back to top
16.8 C
Asunción
martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 53

Trump impone aranceles a la UE en respuesta a políticas fiscales europeas

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para la implementación de aranceles recíprocos a productos de la Unión Europea (UE), en respuesta al IVA europeo sobre bienes estadounidenses. La medida podría afectar miles de millones en comercio transatlántico, intensificando las tensiones económicas entre ambas partes.

Motivación y contexto de la decisión

Según la administración Trump, la decisión responde a lo que considera una desventaja estructural para las exportaciones estadounidenses. Desde Washington argumentan que el IVA europeo actúa como un arancel encubierto, al aplicarse sobre los bienes importados mientras que las exportaciones europeas reciben exenciones fiscales dentro de la UE.

El mandatario afirmó que su política busca garantizar que «Estados Unidos no siga permitiendo que otros países nos exploten con sistemas fiscales injustos», subrayando que la medida es parte de su estrategia de «comercio justo y equilibrado».

Principales productos afectados

Los aranceles anunciados impactarán sectores clave del comercio entre EE.UU. y la UE, entre ellos:

  • Automóviles europeos: Alemania y Francia serán los países más perjudicados, ya que EE.UU. es uno de los principales mercados para las marcas alemanas.
  • Productos agrícolas: Entre ellos el vino, el queso y el aceite de oliva, sectores donde los productores europeos dependen en gran medida del mercado estadounidense.
  • Bienes tecnológicos y de lujo: EE.UU. apunta a marcas europeas de alto valor, lo que podría encarecer productos para consumidores estadounidenses.

Respuesta de la Unión Europea

Bruselas ha reaccionado con preocupación ante la medida, considerando que los aranceles de Trump son una «guerra comercial innecesaria». Funcionarios europeos han advertido que la UE podría responder con contramedidas si no se logra una solución negociada.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, declaró que la UE no aceptará medidas unilaterales que afecten el comercio internacional y que analizarán represalias en sectores estratégicos para EE.UU., incluyendo exportaciones agrícolas y tecnológicas.

Impacto en la economía global

Los analistas advierten que la escalada comercial entre EE.UU. y la UE podría generar turbulencias en los mercados internacionales, afectando la estabilidad económica global. La medida también llega en un momento crítico, cuando la UE y EE.UU. negociaban acuerdos comerciales clave y enfrentaban desafíos económicos post-pandemia.

Si la disputa se intensifica, el comercio transatlántico, valorado en más de 1,3 billones de dólares anuales, podría verse gravemente afectado, generando desaceleración económica y un encarecimiento de productos para los consumidores en ambas regiones.

Mientras tanto, las empresas exportadoras y los sectores afectados en ambos continentes ya comienzan a evaluar el impacto de las nuevas barreras comerciales, con el temor de que esta disputa se convierta en un conflicto prolongado.

Déficit fiscal en Paraguay: aumento del gasto público genera preocupaciones

0

El déficit fiscal de Paraguay en enero de 2025 se ubicó en 0,1% del PIB, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este resultado refleja una combinación de mayores ingresos fiscales, pero también un fuerte incremento en el gasto público, lo que plantea desafíos en la sostenibilidad de las cuentas nacionales.

Gasto público crece más de 40%

Uno de los datos más relevantes es el crecimiento del 41,8% en el gasto público, que alcanzó los 2,02 billones de guaraníes (USD 267 millones) en enero. Este aumento responde principalmente a:

  • Inversión en infraestructura: +84,3%, con desembolsos destinados a obras viales y otros proyectos estratégicos.
  • Transferencias sociales: +37,9%, destinadas a subsidios y asistencia social.
  • Pago de pensiones y jubilaciones: +19,3%, presionado por el creciente número de beneficiarios.
  • Remuneraciones del sector público: +19,4%, debido a ajustes salariales y nuevas contrataciones.

Si bien el gobierno destaca que parte del gasto responde a inversiones clave, analistas advierten que el crecimiento acelerado de los desembolsos podría generar presión sobre las finanzas estatales.

Déficit fiscal menor al de enero de 2024

A pesar de las preocupaciones por el crecimiento del gasto, el déficit fiscal de enero de 2025 es considerablemente menor al registrado en enero de 2024, cuando se situó en 3,7% del PIB. La reducción se debe, en parte, a un incremento en la recaudación tributaria y un ajuste en las fuentes de financiamiento del Estado.

Sin embargo, economistas advierten que si el gasto público sigue creciendo a un ritmo acelerado, podría revertirse esta tendencia y acercarse nuevamente a los niveles del año anterior.

Caja Fiscal en déficit del 38%

Uno de los puntos más críticos en el balance del Estado es la situación de la Caja Fiscal, que registró un déficit del 38%, lo que significa que los aportes previsionales no fueron suficientes para cubrir el pago de jubilaciones y pensiones. Como consecuencia, el Estado deberá asumir un déficit mensual de aproximadamente USD 22 millones, generando una carga adicional sobre las finanzas públicas.

Perspectivas y desafíos para el 2025

Si bien el déficit fiscal de enero es relativamente bajo en términos porcentuales, el rápido crecimiento del gasto genera preocupaciones. Especialistas advierten que, de mantenerse esta tendencia, el déficit anual podría superar el 2,9% del PIB, incrementando la necesidad de financiamiento externo.

El gobierno analiza diversas estrategias para contener el déficit, incluyendo:

  • Reformas en el sistema de pensiones para reducir la brecha de financiamiento de la Caja Fiscal.
  • Medidas de control del gasto público, especialmente en salarios y subsidios.
  • Estrategias para mejorar la recaudación tributaria sin afectar la inversión ni el consumo.

Las autoridades enfatizan la importancia de mantener el equilibrio fiscal sin frenar la inversión y el crecimiento económico, aunque los retos para lograrlo son cada vez mayores.

El precio del huevo se dispara: aumento del 27% en febrero

0

El mercado avícola paraguayo enfrenta un fuerte incremento en el precio del huevo, que ya alcanza los 40.000 guaraníes por plancha de 30 unidades, marcando un aumento del 27% en lo que va del mes. Factores climáticos y del mercado han generado una caída en la producción, afectando la oferta y encareciendo el producto para los consumidores.

Altas temperaturas y menor producción

Uno de los principales factores detrás del incremento de precios es el impacto de la ola de calor en la producción avícola. Las temperaturas extremas han reducido la postura de las gallinas, afectando la disponibilidad de huevos en el mercado. Según productores del sector, los meses de calor intenso suelen generar un menor rendimiento en la producción, pero este año la situación se ha visto agravada por temperaturas más prolongadas y extremas.

Además, la menor oferta de huevos en el mercado ha llevado a una mayor presión sobre los precios, en un contexto donde la demanda sigue siendo alta.

Costos de producción y otros factores del mercado

A la problemática climática se suman otros factores que han impulsado el alza en los precios:

  • Aumento en el costo de los insumos: Los productores avícolas han reportado incrementos en el precio del alimento balanceado y otros insumos esenciales para la producción.
  • Mayor demanda en mercados internacionales: La exportación de productos avícolas ha crecido, lo que ha reducido la disponibilidad de huevo para el mercado interno.
  • Costos logísticos: El aumento en los precios del combustible y el transporte también ha impactado en la cadena de distribución, elevando el costo final del producto.

Perspectivas y medidas para mitigar el impacto

El sector avícola espera que con la llegada de temperaturas más moderadas la producción pueda estabilizarse, aunque no se descarta que los precios sigan elevados en las próximas semanas.

Desde el gobierno y las asociaciones de productores se analizan posibles medidas para contener el impacto del alza en el consumidor, aunque hasta el momento no se han anunciado intervenciones concretas.

Mientras tanto, los consumidores paraguayos enfrentan un aumento significativo en un producto de consumo básico, con expectativas de que la situación pueda mejorar hacia los próximos meses.

Crisis en la industria láctea argentina: SanCor al borde del colapso en un sector golpeado

0

La histórica cooperativa láctea SanCor atraviesa una de sus peores crisis, en un contexto de creciente deterioro del sector agroindustrial argentino. Con una deuda acumulada de más de 650 millones de dólares, la empresa se suma a otras cuatro compañías agropecuarias que han solicitado concursos de acreedores, reflejando la grave situación financiera que afecta a la industria.

SanCor: de líder del mercado a la incertidumbre

Fundada en 1938, SanCor fue durante décadas uno de los pilares del sector lácteo en Argentina, con una fuerte presencia en el mercado interno y exportaciones a varios países. Sin embargo, problemas de gestión, endeudamiento creciente y una caída en la rentabilidad han puesto en jaque su continuidad.

La crisis de la cooperativa no es reciente. En 2017, estuvo al borde de la quiebra y logró sobrevivir gracias a un acuerdo con el Estado y una reestructuración parcial. No obstante, la falta de inversión y la persistente crisis económica en el país han deteriorado aún más su situación. Hoy, SanCor opera al 30% de su capacidad, con plantas cerradas y una drástica reducción de su producción.

Una crisis que golpea a todo el sector

La difícil situación de SanCor es solo un reflejo de los problemas estructurales de la industria láctea en Argentina. La caída del consumo interno, el aumento de costos de producción y las restricciones para acceder al financiamiento han llevado a una reducción en la rentabilidad de los productores y la incertidumbre sobre el futuro del sector.

A esto se suman las dificultades climáticas que han afectado la producción de leche y la volatilidad en el precio de los insumos. La crisis también ha impactado a otras grandes empresas agropecuarias, como Aceitera General Deheza, Vicentin, Molino Cañuelas y Lartirigoyen, que recientemente han solicitado concursos de acreedores, acumulando en conjunto una deuda de más de 650 millones de dólares.

Consecuencias económicas y sociales

El colapso de SanCor tendría un fuerte impacto en miles de trabajadores y productores tamberos, que dependen de la empresa para la comercialización de su producción. Además, podría generar una mayor concentración del mercado en pocas compañías, lo que afectaría la competitividad y los precios para los consumidores.

En medio de este panorama, el gobierno analiza posibles medidas para contener la crisis, pero la falta de financiamiento y las restricciones fiscales complican cualquier intervención. Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo, y el futuro de SanCor y de la industria láctea argentina pende de un hilo.

Lula impulsa la explotación petrolera en la Amazonia pese a críticas ambientales

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reafirmado su apoyo a la exploración y posible explotación de petróleo en la Foz del Amazonas, una vasta región ubicada a 500 kilómetros del delta del río Amazonas. Esta postura ha generado una fuerte oposición por parte de grupos ambientalistas, comunidades indígenas y quilombolas, quienes advierten sobre los riesgos ecológicos de la iniciativa.

Un proyecto estratégico en medio de la crisis energética

Lula sostiene que la exploración petrolera en esta área es clave para garantizar la seguridad energética de Brasil y fomentar el desarrollo económico de las regiones del norte del país. Petrobras, la petrolera estatal, ya ha presentado estudios que avalan la viabilidad del proyecto, destacando que la perforación se realizaría en aguas profundas y con tecnología de bajo impacto ambiental.

El mandatario brasileño ha argumentado que naciones desarrolladas continúan explotando hidrocarburos sin restricciones, mientras que a Brasil se le exige contener su producción. «No podemos renunciar a un recurso estratégico que puede generar empleo y desarrollo en la región», afirmó Lula, reiterando que cualquier decisión final dependerá de estudios técnicos y ambientales.

Oposición indígena y ambientalista

Organizaciones ecologistas, como Greenpeace y WWF, han manifestado su preocupación por los potenciales daños al ecosistema amazónico, destacando que la exploración petrolera podría afectar áreas sensibles, como los arrecifes de coral de la región y la biodiversidad marina.

Además, líderes indígenas y comunidades quilombolas han denunciado la falta de consulta previa sobre un proyecto que podría alterar sus territorios y modos de vida. «Lula se comprometió a defender la Amazonia, pero ahora apoya un proyecto que pone en riesgo nuestro futuro», expresó un portavoz de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Un dilema antes de la cumbre climática de la ONU

Este debate ocurre en vísperas de importantes negociaciones internacionales sobre el cambio climático, donde Brasil busca consolidarse como un líder en la protección ambiental y la transición energética. Sin embargo, la defensa de Lula a la explotación petrolera podría debilitar su imagen ante la comunidad internacional, en especial frente a gobiernos y organismos que promueven la reducción del uso de combustibles fósiles.

A medida que se intensifica la discusión, el gobierno brasileño deberá equilibrar sus objetivos económicos con sus compromisos ambientales, en un contexto donde la presión interna y externa sigue aumentando.

Trump condiciona la ayuda militar a Ucrania a la entrega de tierras raras

0

La administración de Donald Trump ha vinculado la asistencia militar a Ucrania con la cesión de 500.000 millones de dólares en tierras raras, un conjunto de minerales estratégicos clave para la industria tecnológica y de defensa. La medida ha generado controversia a nivel internacional, ya que plantea una reconfiguración en la relación entre Estados Unidos y Kiev, en un momento crítico del conflicto con Rusia.

La exigencia de tierras raras: ¿negociación o presión política?

Según fuentes oficiales, el gobierno de Trump ha condicionado la liberación de nuevos paquetes de asistencia militar a que Ucrania garantice a Estados Unidos el acceso preferencial a su industria de tierras raras, un sector vital para la fabricación de semiconductores, baterías y tecnología de defensa. Se estima que Ucrania posee al menos el 2% de las reservas globales de estos minerales estratégicos, lo que la convierte en un actor clave en el mercado mundial.

Trump argumenta que este acuerdo beneficiaría a ambas naciones, permitiendo a Estados Unidos reducir su dependencia de China, el principal proveedor de tierras raras a nivel mundial. No obstante, la propuesta ha sido vista por algunos analistas como una táctica de presión política para obtener ventajas económicas a costa de la vulnerabilidad de Ucrania en plena guerra.

Reacciones en Ucrania y la comunidad internacional

El gobierno de Volodímir Zelenski ha expresado su preocupación ante esta condición impuesta por Washington, ya que podría comprometer recursos estratégicos para la reconstrucción del país en el futuro. Sin embargo, el ejecutivo ucraniano evalúa la oferta, dado que la asistencia militar de EE.UU. sigue siendo crucial para la defensa del país.

Por su parte, la Unión Europea ha reaccionado con cautela, temiendo que este tipo de acuerdos debilite el frente común de apoyo a Ucrania y refuerce la narrativa de que la ayuda occidental está ligada a intereses geopolíticos y económicos.

El impacto en la industria de minerales estratégicos

El mercado de tierras raras podría verse afectado si Ucrania accede a la propuesta de Trump. En 2024, el 80% del suministro de tierras raras refinadas en EE.UU. provino de China, lo que ha impulsado la búsqueda de proveedores alternativos. Un acuerdo con Ucrania podría redibujar el mapa global de suministro de estos recursos, beneficiando a Estados Unidos y debilitando la influencia china en el sector.

A medida que avanzan las negociaciones, el futuro de la asistencia militar a Ucrania parece cada vez más ligado a un quid pro quo geopolítico, en el que los minerales estratégicos juegan un papel tan importante como los misiles y tanques.

Caída en la producción de soja en Paraguay genera preocupación en el sector agroexportador

0

Las estimaciones de producción de soja en Paraguay han sido ajustadas a la baja por consultoras internacionales y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que genera inquietud en el sector agroexportador del país. Factores climáticos adversos, como la irregular distribución de lluvias y las altas temperaturas, han impactado negativamente en los cultivos, reduciendo significativamente las expectativas de rendimiento.

Nueva proyección de cosecha: 8,7 millones de toneladas

Según la consultora brasileña AgResource, la cosecha de soja en Paraguay para la campaña 2024/2025 alcanzará aproximadamente 8,7 millones de toneladas, una reducción considerable frente a los 10,7 millones de toneladas que había proyectado inicialmente el USDA. Esta caída representa una merma del 18,6 % en las expectativas de producción, lo que podría afectar los ingresos por exportaciones y el desempeño de la economía nacional.

Los productores han manifestado su preocupación, ya que la disminución de la producción no solo afecta los volúmenes exportables, sino también el flujo de divisas que el país recibe por este rubro, uno de los principales motores de la economía paraguaya.

Factores climáticos afectan el rendimiento del campo

El clima ha sido un factor determinante en la reducción de la cosecha. La sequía prolongada y las altas temperaturas han impactado negativamente en el desarrollo de los cultivos, especialmente en regiones clave como San Pedro y Canindeyú. Además, la distribución irregular de las lluvias ha generado dificultades para mantener la humedad en los suelos, lo que ha afectado el rendimiento esperado.

Las proyecciones para la zafriña (segunda cosecha) también están en riesgo debido a las condiciones climáticas desfavorables, lo que podría agravar aún más la situación de los productores.

Diversificación productiva como estrategia de mitigación

Ante este panorama adverso, algunos productores están explorando estrategias de diversificación productiva. En departamentos como San Pedro, los agricultores han comenzado a invertir en ganadería y reforestación, buscando reducir su dependencia de la soja y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

El impacto de la caída en la producción de soja no solo afecta al sector agrícola, sino también a industrias relacionadas, como la logística, el comercio de insumos agrícolas y el transporte. En este contexto, el Gobierno y los gremios agropecuarios evalúan medidas para mitigar el impacto económico y fortalecer la resiliencia del sector productivo.

A medida que avanza la campaña, los productores paraguayos se enfrentan a un escenario desafiante que pondrá a prueba la capacidad del sector para adaptarse a las condiciones climáticas y del mercado.

Paraguay exportará cuatro toneladas de cannabis industrial a Suiza y busca expandir su mercado

0

El sector del cannabis industrial en Paraguay ha alcanzado un hito con la primera exportación de cuatro toneladas de flores de cáñamo a Suiza, consolidando al país como un proveedor competitivo en el mercado europeo. Esta operación marca el inicio de una estrategia de diversificación económica basada en productos de alto valor agregado y con gran potencial de crecimiento.

Un mercado en expansión con alto potencial económico

El envío a Suiza responde a la creciente demanda de flores de cáñamo con alto contenido de CBD y menos del 0,3 % de THC, utilizadas en la industria farmacéutica, cosmética y de bienestar. En Paraguay, este cultivo ha crecido de manera significativa, con más de 2.000 hectáreas sembradas y más de 60.000 plantas en producción.

El mercado global del CBD se valoró en aproximadamente 5.000 millones de dólares en 2024 y se espera que supere los 20.000 millones de dólares en la próxima década. En este contexto, Paraguay busca posicionarse como un actor clave en la exportación de cáñamo industrial, atrayendo inversiones extranjeras y generando empleo rural.

Impacto económico y proyecciones de exportación

Las expectativas económicas para el sector son optimistas. Se estima que la exportación de cáñamo industrial podría generar ingresos de hasta 50 millones de dólares anuales en el mediano plazo, si se concretan nuevos acuerdos comerciales con otros mercados europeos y asiáticos.

En 2024, Paraguay exportó alrededor de 30 toneladas de productos derivados del cáñamo, principalmente semillas y aceites, a diferentes países. Con esta primera exportación de flores de cannabis industrial a Suiza, se abre una nueva oportunidad para diversificar la oferta y aumentar el valor de los productos enviados al exterior.

Desafíos y perspectivas del sector del cannabis industrial en Paraguay

A pesar del avance en la exportación, el sector enfrenta desafíos importantes. La burocracia en la certificación de cultivos y permisos de exportación ha sido un obstáculo para muchos productores. Además, la infraestructura para el procesamiento y la transformación de derivados aún es limitada, lo que podría frenar la competitividad del país en mercados de alto valor agregado.

Sin embargo, con la posible aprobación de un nuevo marco normativo en el Congreso, se busca facilitar la producción y comercialización del cannabis industrial en Paraguay. De consolidarse este sector, el país podría posicionarse como un referente en América Latina en la exportación de cáñamo, fortaleciendo su economía y generando oportunidades de desarrollo sostenible.

Tesla se desploma en bolsa y Elon Musk pierde 43.000 millones en medio de la controversia con Trump

0

El gigante automotriz Tesla enfrenta una de sus peores crisis bursátiles tras perder casi un tercio de su valor desde su máximo reciente. La compañía de Elon Musk ha sufrido una caída del 10 % en sus acciones en la última semana y acumula un desplome del 59 % en sus ventas en Europa. A esta crisis financiera se suma el creciente escrutinio sobre los vínculos de Musk con Donald Trump, lo que ha generado preocupación entre inversionistas y reguladores.

Tesla pierde terreno en el mercado global

El mercado europeo, históricamente clave para Tesla, ha mostrado un fuerte retroceso en las ventas. La competencia de fabricantes chinos y las regulaciones más estrictas en el sector automotriz han complicado el panorama para la empresa de Musk. Mientras tanto, en EE. UU., la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos ha generado incertidumbre entre los inversionistas, reflejándose en la caída del precio de las acciones.

El desplome en bolsa ha golpeado directamente la fortuna de Elon Musk, quien ha perdido aproximadamente 43.000 millones de dólares en lo que va del mes. Este golpe financiero se suma a la creciente presión política que enfrenta el magnate debido a su supuesta cercanía con Trump, lo que ha generado reacciones negativas tanto en el ámbito corporativo como en el gubernamental.

El impacto de los vínculos con Trump

Musk ha sido señalado por su relación con Donald Trump, especialmente después de que se filtraran reportes sobre reuniones privadas y el respaldo del magnate al expresidente. Aunque Musk ha negado haber realizado donaciones directas a la campaña de Trump, su participación en eventos vinculados al expresidente ha generado preocupación en sectores empresariales y gubernamentales.

En Europa, la relación con Trump ha pasado factura a Tesla, donde se percibe con recelo cualquier vínculo con el exmandatario. La crisis política y económica en EE. UU. podría afectar aún más la imagen de Musk y su empresa, especialmente en mercados con regulaciones más estrictas y una competencia feroz.

¿Corre peligro Musk al frente de Tesla?

El futuro de Musk en Tesla se ha vuelto incierto. La caída del valor de la empresa y la creciente preocupación de los accionistas podrían derivar en cuestionamientos sobre su liderazgo. Aunque Musk aún conserva un control significativo sobre la compañía, algunos analistas advierten que, si la tendencia negativa persiste, podría enfrentar presiones para ceder poder dentro de la empresa.

Además, la relación de Musk con Trump ha generado controversia en Europa, donde Tesla ha perdido apoyo institucional. Las políticas proteccionistas y la tensión entre EE. UU. y la Unión Europea han complicado el crecimiento de la compañía en el mercado europeo.

El desafío de Tesla en un mercado cambiante

El sector de los vehículos eléctricos ha evolucionado rápidamente, y Tesla ya no domina como antes. La presencia de nuevos actores en la industria, especialmente de China, y la reducción de incentivos gubernamentales han afectado la competitividad de la compañía.

Para recuperar su posición, Tesla deberá replantear su estrategia y adaptarse a un entorno donde ya no es el único referente en la movilidad eléctrica. La volatilidad del mercado y la incertidumbre política seguirán marcando el rumbo de la empresa en los próximos meses.

Corea del Sur inicia auditoría clave para la exportación de carne bovina paraguaya

0

La industria cárnica paraguaya enfrenta un proceso crucial con el inicio de la esperada auditoría de Corea del Sur. Esta inspección, llevada a cabo por un equipo de expertos surcoreanos, determinará si Paraguay cumple con los estrictos requisitos sanitarios para exportar carne bovina a uno de los mercados más exigentes del mundo. La aprobación de esta auditoría podría representar un hito para el sector cárnico nacional, abriendo nuevas oportunidades comerciales y consolidando la reputación del país como proveedor de carne de alta calidad.

Un paso clave para la apertura del mercado surcoreano

El proceso de auditoría, que inició el 12 de febrero, incluye inspecciones detalladas en frigoríficos, laboratorios y establecimientos de producción ganadera. Los técnicos surcoreanos evaluarán las condiciones sanitarias, los protocolos de trazabilidad y las medidas de inocuidad alimentaria implementadas en Paraguay.

Corea del Sur es un mercado estratégico para la carne bovina, con un alto poder adquisitivo y estrictas normativas sanitarias. Actualmente, el país importa grandes volúmenes de carne de proveedores como Estados Unidos y Australia, por lo que la posible aprobación de Paraguay significaría un avance significativo en la diversificación de destinos de exportación.

Expectativas para la industria cárnica paraguaya

El sector ganadero nacional tiene grandes expectativas con esta auditoría, ya que el acceso al mercado surcoreano impulsaría el valor de las exportaciones y fortalecería la imagen de Paraguay como un productor confiable de carne bovina de calidad premium.

En 2023, Paraguay exportó más de 500.000 toneladas de carne bovina, con mercados clave en Chile, Brasil y Taiwán. La apertura de Corea del Sur significaría un incremento en la competitividad del sector, permitiendo a los productores acceder a mejores precios y mayor estabilidad comercial.

Próximos pasos y desafíos

Tras la inspección, Corea del Sur emitirá un informe con sus hallazgos y recomendaciones. Si Paraguay cumple con los estándares exigidos, se podrá avanzar en la negociación de protocolos sanitarios definitivos y, eventualmente, en el inicio de las exportaciones.

Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. La industria cárnica paraguaya deberá continuar fortaleciendo sus sistemas de control sanitario y garantizando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.

El resultado de esta auditoría definirá el futuro de la carne bovina paraguaya en el competitivo mercado asiático, representando una oportunidad histórica para el crecimiento del sector y la economía nacional.