El sector cárnico paraguayo celebra un nuevo hito en su expansión internacional. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció oficialmente que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas autorizó la importación de productos cárnicos bovinos, porcinos y aviares provenientes de Paraguay, abriendo las puertas a un mercado de aproximadamente 115 millones de habitantes.

Esta habilitación representa un reconocimiento significativo al sistema sanitario nacional y marca el ingreso formal de Paraguay al mercado filipino, uno de los más importantes del Sudeste Asiático en términos de demanda proteica.

Un mercado de enormes dimensiones y potencial

Filipinas constituye una oportunidad comercial de gran envergadura para los exportadores paraguayos. El país asiático registra niveles de importación cercanos a 1,5 millones de toneladas anuales en las tres especies habilitadas, cifra que triplica la producción total paraguaya. Esta diferencia dimensional subraya el potencial de crecimiento que representa este nuevo destino.

El mercado filipino presenta características particularmente atractivas debido a sus altos niveles de consumo cárnico registrados durante 2024, especialmente en carne porcina y aviar. Además, las exportaciones de carne desde Filipinas son prácticamente inexistentes, ya que el país carece de excedentes productivos y debe recurrir a la importación para satisfacer su demanda interna.

Proceso de habilitación: rigor técnico y cooperación institucional

La apertura del mercado filipino fue el resultado de un exhaustivo proceso de evaluación sanitaria. Entre finales de abril e inicios de mayo pasado, el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas realizó una auditoría integral en Paraguay, examinando el sistema de control de inocuidad en múltiples niveles.

La misión técnica filipina evaluó el laboratorio central del Senacsa, los puntos de ingreso y egreso del organismo, establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local. Este proceso de certificación culminó exitosamente el miércoles pasado con la notificación oficial de habilitación.

José Carlos Martin, presidente del Senacsa, destacó que este logro constituye «un reconocimiento al esfuerzo conjunto de los productores, la industria y el Estado paraguayo en sostener una política sanitaria confiable y previsible». Además, enfatizó que este acceso «abre enormes oportunidades en un mercado estratégico y competitivo».

Consolidación de la presencia paraguaya en Asia-Pacífico

La habilitación filipina forma parte de una estrategia más amplia de diversificación de mercados en la región Asia-Pacífico. Paraguay ya mantiene relaciones comerciales consolidadas con Taiwán, principal comprador de carne porcina paraguaya, y recientemente concretó la apertura del mercado de Singapur.

En agosto pasado, Paraguay inició las exportaciones porcinas a Singapur con un envío de 30 toneladas, valorado en USD 20.000, estableciendo un precio inicial de USD 707 por tonelada. Aunque este valor resulta inferior comparado con otros mercados, representa el inicio de una relación comercial promisoria en un país que importa el 100% de sus necesidades proteicas.

Perspectivas del sector porcino: crecimiento sostenido y nuevas inversiones

Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), expresó optimismo respecto a las oportunidades en Asia-Pacífico. «El mercado del Asia Pacífico que se va conquistando es importante. La carne paraguaya gusta en Taiwán, y eso impulsa la apertura de otros destinos», señaló.

El sector porcino paraguayo registra un desempeño destacado en 2024, con exportaciones de 7.831 toneladas en el primer semestre por valor de USD 22,12 millones, representando un crecimiento superior al 57% en volumen y 58,8% en facturación respecto al período anterior.

Taiwán continúa liderando las compras paraguayas, habiendo adquirido 9.100 toneladas entre enero y agosto por USD 30,3 millones, mostrando incrementos del 64,4% en volumen y 57,4% en valor. El precio implícito alcanzó USD 3.318 por tonelada, mientras que Uruguay, segundo comprador, pagó USD 2.657 por tonelada por 800 toneladas adquiridas.

Desempeño excepcional del sector cárnico bovino

El sector bovino paraguayo atraviesa un momento de consolidación notable. Las exportaciones registraron un crecimiento del 11% en volumen y 32% en facturación, alcanzando 247.577 toneladas enviadas y USD 1.425 millones generados hasta agosto.

El precio promedio por tonelada se elevó a USD 5.755, superando ampliamente los USD 4.851 de 2024. Chile mantiene su posición como principal destino con 77.265 toneladas y USD 464 millones, seguido por Taiwán, Israel y Estados Unidos.

Paraguay en el contexto mundial: posicionamiento y proyecciones

Con la incorporación de Filipinas, Paraguay suma su destino número 60 para productos cárnicos, consolidando su noveno lugar mundial en exportaciones cárnicas. Esta expansión responde a una estrategia integral que combina excelencia sanitaria, diversificación de mercados y fortalecimiento de la competitividad sectorial.

La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) proyecta alcanzar 20.000 toneladas exportadas en 2025, mientras que las negociaciones avanzan con otros mercados regionales. México realizó recientemente una auditoría oficial que podría traducirse en exportaciones desde el primer semestre de 2026.

Factores de éxito: alianza público-privada y estatus sanitario

El éxito de Paraguay en la conquista de nuevos mercados se fundamenta en la sólida alianza entre los sectores público y privado, coordinada a través del Senacsa. Esta colaboración estratégica ha permitido mantener estándares internacionales que avalan la calidad y sanidad de la carne paraguaya.

El país mantiene su estatus sanitario de territorio libre de fiebre aftosa con vacunación, condición fundamental para acceder a mercados exigentes. Esta fortaleza sanitaria, combinada con una política exportadora diversificada, posiciona a Paraguay como proveedor confiable de proteína animal a nivel global.

La habilitación filipina representa no solo una oportunidad comercial inmediata, sino también una plataforma estratégica para continuar expandiendo la presencia paraguaya en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), consolidando al país como referente regional en calidad y confianza en el comercio internacional de productos cárnicos.