back to top
19.1 C
Asunción
martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 51

Asunción bajo presión: millonaria deuda municipal compromete finanzas hasta 2035

0

La Municipalidad de Asunción enfrenta una crisis financiera de gran magnitud tras revelarse que la deuda acumulada por la administración actual compromete los recursos de la comuna hasta el año 2035. Documentos oficiales confirman que el municipio debe G. 199.118 millones (más de 25 millones de dólares) a tres bancos y G. 930.000 millones (unos 118 millones de dólares) en bonos, generando un escenario económico preocupante para la capital del país.

Creciente endeudamiento con bancos

Los datos expuestos indican que la Comuna tomó préstamos por G. 279.000 millones de tres entidades bancarias, de los cuales aún restan por pagar G. 199.118 millones:

  • Banco GNB Paraguay: Se otorgaron G. 113.584 millones, de los cuales se abonaron G. 17.893 millones, quedando una deuda pendiente de G. 105.265 millones.
  • Banco Continental: Se concedieron G. 115.416 millones, ya se pagaron G. 59.523 millones, y restan G. 65.528 millones.
  • Banco Basa: Se recibieron G. 50.000 millones, con pagos realizados por G. 25.773 millones, quedando un saldo de G. 28.324 millones.

Emisión de bonos: un pasivo a largo plazo

El principal factor del endeudamiento municipal proviene de la emisión de bonos, cuya deuda asciende a G. 930.000 millones y está estructurada en cinco emisiones:

  • Bono G5: G. 75.000 millones (emitido en 2019).
  • Bono G6: G. 100.000 millones (emitido en 2020).
  • Bono G7: G. 200.000 millones (emitido en 2021), de los cuales ya se abonaron G. 113.900 millones.
  • Bono G8: G. 360.000 millones (emitido en 2022), con pagos parciales de G. 120.987 millones en distintas series.
  • Bono G9: G. 195.000 millones (emitido en 2023), con un pago realizado de G. 51.428 millones.

El informe revela que las dos últimas emisiones de bonos, a 12 años de plazo, generan intereses anuales de G. 136.000 millones, lo que compromete los recursos municipales en el largo plazo.

Impacto y cuestionamientos

Las revelaciones sobre el nivel de endeudamiento han generado críticas en diversos sectores, pues los compromisos financieros adquiridos dejan poco margen de maniobra para futuras administraciones. El intendente Óscar «Nenecho» Rodríguez entregó finalmente el estado de cuentas tras una orden judicial, en medio de cuestionamientos sobre el destino de los fondos y el manejo de los recursos municipales.

El impacto de esta situación será determinante en la planificación financiera de la ciudad, dado que una parte considerable del presupuesto municipal deberá destinarse al pago de deudas e intereses en los próximos años.

La UE intensifica sanciones contra Rusia, pero Moscú sigue esquivando el bloqueo económico

0

La Unión Europea ha aprobado su 16º paquete de sanciones contra Rusia desde el inicio del conflicto en Ucrania. Entre las medidas más destacadas se encuentran la prohibición de importar aluminio primario ruso, nuevas restricciones a la llamada «flota en la sombra» y la expulsión de bancos rusos del sistema financiero global. Sin embargo, Rusia ha demostrado una gran capacidad para sortear los bloqueos occidentales, redirigiendo su comercio y adaptando su economía a las nuevas condiciones.

El veto al aluminio ruso y su impacto en la industria europea

Por primera vez, la UE ha decidido prohibir la importación de aluminio primario ruso, una medida que se había debatido anteriormente sin éxito debido a preocupaciones sobre su impacto en la industria del bloque. Aunque la participación del aluminio ruso en el mercado europeo ha disminuido en los últimos años, aún representa alrededor del 6% de las importaciones totales.

Hasta ahora, las restricciones solo afectaban a productos específicos como alambres y tubos, pero la nueva prohibición alcanza a lingotes y desbastes, que constituyen la mayor parte del valor importado desde Rusia. Con esta decisión, la UE busca debilitar una fuente clave de ingresos para Moscú, aunque el efecto real dependerá de la capacidad del Kremlin para redirigir sus exportaciones hacia otros mercados.

La «flota en la sombra»: una amenaza comercial

Otro punto clave del nuevo paquete sancionador es el bloqueo a petroleros rusos sospechosos de operar dentro de la «flota en la sombra», una red de buques utilizada para evadir las restricciones occidentales al comercio de crudo. Estos barcos, que suelen ser de gran antigüedad y carecen de seguro, emplean tácticas como la falsificación de datos, la desactivación de rastreadores y los trasbordos en alta mar para ocultar el origen del petróleo ruso.

Las autoridades europeas han expresado su preocupación por el mal estado de estos buques y el riesgo de desastres ambientales cerca del territorio de la UE. Además, en el mar Báltico se ha acusado a esta flota de actos de sabotaje contra cables submarinos estratégicos. Con las nuevas sanciones, la UE ha ampliado su lista negra a 73 barcos adicionales, elevando el total a 153 petroleros con prohibición de acceso a puertos y servicios europeos.

Rusia se adapta y encuentra nuevas rutas comerciales

A pesar del endurecimiento de las sanciones, Rusia ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Desde 2022, el Kremlin ha diversificado sus mercados y ha logrado sortear muchas de las restricciones impuestas por Occidente. China e India han sido claves en este proceso, convirtiéndose en los principales compradores de petróleo ruso, que a menudo es refinado en sus territorios y posteriormente vendido a la UE bajo una etiqueta diferente.

En el sector financiero, Moscú ha potenciado el uso de sistemas alternativos a SWIFT, recurriendo a bancos en países aliados para mantener sus transacciones internacionales. Además, ha fortalecido su comercio con naciones de Asia, Medio Oriente y América Latina, estableciendo nuevas rutas comerciales para sus productos sancionados.

Restricciones financieras y mediáticas

Además del impacto en el sector energético y metalúrgico, la UE ha decidido aumentar la presión sobre el sistema financiero y los medios de comunicación rusos. Trece bancos rusos serán expulsados del sistema de pagos SWIFT, dificultando su acceso a transacciones internacionales.

En el ámbito mediático, ocho medios de comunicación rusos perderán sus licencias de emisión en la UE, en un intento por frenar lo que Bruselas considera una estrategia de desinformación promovida por el Kremlin.

Las nuevas sanciones serán aprobadas formalmente el próximo lunes, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reúnan en Bruselas. Sin embargo, la efectividad de estas medidas sigue en duda, ya que Rusia continúa encontrando formas de eludir el cerco económico y mantener su estabilidad financiera.

Nikola, fabricante de camiones eléctricos, se declara en bancarrota tras colapso financiero

0

El fabricante de camiones eléctricos Nikola Corporation ha solicitado la protección por bancarrota bajo el Capítulo 11, con el objetivo de vender sus activos y minimizar el impacto financiero tras enfrentar una crisis de liquidez. La empresa, que alguna vez fue vista como una posible competidora de Tesla en el sector de vehículos eléctricos, ha sufrido un desplome en el valor de sus acciones, que han perdido más del 99% desde su salida a bolsa en 2020.

Un declive marcado por la falta de demanda y problemas financieros

Nikola alcanzó un valor de mercado de 29.000 millones de dólares en los días posteriores a su salida a bolsa, pero su capitalización cayó a menos de 100 millones de dólares antes de la declaración de quiebra. La falta de demanda en el sector de vehículos eléctricos, combinada con una elevada quema de efectivo y la dificultad para obtener financiamiento debido a las altas tasas de interés, ha llevado a la empresa a este desenlace.

Las acciones de Nikola se desplomaron un 55% antes de la apertura del mercado en Wall Street tras conocerse la noticia. La compañía ha indicado que continuará con algunas operaciones de camiones y de abastecimiento de hidrógeno hasta finales de marzo, mientras busca compradores para sus activos.

Factores que llevaron a la bancarrota

Nikola, que inició su trayectoria fabricando semirremolques eléctricos y luego apostó por camiones impulsados por hidrógeno, ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de los años. Su crisis se suma a la de otras empresas emergentes del sector de vehículos eléctricos, como Fisker, Proterra y Lordstown Motors, que también se han declarado en bancarrota en los últimos años debido a la disminución del financiamiento y la caída en la demanda.

El CEO de Nikola, Steve Girsky, reconoció que la empresa ha enfrentado «factores macroeconómicos y de mercado» que afectaron su capacidad para operar. “Desafortunadamente, nuestros mejores esfuerzos no han sido suficientes para superar estos importantes desafíos”, declaró Girsky.

Impacto en la industria y perspectivas futuras

La quiebra de Nikola refuerza la incertidumbre en la industria de los vehículos eléctricos, que ha visto una desaceleración en las ventas y problemas financieros generalizados. Incluso Tesla, líder del sector, registró su primera caída en ventas anuales en 2024 debido a los altos costos de financiamiento y la falta de nuevos modelos atractivos para los consumidores.

Según documentos judiciales, Nikola listó activos valuados entre 500 millones y 1.000 millones de dólares, mientras que sus pasivos se estiman entre 1.000 y 10.000 millones de dólares. Además, la compañía entra en este proceso con solo 47 millones de dólares en efectivo disponible, reflejando el grave deterioro de su situación financiera desde finales de 2023, cuando aún contaba con 464,7 millones de dólares.

La bancarrota de Nikola marca un punto crítico en la transición hacia la electrificación del transporte, evidenciando los retos financieros y estructurales que enfrentan las empresas emergentes en este mercado altamente competitivo.

Paraguay afianza su presencia en Asia y alcanza un récord en exportaciones de carne

0

El sector ganadero paraguayo sigue fortaleciendo su posicionamiento en el mercado asiático a través de eventos de promoción y la habilitación de nuevas infraestructuras para la exportación. Con la “Noche de la Carne Paraguaya” en Taiwán y la reciente autorización de un frigorífico para el sector porcino, el país apuesta por consolidar su prestigio en el rubro alimenticio global. Además, Paraguay ha alcanzado un nuevo récord en exportaciones de carne bovina, registrando un incremento del 23,8% en comparación con enero de 2024, impulsado por la creciente demanda en Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Promoción activa en el mercado asiático

Paraguay ha intensificado sus esfuerzos de promoción en Asia con eventos estratégicos como la “Noche de la Carne Paraguaya” en Taipéi, donde 18 representantes nacionales destacarán la calidad del producto ante importadores y empresarios del sector. Esta iniciativa no solo busca afianzar la presencia de la carne bovina paraguaya en la región, sino también fortalecer la relación comercial con Taiwán, un mercado clave que valora la trazabilidad y estándares sanitarios del producto.

Nuevo récord en exportaciones cárnicas

Datos del Banco Central revelan que en enero de 2025, Paraguay exportó carne bovina por un valor de 140,4 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 23,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos de volumen, los envíos crecieron un 4,6%, destacándose el aumento de las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán, mientras que se registró una caída en los envíos a Rusia y otros mercados.

Chile sigue siendo el principal destino de la carne paraguaya, con un 39,8% de participación en el valor total exportado, alcanzando compras por 55,9 millones de dólares y un volumen de 8,9 mil toneladas. Taiwán, por su parte, registró un crecimiento significativo, con un aumento del 76,1% en valor y un 29,7% en volumen, consolidándose como el segundo mayor comprador.

Nueva infraestructura impulsa la exportación porcina

En paralelo, el sector porcino celebra la habilitación de un nuevo frigorífico para exportación a Taiwán. Esta medida amplía las oportunidades para los productores paraguayos y diversifica la oferta en el extranjero. La apertura de este mercado responde al cumplimiento de exigentes normativas de calidad, lo que refuerza la imagen del país como proveedor confiable de proteína animal.

Desafíos y perspectivas para la industria ganadera

A pesar del crecimiento sostenido, la industria cárnica paraguaya enfrenta desafíos en términos de infraestructura y logística. La estabilidad en los acuerdos comerciales y la optimización de la cadena de exportación serán claves para mantener la competitividad del sector.

El récord alcanzado en exportaciones confirma el potencial de Paraguay como proveedor confiable en mercados exigentes. Sin embargo, el éxito a futuro dependerá de mantener altos estándares de calidad, fortalecer la infraestructura productiva y diversificar aún más sus destinos comerciales.

Mark Zuckerberg vende acciones de Meta por 14,4 millones de dólares en medio de máximos históricos

0

Mark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms, ha realizado una nueva venta de acciones de la compañía por un total de 14,4 millones de dólares. La transacción se llevó a cabo el 14 de febrero de 2025, en un contexto en el que las acciones de Meta han alcanzado un máximo de 52 semanas de 740,91 dólares y la empresa mantiene una capitalización de mercado de 1,81 billones de dólares.

Detalles de la transacción

Según la presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), Zuckerberg vendió un total de 17.855 acciones de Clase A de Meta a través de CZI Holdings, LLC. El precio de venta de las acciones fluctuó entre los 726,68 y 740,71 dólares por acción, reflejando la reciente revalorización del valor bursátil de la compañía.

Además de la venta de acciones, Zuckerberg convirtió 19.668 acciones de Clase B en acciones de Clase A, aunque esta conversión no representó una transacción en efectivo. Estas operaciones forman parte de un plan de venta preestablecido bajo la Regla 10b5-1, que permite a los ejecutivos de empresas vender acciones de forma programada y evitar potenciales conflictos de interés.

Meta y el mercado bursátil

Meta ha mantenido un sólido desempeño en el mercado, con un margen de beneficio bruto del 81,68% y una capitalización bursátil que sigue en ascenso. Sin embargo, la compañía ha experimentado recientemente una corrección en su precio de acción, tras una histórica racha ganadora de 20 días que incrementó su valor de mercado en más de 350.000 millones de dólares. A pesar de esta leve caída, Meta sigue estando en territorio de sobrecompra, lo que indica un fuerte interés de los inversionistas en su crecimiento a largo plazo.

El impacto de las ventas en la estrategia de Zuckerberg

Las recientes ventas de Zuckerberg forman parte de un patrón de desinversión que ha continuado desde finales de 2024. En diciembre, el CEO de Meta ya había vendido aproximadamente 1,39 millones de dólares en acciones a través de CZI Holdings, LLC y la Fundación Chan Zuckerberg Initiative. A pesar de estas ventas, Zuckerberg mantiene una participación indirecta significativa en la compañía, asegurando su influencia en la dirección estratégica de Meta.

El desempeño futuro de Meta dependerá de su capacidad para mantener su liderazgo en inteligencia artificial y publicidad digital, sectores clave en su modelo de negocio. Con los inversionistas atentos a los movimientos del mercado, la evolución de las acciones de Meta seguirá siendo un indicador clave de la confianza en la compañía.

Paraguay reglamenta la Ley de Créditos de Carbono y proyecta USD 20.000 millones en inversiones forestales

0

El gobierno de Paraguay ha reglamentado la Ley de Créditos de Carbono con el objetivo de convertir al país en un actor clave del mercado global de bonos de carbono y dinamizar su sector forestal. La normativa establece condiciones claras para la emisión y comercialización de créditos, con la expectativa de atraer inversiones millonarias y generar un impacto económico y ambiental significativo.

Un marco legal para el crecimiento forestal

Con esta ley, Paraguay busca fortalecer la seguridad jurídica para inversores y fomentar la reforestación y conservación ambiental. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la iniciativa permitirá un desarrollo sostenible alineado con estándares internacionales, facilitando la exportación de bonos de carbono y consolidando al país como un «pulmón verde».

Proyecciones: empleo, inversión y expansión productiva

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que en los próximos diez años se prevé la creación de 150.000 empleos y la atracción de USD 20.000 millones en inversiones en el sector forestal. Además, el país cuenta con el potencial para albergar hasta cinco megaproyectos similares a Paracel, la planta de celulosa en Concepción con una inversión de USD 4.000 millones.

El plan también incluye la expansión de la producción forestal de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas sin afectar la actividad ganadera, posicionando a Paraguay como un referente en el comercio global de bonos de carbono.

Hacia un modelo económico sostenible

El gobierno confía en que esta política atraerá capital extranjero y consolidará a Paraguay como un país clave en la lucha contra el cambio climático. Con un mercado global en crecimiento y una demanda creciente por soluciones ecológicas, el país busca equilibrar desarrollo económico y conservación ambiental en una estrategia a largo plazo.

Crisis económica en Alemania: retos actuales y el futuro en las elecciones de 2025

0

Alemania, considerada durante décadas el motor económico de Europa, atraviesa una crisis profunda que amenaza su estabilidad económica. La caída del PIB, la crisis del sector automotriz y la falta de mano de obra cualificada son algunos de los factores que complican su recuperación.

Dos años de recesión: el PIB en declive

El producto interno bruto (PIB) de Alemania cayó un 0,3 % en 2023 y un 0,2 % en 2024, marcando dos años consecutivos de contracción económica. Este fenómeno no ocurría desde el mandato del excanciller Gerhard Schröder, cuando el país fue apodado «el enfermo de Europa» debido a caídas del 0,2 % en 2002 y 0,5 % en 2003.

El desplome del PIB responde a múltiples factores, entre ellos la crisis energética, la caída de la demanda global y los problemas estructurales de la industria alemana, que representa un 26,8 % del PIB.

Sector automotriz: un modelo en peligro

Alemania, la economía más centrada en el automóvil de la Unión Europea, ha sufrido un impacto severo debido a la competencia de China. En 2020, China no era un exportador neto de vehículos, pero para 2024 exportaba 5 millones de unidades al año. En contraste, las exportaciones netas de Alemania se redujeron a la mitad, quedando en 1,2 millones de autos.

Este cambio de paradigma ha obligado a los fabricantes alemanes a replantear sus estrategias. Volkswagen, el mayor productor de Europa, anunció en otoño pasado una reestructuración que recortará 35.000 empleos de aquí a 2030.

Falta de mano de obra calificada

Otro de los grandes desafíos de la economía alemana es la escasez de trabajadores cualificados. Según una encuesta de la Cámara de Comercio e Industria de Alemania, realizada entre 23.000 empresas, el 43 % de las compañías no pueden cubrir sus vacantes. En empresas con más de 1.000 trabajadores, la cifra asciende al 58 %.

Las dificultades para encontrar personal capacitado afectan desde el sector tecnológico hasta el cuidado de ancianos y el turismo, lo que agrava aún más la crisis productiva del país.

Un futuro incierto y las elecciones en el horizonte

Con una recesión técnica confirmada, una industria en declive y una creciente falta de trabajadores especializados, Alemania enfrenta el reto de reinventar su modelo económico. La recuperación dependerá de políticas que fortalezcan la competitividad, reduzcan la dependencia energética y fomenten la innovación tecnológica.

A este escenario se suman las elecciones federales que se celebrarán en 2025, un evento crucial para definir la dirección del país. Las próximas elecciones se centrarán en varios temas clave, como la transición energética, la reforma del sistema laboral y las políticas migratorias, cuestiones que serán determinantes para el futuro económico de Alemania. Las decisiones de los futuros líderes del país podrían influir de manera decisiva en la superación de la crisis económica y en el camino hacia una Alemania más competitiva en el ámbito global.

Las inversiones estratégicas recomendadas por Bill Gates

0
Reuters

El empresario y filántropo Bill Gates ha señalado cuáles considera las inversiones más prometedoras para el futuro, descartando activos tradicionales como el oro y las criptomonedas. En su lugar, apuesta por sectores estratégicos que tendrán un impacto profundo en la economía y la sociedad, tales como la inteligencia artificial (IA), la biotecnología, las energías renovables y la ciberseguridad.

Estas áreas no solo ofrecen oportunidades de crecimiento económico, sino que también juegan un papel fundamental en la transformación digital, la salud global y la sostenibilidad ambiental. Gates ha enfatizado que el éxito financiero a largo plazo estará vinculado a la innovación en estos sectores, ya que determinarán la forma en que las sociedades enfrentarán los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial como motor de la nueva revolución tecnológica

Para Gates, la inteligencia artificial es una de las herramientas más poderosas del futuro, con aplicaciones que abarcan desde la medicina hasta la automatización de procesos industriales. Empresas tecnológicas ya están invirtiendo miles de millones de dólares en el desarrollo de modelos de IA avanzados que pueden optimizar la educación, mejorar la productividad y personalizar los servicios de salud.

La IA también está transformando la industria financiera y la seguridad informática, permitiendo la detección de fraudes en tiempo real y la protección de datos sensibles. Gates ha señalado que el crecimiento de la IA no solo se limitará a las grandes empresas, sino que las pequeñas y medianas compañías podrán aprovechar su potencial para mejorar su competitividad en el mercado global.

Biotecnología: avances en salud y seguridad alimentaria

Otro de los sectores clave para el fundador de Microsoft es la biotecnología, un campo que está revolucionando la medicina y la producción de alimentos. Gates ha sido un fuerte impulsor de la investigación en vacunas y terapias génicas a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, apoyando el desarrollo de soluciones que pueden erradicar enfermedades, mejorar tratamientos médicos y fortalecer la seguridad alimentaria mundial.

En el ámbito agrícola, la biotecnología está permitiendo la creación de cultivos más resistentes a sequías y enfermedades, lo que resulta crucial ante el cambio climático y el crecimiento de la población mundial. Según Gates, invertir en biotecnología no solo generará grandes retornos financieros, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de millones de personas.

Energías renovables y la apuesta a un futuro sostenible

La transición hacia fuentes de energía limpias es otra de las áreas donde Gates recomienda invertir. La reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la expansión de tecnologías como la energía solar, eólica y el almacenamiento de baterías serán fundamentales para garantizar la sostenibilidad del planeta.

Gates ha financiado múltiples proyectos en este campo, incluyendo desarrollos en energía nuclear avanzada y sistemas de captura de carbono. Su enfoque se basa en la idea de que las energías renovables no solo contribuirán a la lucha contra el cambio climático, sino que también impulsarán la independencia energética de los países y crearán millones de empleos en el sector tecnológico y de infraestructura.

Ciberseguridad: un pilar en la era digital

Con la digitalización de la economía, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto clave para garantizar la estabilidad de gobiernos y empresas. Gates ha destacado que la inversión en este sector es fundamental para proteger infraestructuras críticas, prevenir ataques cibernéticos y resguardar la privacidad de los usuarios.

Un ejemplo de esta tendencia es la reciente apuesta de Microsoft en Polonia, donde la compañía ha destinado 700 millones de dólares a mejorar la ciberseguridad y la infraestructura digital del país. Este tipo de inversiones buscan fortalecer la resiliencia cibernética en un mundo donde las amenazas digitales son cada vez más sofisticadas y frecuentes.

Microsoft ha señalado que esta inversión permitirá modernizar los sistemas de defensa digital y fomentar la innovación en la nube, factores esenciales para el crecimiento tecnológico en Europa. La estrategia de la empresa se alinea con la visión de Gates sobre la necesidad de asegurar un entorno digital confiable y resistente ante cualquier amenaza externa.

Inversión con impacto: un nuevo paradigma económico

Las recomendaciones de Gates reflejan un cambio en la manera de concebir las inversiones a largo plazo. Más allá de la especulación financiera, el magnate apuesta por sectores que combinan innovación, impacto social y sostenibilidad.

Mientras que activos tradicionales como el oro o las criptomonedas pueden ser volátiles, la inteligencia artificial, la biotecnología, las energías renovables y la ciberseguridad representan industrias con crecimiento sostenido y aplicaciones prácticas en la vida cotidiana.

En un contexto global donde la tecnología y la ciencia están redefiniendo el futuro, Gates insiste en que invertir en estos sectores no solo traerá beneficios económicos, sino que contribuirá al bienestar y desarrollo de la humanidad en las próximas décadas.

Recuperación parcial de la Bolsa argentina tras el desplome por el caso Libra

0
EFE/ Franco Trovato

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires mostró señales de recuperación este martes, luego de la fuerte caída registrada el lunes a raíz de la crisis generada por el escándalo de la criptomoneda Libra. El índice S&P Merval subió un 6,1% y cerró en 2.391.725 puntos, revirtiendo parte de las pérdidas de la jornada anterior.

El desplome del lunes se debió a la volatilidad de Libra, una criptomoneda que se popularizó luego de ser mencionada en redes sociales por el presidente Javier Milei. Esto generó incertidumbre en los mercados y afectó el desempeño de las acciones argentinas en Wall Street, donde algunas compañías registraron caídas de hasta un 5%.

Impacto en los mercados y la recuperación

El lunes, el S&P Merval había caído bruscamente debido a la incertidumbre generada por el caso Libra. Sin embargo, este martes, la bolsa recuperó parte del terreno perdido. Entre las acciones más afectadas en la jornada anterior estuvieron los papeles de Sociedad Comercial del Plata, que cayeron un 7,40%, y el Banco Macro, que perdió un 4,8%. Este martes, la tendencia se revirtió parcialmente, con Sociedad Comercial del Plata avanzando un 1,11%.

En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas también mostraron signos de recuperación, aunque no lograron compensar completamente las pérdidas de la sesión previa. La volatilidad sigue presente, y los analistas advierten que la situación dependerá de cómo evolucione la confianza del mercado en los próximos días.

Perspectivas y cautela en el mercado

A pesar de la recuperación parcial de este martes, los analistas destacan que el episodio con Libra ha dejado en evidencia la sensibilidad del mercado ante la incertidumbre. La crisis generada por la criptomoneda afectó la percepción de los inversores sobre la estabilidad financiera y la regulación del sector en Argentina.

El Gobierno no ha emitido declaraciones oficiales sobre el impacto del caso Libra en la bolsa, pero economistas y especialistas en finanzas advierten que es fundamental que se refuercen las normativas para evitar que fenómenos especulativos similares vuelvan a generar inestabilidad en los mercados.

Los próximos días serán clave para determinar si la recuperación se consolida o si persisten los efectos negativos del desplome del lunes. Mientras tanto, los inversores siguen atentos a la evolución de los mercados globales y a posibles nuevas medidas por parte del Ejecutivo argentino.

Exportaciones de maíz caen 50% y golpean el sector agrícola

0

El comercio exterior del maíz paraguayo ha sufrido una fuerte caída en la zafra 2024, con una reducción del 50% en las exportaciones entre junio de 2024 y enero de 2025. De acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de CAPECO, Paraguay exportó 1.544.821 toneladas de maíz en este periodo, mientras que en la zafra anterior se habían embarcado 3.066.598 toneladas. Esta drástica disminución se debe principalmente a la menor producción registrada en la presente campaña.

Factores que explican la caída en la exportación

El sector agrícola ha enfrentado diversas dificultades que han impactado en la producción y comercialización del maíz:

  • Menor cosecha: Las condiciones climáticas adversas y otros factores productivos han reducido la cantidad de grano disponible para exportación.
  • Baja en los rendimientos de los principales productores: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) revisó a la baja las proyecciones de producción en Argentina y Brasil, reduciendo en 1 millón de toneladas la estimación para cada país debido a la disminución en los rendimientos.
  • Reducción de existencias globales: El USDA prevé que las existencias mundiales de maíz para la temporada 2024-2025 sean de 290,31 millones de toneladas, lo que representa una baja del 1,03% en comparación con la estimación anterior.

Impacto económico y perspectivas para el sector

La caída en las exportaciones ha generado una contracción significativa en los ingresos del sector, afectando a productores, transportistas y otros actores de la cadena logística. El descenso en los volúmenes exportados de Paraguay se suma a una tendencia global de menor producción y reducción de reservas en los grandes mercados de granos.

Además del maíz, el USDA también recortó las previsiones de producción mundial de soja, estimando una reducción de 4 millones de toneladas, con un total de 420,76 millones de toneladas para la temporada. Esto ha llevado a que las existencias mundiales de soja se reduzcan en 4 millones de toneladas, principalmente debido a menores reservas en Argentina y Brasil.

Estrategias para revertir la situación

Ante este escenario, el sector agroexportador paraguayo evalúa medidas para mitigar el impacto de la caída en la producción y exportación de granos. Entre las estrategias en discusión se destacan:

  • Diversificación de mercados para reducir la dependencia de compradores tradicionales.
  • Inversión en infraestructura para mejorar la logística de transporte y almacenamiento.
  • Uso de tecnologías agrícolas avanzadas para aumentar la resiliencia ante condiciones climáticas adversas.

A pesar del difícil panorama actual, los productores y exportadores paraguayos buscan alternativas para mejorar su competitividad y garantizar una recuperación en los próximos ciclos agrícolas.