El sector cárnico paraguayo se encuentra en una etapa crucial para acceder a uno de los mercados más codiciados a nivel mundial. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) confirmó oficialmente la realización de una auditoría en territorio paraguayo durante 2025, marcando un hito significativo en el proceso de habilitación para exportar carne bovina al mercado asiático.
Esta confirmación representa un avance sustancial en las negociaciones bilaterales entre ambos países, considerando que Japón se posiciona como el tercer principal importador de carne a nivel global, únicamente superado por China y Estados Unidos. El mercado japonés representa una oportunidad económica extraordinaria, con importaciones anuales que alcanzaron los 241.000 millones de yenes (aproximadamente 1.600 millones de dólares) en 2024.
Un proceso de evaluación integral y exigente
El proceso de auditoría japonés se caracteriza por su rigurosidad y exhaustividad. Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la delegación del MAFF realizará una evaluación integral que abarcará múltiples eslabones de la cadena productiva nacional. Esta inspección incluirá establecimientos ganaderos, laboratorios especializados, puntos de ingreso de productos, puestos de control del Senacsa y diversas industrias frigoríficas y mataderos.
La auditoría tiene como objetivo principal verificar que toda la información previamente remitida por Paraguay corresponda efectivamente con la realidad operativa del sector. Esta etapa representa el sexto paso dentro del complejo proceso japonés de habilitación, que consta de 12 etapas totales, lo que indica que aún restan varios requisitos por cumplir antes de obtener la autorización definitiva.
El enfoque inicial de Japón se concentra exclusivamente en la carne bovina, quedando la evaluación de productos porcinos para una etapa posterior, dado que requieren procedimientos de evaluación completamente diferentes. Esta estrategia por fases refleja la metodología sistemática que caracteriza los procesos de apertura comercial japoneses.
Contexto de expansión comercial en el sudeste asiático
La iniciativa japonesa se enmarca dentro de una estrategia más amplia del complejo cárnico paraguayo para diversificar sus mercados de exportación, particularmente en la región del sudeste asiático. Paralelamente a las negociaciones con Japón, Paraguay ha estado trabajando activamente en la apertura de otros mercados asiáticos estratégicos.
Filipinas representa otro objetivo prioritario en esta expansión regional. Durante mayo, este país completó una segunda auditoría en territorio paraguayo, proceso que será determinante para la apertura del mercado filipino a productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar. Esta diversificación geográfica responde a una estrategia de reducción de riesgos comerciales y maximización de oportunidades en mercados de alto valor.
Singapur también figura entre los mercados asiáticos de interés para el sector cárnico nacional, completando así un panorama de expansión que podría transformar significativamente el perfil exportador de Paraguay en los próximos años.
Rendimiento excepcional del sector en 2025
El contexto para estas negociaciones internacionales es altamente favorable, considerando el desempeño sobresaliente que ha mostrado el sector cárnico paraguayo durante los primeros meses de 2025. Las exportaciones de carne bovina alcanzaron 658.7 millones de dólares hasta abril, representando un crecimiento del 43% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este incremento en los ingresos se sustenta en dos factores fundamentales: un aumento significativo en los precios internacionales y un crecimiento del 23% en el volumen exportado, que alcanzó las 116.997 toneladas en el primer cuatrimestre. El precio implícito promedio de exportación registró un alza del 15.3% interanual, impulsado principalmente por mejores cotizaciones en mercados clave como Estados Unidos y Taiwán.
La recuperación de los precios del ganado gordo ha sido notable, alcanzando la semana pasada un máximo de tres años con 4.10 dólares para el novillo de exportación, aunque posteriormente se ajustó a 3.80 dólares debido a las propuestas de la industria frigorífica.
Diversificación de mercados y estrategias comerciales
La estrategia comercial paraguaya se ha caracterizado por una notable diversificación geográfica. Durante los primeros cuatro meses de 2025, la carne bovina paraguaya llegó a 46 mercados diferentes, demostrando la versatilidad y competitividad del producto nacional en diversos contextos internacionales.
Chile se mantiene como el principal destino, concentrando el 32.4% del valor total exportado con compras que totalizaron 210.4 millones de dólares y 35.1 mil toneladas. Sin embargo, este mercado mostró una leve contracción del 1.2% en valor y una reducción más significativa del 13.8% en volumen respecto al año anterior.
Taiwán emergió como una historia de éxito notable, posicionándose como el segundo destino más importante con exportaciones por 82.9 millones de dólares, registrando incrementos extraordinarios del 108.5% en valor y 57.4% en volumen. Estados Unidos completó el podio de principales compradores con envíos por 78.8 millones de dólares.
Oportunidades especializadas: el mercado kosher
Un segmento particular que merece atención especial es el mercado kosher, principalmente orientado hacia Israel. La temporada de faena kosher 2025 ya comenzó y se extenderá hasta octubre, con una posible reanudación en noviembre tras un receso tradicional. Siete frigoríficos paraguayos participan en este proceso especializado, recibiendo rabinos certificados para supervisar la faena según los preceptos religiosos.
Los precios en este segmento nicho muestran una tendencia favorable, con valores aproximadamente 9% superiores al año anterior. Hasta abril, Paraguay exportó a Israel 10.695 toneladas de carne bovina por 65.9 millones de dólares, representando el 10% del total exportado. Este mercado especializado demuestra la capacidad del sector paraguayo para adaptarse a demandas específicas y generar valor agregado.
Perspectivas e impacto económico proyectado
La confirmación de la auditoría japonesa representa un momento decisivo para el sector cárnico paraguayo. El acceso al mercado japonés no solo significaría diversificar aún más las exportaciones, sino también acceder a un mercado que tradicionalmente paga precios premium por productos de alta calidad. Los principales proveedores actuales de Japón son Australia y Estados Unidos, mercados con los cuales Paraguay deberá competir en términos de calidad, trazabilidad y cumplimiento de estándares sanitarios.
El proceso, aunque prometedor, presenta desafíos significativos. Japón es reconocido mundialmente por sus estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria. El hecho de que Paraguay se encuentre en la sexta de doce etapas indica que el camino hacia la habilitación definitiva aún requiere esfuerzos considerable en múltiples áreas.
La coordinación entre el Senacsa y las autoridades japonesas será crucial para el éxito de la auditoría. La capacidad de demostrar que los sistemas de control paraguayos cumplen con los exigentes estándares japoneses determinará no solo el resultado de esta evaluación, sino también el futuro de las relaciones comerciales bilaterales en el sector cárnico.
El potencial impacto económico de acceder al mercado japonés es considerable. Con importaciones anuales de 1.600 millones de dólares, incluso una participación modesta del mercado paraguayo podría representar ingresos significativos para el sector. Además, el acceso a Japón podría servir como una «marca de calidad» que facilite la entrada a otros mercados asiáticos igualmente exigentes.
El momento es propicio para Paraguay, considerando el excelente desempeño exportador actual y la tendencia alcista en los precios internacionales. La convergencia de estos factores con la oportunidad japonesa podría marcar el inicio de una nueva era para el sector cárnico nacional, consolidando su posición como actor relevante en el comercio mundial de proteínas.