Home Economía Paraguay amplía estrategia de deuda soberana con emisiones por US$ 8.260 millones...

Paraguay amplía estrategia de deuda soberana con emisiones por US$ 8.260 millones mientras prevé aumento del 7,7% en el pago de intereses para 2026

0
4

El Estado paraguayo ha consolidado una robusta estructura de financiamiento internacional mediante la emisión de bonos soberanos, alcanzando un total de US$ 8.260,18 millones desde 2013 hasta julio de 2025, mientras se prepara para incrementar sustancialmente los recursos destinados al servicio de la deuda en el próximo ejercicio fiscal.

Diversificación temporal marca la estrategia de emisiones soberanas

La política de endeudamiento externo implementada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la última década revela una estrategia deliberada de diversificación temporal, con bonos que abarcan desde vencimientos a corto plazo hasta instrumentos con maduración en 2055. Esta aproximación busca garantizar la sostenibilidad fiscal y proporcionar certidumbre a los inversionistas institucionales internacionales.

Del monto total emitido de US$ 8.260,18 millones, los costos asociados a las colocaciones sumaron US$ 17,72 millones, resultando en una transferencia neta al Estado de US$ 7.781,79 millones al cierre de julio de 2025. Esta eficiencia en los costos de emisión refleja la sólida percepción crediticia que mantiene Paraguay en los mercados internacionales de capitales.

Operaciones recientes confirman acceso sostenido a mercados globales

Las emisiones más significativas del período reciente incluyen los bonos 2031, respaldados por la Ley 6.524/20, que lograron una colocación exitosa por US$ 1.000 millones, con una transferencia efectiva de US$ 998,88 millones al Tesoro Nacional. Paralelamente, la reapertura de los bonos 2033 agregó US$ 496,35 millones adicionales, con US$ 495,52 millones transferidos al Estado.

Estas operaciones demuestran la capacidad del país para mantener acceso fluido a los mercados internacionales, incluso durante períodos de mayor volatilidad y aversión al riesgo por parte de los inversionistas globales.

Gestión de liquidez concentra recursos en instrumentos de largo plazo

La administración de los recursos líquidos en el Banco Central del Paraguay (BCP) muestra una distribución estratégica, con US$ 460,67 millones disponibles al cierre de julio de 2025. La concentración se focaliza en los instrumentos de mayor duración: los bonos 2035 mantienen US$ 219,28 millones, mientras que los bonos 2055 conservan US$ 238,55 millones en el BCP.

Esta distribución garantiza la disponibilidad de recursos para el cumplimiento de obligaciones inmediatas y fortalece la credibilidad crediticia del país. En contraste, las emisiones con vencimientos más próximos, incluyendo los bonos 2023, 2026 y 2027, han agotado completamente sus saldos, indicando la utilización integral de estos fondos para los propósitos previstos.

Incremento significativo en el servicio de la deuda para 2026

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, presentado al Congreso Nacional, contempla un aumento del 7,7% en los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública. La asignación alcanzará G. 8,6 billones (US$ 1.096 millones), representando un incremento de G. 620.628 millones (US$ 78,7 millones) respecto al ejercicio 2025.

Esta escalada en el servicio de la deuda refleja tanto el crecimiento del stock de deuda como las condiciones de mercado prevalecientes. Los intereses se financiarán íntegramente con recursos tributarios, cumpliendo con las disposiciones de la ley de administración financiera que prohíbe el financiamiento del gasto corriente mediante endeudamiento.

Nueva emisión de bonos del Tesoro por US$ 1.303 millones

El presupuesto 2026 autoriza la emisión de bonos del Tesoro por un monto máximo de US$ 1.303 millones, distribuidos entre US$ 661,6 millones a través de la ley de presupuesto y US$ 641,5 millones mediante la ley de administración de pasivos. Esta estructura permite flexibilidad para financiar inversiones, liquidar deudas vencidas o ejecutar operaciones de canje para optimizar el perfil de vencimientos.

La distribución sectorial de estos recursos asigna el 49% (US$ 638,4 millones) al Ministerio de Economía para el servicio de la deuda del gobierno central, mientras que el 29% se destinará al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para infraestructura, 13% al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 6% al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, y el restante 3% a otras entidades gubernamentales.

Ajustes presupuestarios en Cancillería revelan necesidades operativas

El Decreto 4470 autorizó una reprogramación presupuestaria de G. 79.338,4 millones (US$ 11 millones) para el Ministerio de Relaciones Exteriores, destinados principalmente al pago de salarios y cuotas de membresía a organismos internacionales. La distribución incluye G. 39.260,8 millones para gastos de residencia, G. 23.007,3 millones para transferencias al sector externo, y montos menores para bonificaciones y contrataciones.

Para 2026, la Cancillería contará con G. 887.319 millones (US$ 112,5 millones), representando un incremento marginal del 1% respecto a 2025. El mayor crecimiento se concentra en servicios personales, con G. 597.461,4 millones asignados, un aumento del 5% que incluye la creación de cuatro nuevos cargos institucionales.

Perspectivas de sostenibilidad y gestión fiscal responsable

La estrategia integral de gestión de deuda implementada por Paraguay demuestra un enfoque equilibrado entre las necesidades de financiamiento del desarrollo y la preservación de la sostenibilidad fiscal. La diversificación de plazos, la eficiencia en los costos de emisión y el mantenimiento de reservas líquidas estratégicas posicionan al país para continuar accediendo a los mercados internacionales en condiciones favorables, aun cuando el creciente servicio de la deuda requerirá una vigilancia continua para preservar los equilibrios macroeconómicos fundamentales.