posicionar la carne paraguaya en mercados como Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, donde la demanda de proteína bovina está en constante crecimiento.
En paralelo, el sector privado y el gobierno están trabajando para consolidar el ingreso al exigente mercado japonés, considerado uno de los más rentables a nivel mundial. Representantes del gremio cárnico ya han proyectado una primera reunión con importadores japoneses, en la que se espera avanzar en los requisitos sanitarios y de calidad necesarios para la habilitación. Japón, que importa anualmente más de USD 4,000 millones en carne bovina, representa una oportunidad significativa para Paraguay, especialmente considerando el alto valor agregado que se paga por la carne premium en ese país.
China sigue ausente, pero surgen nuevos socios comerciales
A pesar del éxito en la diversificación de mercados, Paraguay sigue excluido del gigante asiático, China, debido a su relación diplomática con Taiwán. Mientras competidores regionales como Brasil y Argentina abastecen la creciente demanda china, Paraguay ha buscado fortalecer lazos con otros socios comerciales. En este sentido, México ha mostrado un renovado interés en adquirir carne paraguaya, lo que podría traducirse en un acuerdo comercial en los próximos meses.
Principales destinos y desempeño comercial
Los principales destinos de la carne paraguaya en enero de 2025 fueron Chile, Brasil, Israel y Taiwán. Chile sigue siendo el mayor comprador, con importaciones que superaron los USD 80 millones, seguido de Brasil con USD 50 millones e Israel con USD 30 millones. Taiwán, por su parte, adquirió más de USD 20 millones en carne paraguaya, consolidando su posición como un mercado clave para la industria cárnica nacional.
Además de la carne bovina, Paraguay también ha registrado un crecimiento en la exportación de menudencias y otros subproductos, que han generado ingresos adicionales de USD 20 millones en el primer mes del año.
Desafíos y proyecciones para 2025
A pesar del panorama positivo, el sector enfrenta desafíos importantes, como la volatilidad de los precios internacionales y las barreras sanitarias impuestas por algunos mercados. La inflación global y las fluctuaciones en los costos de producción también podrían impactar la competitividad del producto paraguayo en el mediano plazo. No obstante, las proyecciones del sector son optimistas, con expectativas de superar los USD 2,000 millones en exportaciones al cierre del año.
El gobierno y el sector privado continúan trabajando en estrategias de diferenciación y certificaciones de calidad que permitan consolidar la imagen de la carne paraguaya en el mercado internacional. La apuesta por nuevos destinos y la mejora en los estándares de producción serán claves para sostener el crecimiento de la industria y garantizar su competitividad en un entorno global cada vez más exigente.