back to top
25.8 C
Asunción
martes, abril 29, 2025

Paraguay ante el desafío de transformar sus excedentes energéticos en desarrollo tecnológico

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Un exhaustivo estudio elaborado por el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) revela que la venta de energía excedente a centros de datos no solo es viable, sino que podría transformar radicalmente la matriz productiva del país. El GISE, conformado por más de 40 investigadores entre doctores, másters, ingenieros y estudiantes de grado, ha analizado detalladamente las diferentes alternativas para el aprovechamiento de los recursos energéticos.

Según este análisis, la implementación de una estrategia dirigida hacia los centros de datos permitiría financiar hasta el 39% de las inversiones necesarias en generación eléctrica y el 17% de las inversiones en transmisión entre 2024 y 2027. Estas cifras representan un cambio sustancial respecto al modelo actual de cesión de energía a los países vecinos, que beneficia únicamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mientras que el nuevo enfoque generaría ingresos adicionales para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y aumentaría la recaudación fiscal.

«Se está consolidando un hub tecnológico para desarrollar la infraestructura de data center en Paraguay», afirmó Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, subrayando el creciente interés de corporaciones globales como Amazon y Google, atraídas por la disponibilidad de energía limpia y costos operativos competitivos.

La ventana de oportunidad energética

El ingeniero Daniel Ríos Ferstner, investigador del GISE, señala que existe una clara ventana de oportunidad que puede aprovecharse de manera óptima hasta 2027. «Llegamos a un nuevo pico de demanda que alcanzó los 5.155 megavatios, que representa alrededor del 83% de la capacidad disponible para contratación en Itaipú Binacional», explicó. Esto deja aproximadamente 1.500 megavatios disponibles, una cantidad que sigue siendo significativa para impulsar nuevos proyectos tecnológicos.

La oportunidad es limitada temporalmente. Expertos como el ingeniero Juan José Encina y el ex presidente de la ANDE Pedro Ferreira han pronosticado que, manteniendo el crecimiento actual del consumo anual en torno al 18%, la generación eléctrica disponible se consumirá completamente entre 2027 y 2033, lo que concentra esta ventana de oportunidad en aproximadamente un trienio.

Paraguay dispone actualmente de 7.000 MW en Itaipú (50% de la capacidad total), 1.550 MW en la Entidad Binacional Yacyretá y 210 MW en la central de Acaray, con planes de ampliar esta última hasta los 268 MW.

La diferencia económica: de US$ 10/MWh a US$ 44/MWh

Una de las conclusiones más relevantes del informe del GISE radica en la diferencia económica entre los modelos de aprovechamiento energético. Mientras que la cesión de energía a países vecinos genera apenas US$ 10 por cada MWh, la venta de electricidad a centros de datos podría elevar ese ingreso hasta US$ 44 por MWh.

El ingeniero Arturo González argumenta que la energía excedente puede utilizarse para generar recursos a través de empresas de base tecnológica, como las dedicadas a servicios de data center o criptominería. «Tenemos un margen de disponibilidad, principalmente de electricidad, por un tiempo bastante interesante aún. Ya hace 30 años teníamos ese bono, esa ventana, y lastimosamente no se aprovechó de la mejor manera posible», lamentó González.

El reciente ajuste tarifario implementado por la ANDE para el Grupo de Consumo Intensivo Especial, que incluye a los centros de datos, ha elevado el costo promedio de US$ 39/MWh a US$ 44/MWh, incrementando aún más la rentabilidad de esta alternativa y reforzando su viabilidad económica.

Impacto en el desarrollo nacional y proyecciones

En un escenario optimista, el informe estima que los ingresos derivados de esta estrategia podrían alcanzar hasta US$ 2.587 millones entre 2024 y 2027. Estos recursos permitirían financiar significativamente el Plan Maestro de la ANDE, modernizando el sistema eléctrico mediante la instalación de tecnologías de transmisión más eficientes, el refuerzo de las redes de distribución urbana y la promoción de proyectos de electrificación rural en comunidades aisladas.

Además del beneficio económico directo, este enfoque presenta ventajas adicionales: permitiría el uso inmediato de la energía excedente, contribuiría a la sostenibilidad ambiental al utilizar energía 100% renovable, impulsaría el desarrollo de infraestructura digital crítica y generaría empleo calificado en el sector tecnológico.

Estudios anteriores del GISE sugieren que el uso eficiente de los excedentes de electricidad para el desarrollo industrial dentro de Paraguay podría cuadruplicar el PIB del país hasta 2040, posicionándolo como un referente tecnológico regional.

El futuro en juego: una decisión estratégica

El estudio concluye que Paraguay cuenta con los elementos fundamentales para consolidarse como un hub tecnológico regional: energía abundante y limpia, ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica y costos operativos atractivos para inversiones internacionales.

La decisión sobre el uso de su excedente energético no es meramente técnica o económica; representa una elección estratégica que definirá el rumbo del desarrollo paraguayo en las próximas décadas. La oportunidad para capitalizar estos recursos en favor del desarrollo nacional existe, pero la ventana temporal es limitada, lo que exige acciones decididas y una planificación coherente con visión de futuro.

Los próximos años determinarán si Paraguay logra transformar su potencial energético en desarrollo tecnológico sustentable o si repite patrones históricos de cesión de recursos sin maximizar su aprovechamiento interno. El momento de decisión ha llegado para el país, y las consecuencias definirán su posición en la economía regional y global durante las próximas generaciones.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos