back to top
16.3 C
Asunción
martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 386

Ampliarán la trazabilidad del azúcar y sumarán el alcohol

0
alcohol
alcohol

La trazabilidad que tiene el azúcar será ampliada, incluyendo el origen de la materia prima. Similar operación se hará con alcohol a mezclar con las naftas que compren Petropar y firmas privadas, se informó en el MAG anoche.

Un combate más eficiente al contrabando se pretende establecer con la nueva normativa que anunció anoche la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, tanto para el azúcar como para el alcohol. La funcionaria participó de la reunión que se realizó desde las 19:00 en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con participación de su titular, Denis Lichi, además de intendentes de varias zonas cañicultoras y líderes de productores.

En el caso del endulzante, que ya tiene la trazabilidad industrial, se dijo que en los lotes o cargas se agregarán datos del área de producción de la materia prima y que el seguimiento llegará hasta la comercialización final, para que los consumidores tengan la seguridad de que se trata de un producto nacional.

También se mencionó el caso del cargamento de 640 bolsas de azúcar que está bajo sumario en Aduanas por sospecha de que sería de contrabando. Las autoridades del MIC reafirmaron que existen serias sospechas de la posible ilegalidad de dicho cargamento, cuyos lotes habrían sido “blanqueados” a través de ingenios azucareros nacionales, porque poseen fechas de producción irreales.

Con anterioridad, en el MIC se realizó, a las 14:00, otra reunión sobre el mismo tema, con participación de la titular de Petropar, Patricia Samudio; del presidente del Centro Azucarero, Eduardo Felippo, entre otros. En la oportunidad, el viceministro Pedro Mancuello explicó que, en el caso del alcohol, la nueva norma de trazabilidad busca que se garantice que todas las adquisiciones del Estado, sobre todo el alcohol que compra Petropar en zafra para mezclar con naftas, sean producidas de caña dulce nacional. Otro punto tratado en ambas reuniones fue cómo aumentar el rendimiento por hectárea.

ABC color

Plan de reforma tributaria es negativo para industria, dicen

0
equipo económico
equipo económico

El proyecto de reforma impositiva presentado por el Gobierno es un mensaje contrario a la visión de desarrollo industrial que pregona la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), dice este gremio. Cita una merma de US$ 350 millones en ingreso de divisas en el primer cuatrimestre.

En su informe de abril último, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se refiere, entre otras temas, al proyecto de reforma tributaria presentado recientemente por el Poder Ejecutivo al Parlamento, y justifica su análisis al respecto alegando que el sistema fiscal es clave para ellos a la hora de evaluar la competitividad que puede tener el sector.

“El proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno envía un mensaje contrario a la visión de desarrollo industrial que hemos venido pregonando desde la Cappro”, afirma la entidad. Por ello, lamenta que ahora se plantee nuevamente igualar la exportación de productos agrícolas en estado natural con la de derivados de procesos industriales, como lo son la harina y el aceite (extraídos de la soja), limitando de esa manera su potencial competitivo.

Apunta que, a través de la industrialización de la materia prima que el país genera, existe una enorme oportunidad para seguir avanzando en el camino del desarrollo económico sostenible, agregándole valor y trabajo nacional a esos productos. Recalca que apoyar el modelo agroindustrial incrementa el valor de las exportaciones, incorpora mayor cantidad de mano de obra paraguaya y permite que el ingreso de divisas sea constante.

El informe del gremio refiere que en el primer cuatrimestre de este año el ingreso de divisas por exportaciones del complejo soja se ha reducido en más de US$ 350 millones, comparando con el acumulado a abril de 2018, lo que representa uno de los peores desempeños acumulados de la década y se ubica bastante por debajo de los US$ 1.500 millones que han ingresado en promedio en los últimos cinco años.

Según Cappro, la reducción en los ingresos está asociada tanto al menor volumen exportado como a la reducción de los precios internacionales de la soja.

También expresa que, con el panorama actual y las últimas informaciones relacionadas a la cosecha y la molienda, no se vislumbran en el horizonte grandes cambios a la situación actual y se mantendrían los números negativos en cuanto a comercio exterior, cuando menos en el segmento agroindustrial.

Las empresas asociadas a Cappro representan el 56% de todo el volumen de operaciones de exportación, tanto de los productos industrializados a partir de la soja como del grano en estado natural. El informe señala que sus empresas asociadas participan en el 38% de los envíos externos de la soja en estado natural y en 100% en los diferentes productos industrializados a partir de la soja (aceite, harina y cascarilla).

ABC color

BCP y Seprelad se pasan la pelota en el control de remesas de billetes

0
banco-central-del-paraguay
banco-central-del-paraguay

No está claro quién se encarga de revisar las actividades de exportación física de divisas, pues ambas instituciones responsabilizan a la otra en la detección de sospechas de lavado de dinero.

El manejo de altas sumas de dinero en efectivo, especialmente mediante negocios relacionados con el comercio fronterizo, es considerado una de las actividades más expuestas a la comisión de delitos de lavado de dinero. No obstante, surgen confusiones respecto a la institución del Gobierno que debe supervisar el envío físico de remesas de divisas al exterior para detectar eventuales operaciones sospechosas que surjan del accionar de entidades financieras.

Luego de que se publicara la supuesta vinculación del Banco Basa con la investigación del caso Lava Jato, en Brasil, por el envío de divisas por 6,7 billones de reales (unos USD 1,7 billones) al Banco Paulista, el Banco Central del Paraguay (BCP) se lavó las manos respecto a los procedimientos que deben efectuarse para la detección de operaciones sospechosas derivadas de este tipo de negocios.

El superintendente de Bancos, Hernán Colmán, sostuvo que “en caso de aparecer operaciones inusuales que, luego de un adecuado análisis, sean consideradas sospechosas, la entidad bancaria es la responsable de realizar el reporte a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad)”. El funcionario del BCP respondió así a la consulta de ÚH sobre si se detectó alguna operación sospechosa alrededor de la exportación de divisas por parte del banco Basa, del Grupo Cartes.

Agregó que “la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos se circunscribe a la evaluación del grado de adecuación de los sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo implementados por las entidades bancarias, respecto a las normativas emitidas por la Seprelad”.

De esta manera, el BCP contradice la sugerencia que emitió la ministra de Seprelad, María Epifanía González, de que el ente regulador efectúe una revisión de las actividades de exportación de billetes realizadas por el Banco Basa, ya que es el responsable de la supervisión in situ.

Colmán explicó que las actividades comerciales fronterizas se caracterizan por el cobro de ventas en otras divisas diferentes al guaraní, sean estos reales brasileros, pesos argentinos, dólares americanos, euros, entre otros. “Considerando la carga logística para el almacenamiento del efectivo, el riesgo cambiario asociado con el posicionamiento en monedas extranjeras, y el sobrecosto del seguro bancario por mantenimiento de dinero en efectivo, los bancos locales proceden a negociar los reales efectivo con bancos brasileros, para remitirlos nuevamente al Brasil. Una vez que los bancos del Brasil reciben los reales, estos pagan por la divisa recibida acreditando las cuentas en dólares en el exterior de los bancos locales”, añadió.

ÚH

Abdo niega las supuestas amenazas de Bolsonaro sobre el tema de Itaipú

0
presidente
presidente

El presidente Abdo Benítez negó ayer las supuestas amenazas de su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, que habría anunciado que su país no renunciará en el 2023 al 50% de la energía de Itaipú que le corresponde a Paraguay.

Abordado por la prensa en Palacio de Gobierno, Marito, sobre la versión que el viernes pasado, durante el almuerzo que tuvo con el presidente Bolsonaro, luego de la “palada inicial” para el segundo puente entre nuestro país y Brasil, este le anticipó cuál sería la posición brasileña, el jefe de Estado explicó que, terminado el acto, inmediatamente su colega se subió en su vehículo y se retiró, y que él se fue al aeropuerto.

“Se acordarán de que ese día hubo una tormenta y apenas pudimos llegar a Asunción, pero hoy recibí un editorial de contenido falso; pero está bien, la reflexión siempre la tomamos bien”, manifestó.

Preguntado si se reunió o habló (sobre Itaipú) con Efraín Alegre, atendiendo a una versión surgida en el Senado, dijo: “No. Soy el único dueño de lo que yo pueda decir y siempre digo la verdad. La única vez que me reuní con él fue en el local del partido (PLRA), fue público, como todas las reuniones que tengo”.

Consultado sobre la supuesta amenaza de Bolsonaro, de que Brasil no está dispuesto a ceder a Paraguay la energía de Itaipú que le corresponde, contestó: “Hoy día tenemos una excelente relación con el presidente Bolsonaro, no hay ningún tipo de amenaza, habrá habido buenas relaciones en otros tiempos, pero nuestra relación (hoy) con el presidente Bolsonaro y con todo su equipo de trabajo es realmente óptima”.

En cuanto al tema de la revisión del Anexo C, del Tratado de Itaipú, dijo: “Estoy seguro de que el avance del proceso de renegociación del Tratado de Itaipú también va a consolidar esta amistad y hermandad…”.

Cuando se le insistió si hablaron con su colega de Itaipú el viernes 1, respondió: “Nada, estuvimos en el acto, donde fue todo público”.

Según una fuente fidedigna, que participó de los actos previos y posteriores de la “palada inicial”, pero que solicitó el anonimato, Jair Bolsonaro, adelantó a Marito que su país “no está en condiciones” de dejar que Paraguay acceda al 50% de la energía que le corresponde en Itaipú, porque no tiene otra fuente alternativa.

Comentó también que el Presidente brasileño habló abiertamente de estas cuestiones, manifestando que –a cambio– su Gobierno está dispuesto, por ejemplo, a financiar (no a regalar) la “ruta bioceánica completa”, cuya construcción obviamente estará a cargo de empresas brasileñas, y para disimular dejarán algunas “migajas” para las firmas paraguayas.

A pesar de la supuesta amenaza emitida por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, la ANDE busca crear las condiciones óptimas para que nuestro país acceda al 100% de lo que le corresponde en la represa binacional, de unos 7.000 MW. Para el efecto, su titular, Pedro Ferreira, y el ministro de Hacienda, Benigno López, presentaron el lunes último a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores el proyecto de ley que aprueba el préstamo de US$ 170 millones, otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la construcción de dos líneas de transmisión de 500 kV, que saldrán de la margen derecha y llegarán hasta Colonia Yguazú (alrededor de 50 Km).

ABC color

El accionar de Basa requiere revisión del BCP, según Seprelad

0
bcp-y-seprelad
bcp-y-seprelad

Luego de que se publicara la supuesta vinculación del Banco Basa con la investigación del caso Lava Jato, en Brasil, la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifanía González, recalcó que el Banco Central del Paraguay (BCP) debe realizar una revisión de las actividades de exportación de billetes efectuadas por la entidad financiera perteneciente al Grupo Cartes, especialmente por su relación con Banco Paulista.

La titular de Seprelad no descartó que esté ante operaciones sospechosas de lavado de dinero, en caso de que se detecte que no se efectuó la debida diligencia. “Amerita la revisión del caso, yo creo que hasta el propio banco (Basa) va a querer una revisión del caso; nosotros (Seprelad) no podemos entrar en una institución, la revisión in situ en este caso lo hace el Banco Central”, sostuvo.

El diario brasileño O Globo sorprendió el domingo al sistema financiero local con la publicación en la que menciona que el Banco Amambay (Basa) forma supuestamente parte de la investigación del caso conocido regionalmente como Lava Jato, ya que el Banco Paulista, con sede en São Paulo (Brasil) recibía divisas por valor de 6,7 billones de reales (aproximadamente USD 1,7 billones), a través de aviones especialmente fletados para esas acciones.

“Lo que ahí hay que evaluar es, si producto de qué viene esa operación (…); hay que hacer la debida diligencia especialmente cuando estas operaciones son complejas, insólitas y significativas, especialmente cuando se trata de remesas (…); luego, a quién se está enviando estos billetes, hay que cuidar con quiénes estamos interactuando”, dijo.

González anunció que el 2 de junio próximo entrará en vigencia la nueva normativa de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en bancos y financieras, donde se amplían mecanismos de control en relaciones de corresponsalía, remesas físicas y requisitos de identificación para operaciones de remesas, entre otras.

Reconoció que los riesgos de que se cometan actos de lavado de activos “siempre van a existir”, especialmente cuando se trata de transferencia física de billetes, por lo que consideró importante la acción que se ejecute cuando se detectan casos sospechosos para salir airosos del próximo examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Joshua Abreu, recalcó por su parte que la coordinación entre los tres poderes del Estado es vital para lograr resultados en el combate al lavado de dinero y cumplir así las recomendaciones internacionales que se brindaron a Paraguay para evitar ingresar a la lista gris.

Informó que se conformó el Consejo de Supervisores de Sujetos Obligados, que integran los entes reguladores como el BCP, la CNV, el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) y otras instituciones, a fin de afinar estrategias en conjunto para detectar y prevenir casos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. “Nos reunimos para ver cuál sería el plan estratégico para encarar lo que se viene con Gafilat”, explicó.

La Superintendencia de Bancos no conoce ni ha sido notificada formalmente por ninguna autoridad competente del Brasil sobre el alcance de la investigación en la que supuestamente se vincula al Banco Basa, según puntualizó ente regulador.

“En tal sentido, la Superintendencia de Bancos no dispone de información suficiente para emitir opiniones sobre eventuales responsabilidades del banco paraguayo en el caso Lava Jato”, especificó la fuente. Hay una resolución del BCP por la cual es obligatorio para bancos obtener la autorización para remesar físicamente divisas al exterior, respondió.

ÚH

Crean la COIA, que sustituye al cuestionado Detave

0
German Zonetti
German Zonetti

La Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA) reemplazará las funciones que cumplía el fallido Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada (Detave). El nuevo organismo estará a cargo de Germán Zonetti.

En conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el director de Aduanas, Julio Fernández, informó que Zonetti dirigirá los trabajos en la COIA tras el cierre del Detave, ocurrido al constatarse que algunos de sus integrantes cobraban coimas, incluido su director.

“El 80% del personal que estaba trabajando en ese departamento pasó a disposición de RR.HH. y otros están imputados, en tanto que el 20% quedó para cuestiones administrativas, que tienen que ver con el cuidado de las instalaciones que tenemos”, refirió Fernández.

Anunció que la COIA adoptará nuevas modalidades de trabajo, con “cambios radicales”, mediante el uso “masivo de la tecnología y de inteligencia” para los trabajos de control.

Zonetti anunció que implementarán algunos cambios en la modalidad de trabajo, como en los controles móviles, dejando de lado los puestos fijos, así como harán intercambio de información con sus pares de los países vecinos. “Es importante basar el trabajo de COIA en inteligencia. También monitorear los puntos de entrada de jurisdicción aduanera, así como los accesos irregulares por donde ingresan las mercaderías”, dijo.

Destacó que la implementación de la tecnología será fundamental, con audio y video para los procedimientos de control, de modo que queden registros. Buscarán que los móviles cuenten con esas herramientas, para brindar mayor transparencia a las verificaciones.

Por su parte, Emilio Fúster, titular de la Unidad Interinstitucional, dijo que el responsable de COIA es contador y que proviene del Banco Nacional de Fomento. Contó que posee más de 20 años de antigüedad. Agregó, que cuenta con una especialización en prevención de lavado de dinero.

ABC color

El Gobierno exonera del IVA a los transportistas en la reforma fiscal

0
transporte
transporte

Colectiveros que presten servicio urbano o interurbano con recorrido menor a los 100 kilómetros no pagarán IVA, según proyecto presentado al Congreso. La idea es evitar eventual suba del pasaje.

El Gobierno decidió exonerar del pago del impuesto al valor agregado (IVA) al sector transportista en el marco de la reforma tributaria, según se desprende del proyecto de ley presentado hace poco más de una semana al Congreso.

La propuesta, elaborada por el Ministerio de Hacienda tras la formación de una mesa con representantes del sector privado y expertos tributaristas, indica en su artículo 100 que están exentos del IVA los servicios de transporte público de pasajeros urbano e interurbano, cuyo itinerario no sea mayor a 100 kilómetros.

Consultado al respecto, el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, manifestó que esta fue una decisión que tiene como propósito evitar una eventual suba del pasaje. Rechazó que sea una determinación para favorecer a los empresarios del rubro.

Explicó que como el IVA es un gravamen indirecto, el mismo es trasladado por las compañías al consumidor final. En el caso del transporte, el consumidor final es el pasajero.

Según las simulaciones hechas dentro de la Comisión Técnica Tributaria, si se aplicase el IVA sobre las tarifas vigentes en Asunción y zona metropolitana, el boleto convencional treparía a los G. 2.640 y el diferencial a los G. 3.960.

El titular de la Administración Tributaria indicó que con este articulado también quedaría sin efecto el régimen actual de renta presunta que paga el sector desde los años 90.

Mediante el régimen de renta presunta, los transportistas abonan solamente el 10% sobre el 7,5% de los ingresos brutos generados por cada vehículo, lo que equivale a una tasa efectiva del 0,75%.

La administración del ex presidente Horacio Cartes, a través del Decreto 4292/15, intentó poner en vigencia la tasa del 10% del IVA para las empresas desde el 2017, pero se vio obligada a suspender este cambio por la presión de los transportistas para aumentar el costo del boleto.

“Realmente el IVA es casi inaplicable actualmente por sus implicancias. Con esto le vamos a dar un cierre a esta problemática y evitamos cualquier intento de suba”, expresó Domínguez.

El proyecto de reforma tributaria se encuentra en las comisiones asesoras de la Cámara de Senadores para la emisión de los dictámenes. Se espera que en los próximos días sean convocadas las autoridades de Hacienda para dialogar al respecto.

El proyecto de reforma tributaria presentado al Congreso también exonera del pago del IVA a las unidades nuevas de ómnibus para servicios de transporte público de pasajeros con una capacidad mínima de 30 pasajeros sentados, ingresados al país en el marco del Plan de Renovación de Buses desarrollado por el Gobierno Nacional.

La propuesta agrega que la primera enajenación en el mercado local que realiza el importador a la empresa de transporte tampoco estará alcanzada por este tributo.

Según el titular de la Administración Tributaria, Fabián Domínguez, estas exoneraciones tienen como objetivo final facilitar la renovación de los denominados colectivos chatarra.

ÚH

Brasil incluye la marihuana entre plantas medicinales

0
marihuana
marihuana

Brasil incluyó la Cannabis sativa (marihuana) en la lista de plantas medicinales del país, informó hoy la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), órgano regulador que aclaró que la medida no legaliza el consumo de la yerba ni el de sus derivados en cualquier circunstancia.

La inclusión de la marihuana en la lista de plantas que Brasil considera como de interés medicinal fue aprobada por la dirección de la Anvisa la semana pasada y tan solo divulgada ayer.

La Anvisa aclaró que la medida no modifica las reglas relativas al cultivo, posesión y consumo de marihuana en el país, ni libera su uso como planta medicinal en cualquier circunstancia.

La medida, aclaró el órgano regulador, tan solo formaliza la cannabis como un posible componente en futuras peticiones de registro de medicinas u otras reglamentaciones que puedan ser discutidas sobre su uso medicinal.

«La inclusión tampoco altera las reglas para la importación de medicinas con cannabidiol u otros extractos de la marihuana», agregó.

La Anvisa ya había aprobado en enero, por primera vez, el uso en Brasil de una medicina producida con sustancias extraídas de la marihuana.

Se trata de un fármaco registrado en el país como Mevatyl (en otros 28 países es comercializado con el nombre de Sativex), producido a partir de dos sustancias extraídas de la marihuana (tetrahidrocannabinol y cannabidiol) y recomendado para el control de los síntomas de la esclerosis múltiple en pacientes que no responden a otros tratamientos.

En abril del año pasado la Anvisa estableció una serie de normas que facilitan la importación de cinco tipos diferentes de medicinas que contienen cannabidiol.

El organismo admitió entonces que los estudios científicos comprobaron que el cannabidiol no genera ningún tipo de dependencia, por lo que no se justificaba que el Gobierno mantuviera la prohibición de su importación.

EFE

Los sojeros ya están preocupados por la siguiente campaña

0
represa
represa

Las inundaciones perjudicaron gran parte del desarrollo de la soja zafriña, que es la etapa donde corresponde producir las semillas que serán utilizadas en la campaña siguiente.

Es decir, la situación climática no solamente perjudicó los resultados de la presente campaña, sino también afectó la siguiente, explicó Cristi Zorrilla, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Caaguazú.

Esto significa que los productores deberán conseguir semillas del extranjero, lo cual elevaría sus costos, en un contexto donde los precios internacionales siguen bajando, recordó Zorrilla.

La zafriña debió haber sido un alivio para los productores de la oleaginosa, debido a que la campaña principal, que se inició en setiembre del 2018, ya había presentado dificultades. Entonces, los productores depositaron sus esperanzas en la zafriña, que es la siembra inmediata después de la cosecha de la campaña principal.

En la zona de Caaguazú, contó Zorrilla, las lluvias hicieron que se pierda el 35% de los cultivos de zafriña, frustrando así toda la campaña.

Según el calendario, en esta época las cosechadoras deberían haber empezado a entrar en las parcelas para recoger la zafriña, sin embargo, los cultivos continúan totalmente anegados debido a las inundaciones.

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que están abocados en la elaboración y posterior aplicación de un plan inmediato para paliar los estragos que causaron las lluvias en los cultivos, especialmente de la zona de Ñeembucú, donde el 100% de los cultivos fueron afectados, según datos de la propia cartera.

Según Zorrilla, el campo está viviendo ahora el perjuicio más grande causado por algún fenómeno climático, al menos en los últimos veinte años.

Por otro lado, hoy, a las 10.00, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), presentará los datos sobre la zafra 2018/2019 que se está cerrando. Así también los representantes de los gremios se referirán a la situación actual del campo y las perspectivas.

ÚH

Rechazan impuesto al tabaco

0
sesión-en-el-congreso
sesión-en-el-congreso

La Cámara de Senadores rechazó este jueves aumentar el impuesto al tabaco. El proyecto buscaba que el piso sea de 30%, cuando actualmente es de 18%. Tampoco se aceptó la aplicación de un arancel por cada cajetilla.

El proyecto presentado por el Frente Guasu, el Partido Democrático Progresita (PDP) y el senador Víctor Ríos, del Partido Liberal, fue rechazado este jueves por una mayoría compuesta por colorados y liberales. El documento planteaba elevar el impuesto selectivo al consumo del tabaco.

El piso del impuesto al tabaco se sostendrá en el 18% y, como techo, el 22%. El proyecto tratado hoy planteaba un piso del 30% y el techo del 40%. El dinero del aumento estaba destinado a varios fondos y programas sociales y de salud.

La senadora Desirée Masi afirmó que con el arancel por cada cajetilla y el impuesto con una base de 30% en el impuesto selectivo al consumo se generarían unos US$ 800 millones más cada año para el sistema de salud pública. El monto actual es de US$ 70 millones, aseguró la legisladora del PDP.

“Nos interesa mucho más la evidencia científica que desalienta el consumo. Veinte centavos de dólar por cada cajetilla… los empresarios no van a quebrar aunque estemos en la recesión de la recesión”, expresó.

Blanca Ovelar, del Partido Colorado, expresó: “Este es nuestro proyecto, no podemos postergar más el impuesto al tabaco (…) El arancel con la tasa aumenta la recaudación (…) a mí también me interesa la evidencia científica, pero también me interesa aumentar la recaudación. Lamento que no podamos sentarnos a conciliar”.

El cartista Sergio Godoy se mostró en contra del aumento de impuesto al tabaco porque aseguró que fomentará el contrabando de cigarrillos y la informalidad. Juan Carlos Galaverna indicó, por su parte, que está de acuerdo con la suba de impuestos, pero que no va a acompañar un proyecto de ley “en contra de una persona, en este caso Horacio Cartes”.

Finalmente, en la votación la mayoría decidió rechazar el proyecto. Fueron 30 senadores quienes votaron en contra del proyecto y solo 13 por la aprobación.

ABC color